30 de diciembre de 2015

Los recomendados de Maite

Durante la segunda parte del año l@s chic@s que hacen el programa "Ojitos Chinos" en FM de la Calle invitaron a Maite a recomendar libros para sus pequeños oyentes.
La primera vez la acompañe para difundir la 13ª  Maratón de Lectura. Después siguió sola.
Algunos de sus recomendados fueron:  "Más chico que una arveja, más grande que una ballena" de Graciela Montes.  "Brujas" de Roald Dahl,  "Tengo un monstruo en el bolsillo" de Graciela Montes, "La silla de imaginar" de Canela, "Cuentos para jugar" de Gianni Rodari, "Negrita y los gorriones" de Susana Navone.
Por este año terminaron los programas. El año que viene parece que siguen! 
FM de la Calle la encuentran en el 87.9...
Los programas se emitieron los miércoles a las 20hs.  






Les dejamos una canción que nos encanta de un amigo que queremos mucho: IZRL

26 de septiembre de 2015

(Des) enterrando libros


Ahí estuve el 9 y 10 de septiembre en el Taller. Y me quedé pensando en la capacidad de reconstruir a partir de la yuxtaposición de piezas rotas y perdidas. Trabajo colectivo sin dudas. Pasarle el cepillo a contrapelo a la historia.
Y me acordé una vez más de Walter Benjamin. 

"El gusto por las citas (y por las yuxtaposiciones de citas incongruentes) es un gusto surrealista. Así Walter Benjamin- cuya sensibilidad surrealista es la más profunda de cuantas se tenga- era un apasionado coleccionista de citas. En su magistral ensayo sobre Benjamin, Hannh Arendt refiere que "nada era más característico de él en los años treinta que las libretas de tapa negra que siempre llevaba consigo y donde infatigablemente consignaba en forma de citas las redadas de "perlas" y "corales" que le ofrecían la vida diaria y la lectura. En ocasiones las leía en voz alta, las exhibía como ejemplares de una colección selecta y preciosa".

"Pues Benjamin estaba convencido de que la realidad misma propiciaba - y reivindicaba - los otrora indóciles, inevitablemente destructivos miramientos del coleccionista. En un mundo que está a un paso de convertirse en una vasta cantera, el coleccionista se transforma en un personaje consagrado a una pidadosa tarea de rescate".
"... el propio proyecto de Benjamin se entiende como una versión sublimada de la actividad del fotógrafo. Este proyecto era una obra de crítica literaria que se compondría enteramente de citas, y por lo tanto estaría despojada de todo lo que pudiera revelar empatía".
Susan Sontag. Objetos melancólicos. Sobre la fotografía.



Algunos de los libros que desenterramos: 

La línea, de Ayax Barnes y Beatríz Doumerc.
EL pueblo que no quería ser gris. Idem.
La ultrabomba. 
La torre de cubos. Laura Devetach.
Un elefante ocupa mucho espacio. ELsa Bornemann.
Los zapatos voladores. MArgarita Belgrano- Chacha. (Los cuentos del Chiribitil).






30 de agosto de 2015

Algunos apuntes sobre Winnicott/Juegos y lecturas




«En el juego, y solo en él, puede el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, el individuo descubre su self solo cuando se muestra creador» Winnicott dixit). Para él, el juego se sitúa en el área intermedia de los fenómenos transicionales que determinan la experiencia cultural. 
Juega en un espacio transicional donde las ideas -que no son ni tuyas ni mías- se comparten, no se disputan. Considera que para jugar es necesario que las reglas del juego no sean excesivamente laxas o particularmente rígidas o mecánicas, puesto que anulan la capacidad de jugar e impiden a los participantes la posibilidad de sorprenderse a sí mismos. Como señala J. B. Pontalis en el prólogo de Realidad y juego (1971), Winnicott distingue dos tipos de juego: el juego libre o improvisado (play) y el juego con normas o reglado (game). 






 El primero es el objeto de su atención: la acción dinámica del juego, el jugar. Los juegos responden a reglas predeterminadas, mientras que el jugar está librado a la idiosincrasia del jugador. Lo que le interesa a Winnicott no es el juego en sí, sino la actividad de jugar, esto es, el movimiento que genera la acción de jugar, porque «jugar es hacer».

En su teoría lo determinante es la capacidad de jugar. El jugar como actividad creadora, no como creación terminada, apoyada en la confianza y seguridad que otorga un ambiente facilitador suficientemente bueno.La capacidad de jugar es una forma de conocimiento creativo, un proceso abierto, nunca definitivo. Para él, el jugar es un logro en el desarrollo emocional del individuo: «El juego no es simplemente placer, es algo esencial para su bienestar», dice. El jugar depara una satisfacción que proviene del uso de un objeto, de reconocer al otro como distinto sin destruirlo, al que se confiere un nuevo valor simbólico. La experiencia de jugar produce un creciente grado de madurez, es decir, de riqueza psíquica. En el juego se despliega una actividad creativa que es expresión del verdadero self. En consecuencia, el juego principal es el juego de la vida, el estar vivo. En síntesis, para Winnicott, el juego es un fenómeno universal, una forma básica de vida, un modelo de comunicación y una actividad terapéutica.
Toda la clínica de Winnicott gravita en torno al jugar. Para él el juego tiene valor terapéutico: «Es bueno recordar siempre que el juego es por sí mismo una terapia»; es una «psicoterapia de aplicación inmediata y universal», dice. 

Considera a la terapia como la superposición de dos áreas de juego: la del paciente y la del analista; la de dos personas que juegan juntas, «tratando de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos», según Michel Leiris. En este sentido, Winnicott concibe el juego como un espacio de producción per se, y no como un reemplazo vicario de la asociación libre freudiana. En su modelo terapéutico privilegia el valor del sostén (holding) terapéutico sobre la interpretación, y promueve –en las patologías graves, como las psicosis o las patologías borderline– la regresión a la dependencia, a la etapa precoz de la dependencia absoluta, para que el paciente pueda encarar las experiencias traumáticas originarias. En su clínica considera que el paciente es quien enseña constantemente al analista; se interesa por la salud para evaluar la enfermedad del paciente; y valora el proceso terapéutico como una experiencia de autoconocimiento. La idea del juego como espacio fundante de la cura lo aplica a todas las modalidades terapéuticas: al psicoanálisis ortodoxo, al psicoanálisis a demanda y a la consulta terapéutica, donde a través del juego del garabato (squiggle) favorece la capacidad de jugar del paciente y su capacidad para usar al terapeuta.

La experiencia cultural es una extensión directa del juego. Surge en el espacio potencial entre la realidad externa o realidad compartida y la realidad interna. La experiencia cultural implica aceptar la tradición y asumir lo establecido, para cuestionarlo con una nueva forma de crear el mundo: «Para dibujar como Picasso uno tiene que ser Picasso», recuerda Winnicott…"




















Las imágenes muestran algunas de las actividades del mes de Agosto con l@s chic@s del Cec. 

5 de agosto de 2015

Tal para cual


Tal para cual se llama la muestra de trabajos conjuntos de Ayax Barnes y Beatríz Doumerc que, entre Marzo y Julio de este  año,  estuvieron en exposición en la CABA en el Museo del libro y de  la lengua. 
Aunque no pude ir a la exposición, tuve la suerte de que mi amigo Leandro me trajera el libro/catálogo que regalaron en la muestra.
Amig@s, compañer@s, estudios@s compartiendo un profundo trabajo de memoria, homenaje y estudio de la obra de esta pareja forjadora de buena parte de lo mejor de la Literatura Infantil en Argentina.
Ayax y Beatríz, además de tener una gran participación en las dos colecciones icónicas del Centro Editor de América Latina: Polidoros y Chiribitiles, trabajaron para El Quillet de los niños,  para Ediciones Rompan Fila y Granica. 
Ya en el exilio, para otras editoriales de Italia y España. 
Pueden mirar este mega post del blog de Leandro dedicado a Ayax Barnes.

 http://issuu.com/greciasilva7/docs/el_quillet_de_los_ni__os?e=0/14613923




Del catálogo que mencioné anteriormente me gustaría retomar la referencia a uno de los libros de Ayax y Beatríz que por haber sido editado en el exilio, es poco conocido, pero  sin embargo representa, según las investigadoras Marcela Carranza y Grisel Pires Dos Barros un precursor de los actuales libros album. Me refiero a El viaje de Ida/El viaje de Regreso.
El libro lo editó en 1982 Nordan Comunidad, una experiencia cooperativa de editores uruguayos en el exilio que en Estocolmo lanzó este hoy inhallable texto. 
Su particularidad se detalla en la guarda del libro: “Este libro tiene dos historias: la de Ida y la de Regreso, dos tortugas enamoradas… Cuando una va la otra viene, y para saber lo que sucede, debes leer el libro cabeza abajo o cabeza arriba, mejor dicho, de ida y de regreso…”
Carranza señala: "En los libros de Barnes y Doumerc, el niño es invitado continuamente a jugar, a ser participe de ese mundo creado por el texto y las ilustraciones".
Pires dos Barros a su vez reflexiona sobre la continuidad del trabajo de estos dos creadores en los libros de Literatura Infantil que hay hoy al alcance y se pregunta " ¿Estará también ese proyecto cultural del que Barnes y Doumerc participaron tan fervorosamente? Un poco sí y un poco no".
Y descubre que: "Un poco sí. El viaje de Ida / El viaje de Regreso, en su diseño como objeto lúdico, en su demanda de lectura activa, en su señalamiento de la multiplicidad de perspectivas, se encuentra en franco diálogo con otra tendencia de la literatura para niños de hoy: la producción de álbumes".
 Hoy lo comparto con ustedes gracias al trabajo de Gabriel, quien desde Uruguay me lo envió escaneado.

El viaje de Ida/El viaje de Regreso. Texto: Beatríz Doumerc- Ilustraciones: Ayax Barnes.

Aquí enlace al blog de Ayax Barnes.

28 de junio de 2015

Una sociedad de lectura...





"Sin embargo, en medio de esa sociedad empobrecida, desmantelada e injusta, algo nuevo ha sucedido en el aula. Han tenido lugar ciertos acontecimientos. A lo largo de muchas lecturas compartidas, eligiendo a veces bien y otras veces no tan bien, escuchando lo que tienen para decir los lectores, dándoles la palabra, permitiendo también que le pongan voz al texto, comentando, releyendo, haciéndose preguntas, acotando, remitiéndose a otros textos, cruzando hallazgos, hipótesis, fantasías, el maestro habrá estado contribuyendo a la formación de una sociedad de lectura.
Es posible que al comienzo haya habido un gran desorden, mucho parloteo y poca escucha, una atención lábil y una participación un poco desganada. Pero el clima va a mejorar cuando los miembros de esa sociedad ya tengan una historia compartida, un pasado al que se puedan remitir. Entre sus estrategias estarán también ahora las incorporadas a lo largo de esa historia en común.
Aprendieron a seguir una hebra para ver hacia dónde va, cuál es el nudo en el que se enlaza... Son más incisivos, y mucho más amplios, de horizonte más amplio… Tendrán amores y desamores entre los textos leídos (y habrá discusión al respecto). Tal vez hayan perseguido a un autor o a cierto universo imaginario… Tendrán muchísimas más preguntas que antes de comenzar pero también tendrán una esgrima, estrategias, destrezas y más tenacidad. Una sociedad de lectura –a veces una pequeñísima sociedad de dos– es siempre algo estimulante. El lector busca al lector. La mejor recomendación que se recibe es la de un lector colega, compinche de lecturas. La sociedad de lectura del aula es un punto de partida… Se va a ir ampliando, indefectiblemente, por ese efecto disparador de la lectura, porque los textos llevan a otros textos… Del aula a la biblioteca de la escuela, luego tal vez a una biblioteca popular, la biblioteca del barrio, a un grupo de teatro, a una revista literaria…" Graciela Montes,  La gran ocasión. 

Imágenes superiores: Pic- Nic de palabras. Actividad para las  Jornadas de la Semana de la Lectura.

Inferiores: Murales hechos a partir de la lectura de los libros: "La Línea" de Beatríz Doumerc y Ayax Barnes y "Un puñado de semillas" de Mónica Hughes e ilustraciones de Luis Garay.






13 de junio de 2015

Se aprende a leer leyendo...

En el 8vo Encuentro Internacional de Educación Infantil, que se realizó en Buenos Aires el 8 y 9 de Mayo de 2015, tuve el gusto de escuchar a las dos exponentes principales del evento: Ana María Kaufman y Delia Lerner.
Comparto algunas imágenes del Encuentro, del que también participé como expositora de un trabajo que estoy llevando adelante con mis alumn@s.
La ponencia se dividió en dos partes, pero formaba un todo como propuesta de investigación. Kaufman abordó el aspecto de la lectura y Lerner el de la escritura.  Ambas investigadoras parten de la hipótesis: "Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo".
Esperamos con ansias el próximo libro que publicarán juntas como fruto de su trabajo de investigación conjunto.
 Ana María Kaufman 


 Delia Lerner





17 de mayo de 2015

Los nuevos Cuentos de Polidoro


Durante la 41º Feria del Libro de Buenos Aires (2015) el Ministerio de Educación de la Nación junto a la diseñadora e ilustradora Isol, Judith Gociol y los hijos de Boris Spivacow presentaron los Nuevos Polidoros. Esta reedición es un homenaje al mítico editor. 
La colección consta de cinco tomos: 


1. Aventuras de Don Quijote. Cristina Gudiño Kiefer y Oscar Grillo.
2. Los clásicos. (selección).
3. Historias de América. (selección)
4. Mitos y cuentos tradicionales. (selección)
5. Más y más cuentos. (selección)

Los mismos serás distribuidos a través del Plan Nacional de Lectura a todas las escuelas de Argentina. ¡Más libros para más!
Estos nuevos cuentos llegan en un momento de mucho trabajo y esfuerzo personal por crecer en mi desarrollo profesional. 
Con la satisfacción de haber presentado un trabajo en el 8º Encuentro de Educación Infantil de la OMEP. Allí compartí mis experiencias como maestra lectora y contadora de cuentos con alumnos buscadores de historias. 
Con ellos seguiré compartiendo estas bellas historias. 
Comparto con ustedes esta cita de la más grande contadora de cuentos:  (compilada por Ana María Kauffman para el Congreso)




Karina Micheletto escribe en el Diario Página 12 la historia de la reedición.

Mayo 17 y un aporte de la gente de EDAIC Varela: (Clik en los títulos para descargarlos).



Edición homenaje Cuentos de Polidoro - 

Ministerio de Educación



01-Aventuras de Don Quijote

El mundo de Don Quijote

La descomunal batalla de Don Quijote


Don Quijote, el Caballero de los Leones


El barco encantado y los títeres del Señor Pedro


Sancho Panza gobernador


La vuelta de Don Quijote




Pulgarcita
El ruiseñor
El caballo volador
Los tres deseos
Hansel y Gretel


Eireté la indiecita
El fuego y los cuentacuentos
Los dioses campeones
Panambí e Irupé
El cuento de la noche
Las montañas de Coquena


Pandora
La Tierra ya está hecha
El gigante y el viento
Juan y la planta de habas
El gigante Jacinto


Ulderico y el Rey
El carretero y Atlas
El príncipe que perdió la risa
El prestidigitador se va del circo
El ratón azul

Pinocho en el País de los Juguetes

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...