Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Abril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Abril. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2020

Las lecturas de infancia, las grandes ocasiones



" Los cuentos que contamos y que nos contaron, los libros en los que nos posamos o nos hundimos  las guardas y los dibujos en que nos hemos demorado sin apuro, el empeño con que hemos ordenado por color, por personaje, por tamaño nuestras colecciones, el lento recorrido del dedo por la línea sosteniéndole al ojo las letras, el ritmo que tenía cada cuento en nuestro recuerdo, ritmo definitivo y al que le debíamos fidelidad absoluta, la dosificación de los silencios, los énfasis, las sorpresas, la dicha que anticipábamos un momento antes del desenlace, cada una de las resucitaciones de la memoria en la voz que fluye, incluso el olvido en que se fue sumergiendo después todo eso tan importante en su momento, tuvo que ver con el tiempo en su doble dimensión: lo fatal y la ocasión. (...)
No son grandes ocasiones, son pequeñísimas ocasiones se se las recorta contra ese grand telón de fondo del tiempo. Porque ¿qué es un libro, un librito, en ese fluir, ese universal manar del tiempo que, para  gloria nuestra, registramos y para nuestras desgracia sufrimos? Poca cosa. Ni siquiera las grandes obras, las que se conservan en libros encuadernados en cuero con canto dorado a la hoja, tienen asegurada la inmortalidad del tiempo. Ni las grandes batallas literarias, ni las revoluciones en el campo de las letras, ni  los escándalos de las vanguardias ocupan mucho lugar en el fluir del tiempo. (...)
Y sin embargo...
Sin embargo, cuando se está en el lugar de la ocasión, en el instante instantáneo donde se abre la grieta, todo cambia. Aunque se trate de ocasiones mínimas. Las cosas se ven de otra manera. ¿Qué lugar ocuparon los modestísimos Bolsillitos de editorial Abril en mi infancia de niña suburbana, casi siempre metida en casa por culpa de mi crónica bronquitis? Un lugar importante, pudo asegurarlo. ¿Qué lugar ocuparon Los monos bailarines, de editorial Sopena, y la Enciclopedia Universal Ilustrada de Espasa Calpe en 81 tomos en la vida del sociólogo Darío Cantón como para que varias décadas después haya sentido la necesidad de dedicarles a esas viejas lecturas su nuevo libro? ¿Qué lugar ocupó ese relato dulcemente incestuoso, aunque muy imperfecto, de George Sand, Francois le Champi, que la madre le leía al niñito Proust por las noches? Juan Giordano un joven escultor argentino que ahora vive en Toledo me escribió para contarme que la madre y él, exiliados los dos en tiempos de dictadura, siempre trashumantes y con las valijas listas, usaban una parte de esas escasas valijas en acarrear la pila de Cuentos del Chiribitil. ¿Qué lugar ocupaban esos cuentos en la vida de Juan Giordano, incluso en la vida de la madre? Esa es la interesante vuelta de tuerca que supone la ocasión: desde el punto de vista de lo fatal es poca cosa, pero desde el punto de vista de la ocasión misma, vista de cerca, es inmensa, incluso parece capaz de tragarse el tiempo" Graciela Montes (2017:169/170). Del ensayo "La ocasión". En: Buscar indicios construir sentido.







15 de marzo de 2014

La Sirenita

La  famosa historia de Andersen tiene innumerables  adaptaciones, desde la musical y reinventada versión cinematográfica de Disney, hasta  ejemplares a todo lujo de emporios editoriales actuales. Sin embargo, esta que compartimos hoy es muy poco conocida. Fue publicada en 1947 por la editorial Abril, adaptada por Adelia Mar e ilustrada por Agi (Magdalena Agnes Lamm). Luego sería reeditada por la misma editorial, en 1956 , esta vez como parte de la colección "Diarios de mi amiga" con el número 37 (aquí la adaptación cambia de nombre: Noñé, aunque el texto es exactamente igual al de 1947) y las mismas ilustraciones de Agi. 
Lo interesante de este trabajo es que, según pudo rastrear Susana Navone en un interesante trabajo acerca de la colección "Bolsillitos" también de Abril, a Agi le habrían dado un premio por estas ilustraciones. 

Comparto con ustedes ambos ejemplares digitalizados, agradeciendo a Susana y al Juguete ilustrado, por haber digitalizado los libros.


                                      La Sirenita (1947) ilustrada por Agi.










18 de enero de 2013

Gatito


El 5 de agosto de 1952 aparece el primer número de GATITO, revista para pequeños lectores de la Editorial Abril. La publicación tiene una característica muy particular: un troquelado en todas sus páginas acompaña el contorno del dibujo de tapa. 
Otro detalle importante es que la historia principal del número aparece escrita en letra cursiva; los ejemplares incluyen varias historias e intercala historietas, juegos y adivinanzas.


Crea la colección Boris Spivacow, quien nuclea a distintos profesionales para la producción de cuentos e historietas: Beatriz Ferro, Alberto del Castillo, Hugo Csecs, Alberto Breccia, Oski y hasta Hugo Pratt. 

A cargo del personaje central -evidentemente inspirado en El Gato con Botas- Héctor Oesterheld produce los cuentos e historietas para los primeros diez números y el 12, 13, 14, 16, 17, 19, 20 y 22, creando todos los personajes secundarios, evidenciando una fértil imaginación, tanto por las características de los mismos como por los nombres elegidos: el amigo de Gatito, Pilín;los ratones Parmesano y Gorgonzola; el Rey Panza I; el capitán Renegundo, jefe de la guardia real; la bruja Coquita; la princesa Tilina; el Ogro Rompococo; las brujitas Cabriola y Trifulca, Retorcido, primer ministro; el enanito Berilín; los malvados Gatoto y Ratongo; la gatita Perlina; el Perrito Doctor... 
El mismo Gatito se presenta en el 1º número de la colección:


Los episodios transcurren en la corte del Rey Panza I; como remedo de instrumentos de tortura medievales, se presenta El Palizero, donde van a parar todos los malandras a quienes la justicia de Panza considera merecedores de tal escarmiento.

La parte gráfica está a cargo de Hugo Csecs. En la colección CUADERNOS DE GATITO pueden detectarse ilustraciones de Domínguez. El éxito del personaje fue tal que hasta tuvo una versión radiofónica de lunes a viernes a las 18.15, por Radio Mitre, desde el día 2 de mayo de 1956.


En nuestro haber se encuentran algunos ejemplares de esta maravillosa colección, la cual disfrutamos en nuestra infancia. Ampliando el espectro de colecciones infantiles a digitalizar, probamos a ver qué tal nos va con esta. No contamos con una lista completa de títulos, ni sabemos cuántos números se editaron. Cualquier colaboración será más que bienvenida. 
Como regalo para inaugurar este nuevito 2013 les dejamos para descargar el Nº42 de Gatito. ¡Esperamos que les guste!

                                                Gatito y Santa Claus. Nº 42.





Fuentes:
* Osvaldo Laino. Revista Dibujantes Nº10. Octubre 2011.
* Andrés Ferreiro. Oesterheld en primera persona. HGO, su vida y su obra - Volumen 1. La Bañadera del Comic, 2005.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...