Mostrando entradas con la etiqueta Literatura infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura infantil. Mostrar todas las entradas

20 de marzo de 2021

Literatura de kiosco

Siempre tuve predilección por la literatura que venden en los kioscos, esa posibilidad de lectura al paso, en donde se pueden descubrir cosas interesantes. Por suerte, Argentina tiene una larga tradición de venta de libros en kioscos. Suelen ser ediciones baratas al alcance del bolsillo de todos. Las entregas por fascículos y las colecciones completas son mi debilidad, en especial si son de literatura infantil. Entre mis preferidas están los Diarios de mi amiga, mítica colección de cuento-historieta de Editorial Abril, los Cuentos de Polidoro y Los cuentos del Chiribitil, ambas del Centro Editor de América Latina. Con estos últimos me une la felicidad de haber ido a buscar uno por uno mis cuentos al kisoco cuando aún no sabía leer y mi mamá me los leía.
Y ahora, me toca buscar y comprar libros para mis hijxs. Me entusiasma revolver kioscos y encontrar tesoros. En este caso, parte de esta colección me la regaló mi hermana, que tiene el mismo berretín que yo. Este año quise completarla para tener nuevas propuestas de lectura con mi peque.
En este caso el rescate fue de una colección del año 2008, que se publicó en quince tomos y se vendían mensualmente. Se trata de la colección Grandes libros ilustrados de la biblioteca Genios. Cada tomo incluye tres cuentos con hermosas ilustraciones. 
Los cuentos están organizados por temáticas. Los mejores cuentos de hadas, de princesas, de duendes, de ogros, de aventuras, de animales, magia, seres fabulosos, de terror, héroes, las mil y una noches,  son cuentos de la tradición clásica seleccionados y adaptados por Miguel Ángel Palermo, conocido en el mundo de la literatura infantil por sus hermosos cuentos de inspiración folklórica.
A su vez, los mejores cuentos de Piratas, de fantasmas y de brujas, están seleccionados y adaptados por Viviana Centol. Y los de Ciencia ficción son del gran Carlos Trillo.
Entre los ilustradores se encuentran: Alberto Pez, Poly Bernatene, Lucas Varela, Pablo Túnica, Juan Bobillo, José Sanabria, Horacio Domingues, Aldo Chiappe.
A continuación comparto las tapas de cada tomo, con la intención de ir subiendo los contenidos para que puedan ser descargados. Por ahora, sólo las tapas...


1. Los mejores cuentos de Princesas. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.


2. Los mejores cuentos de Fantasmas. Selección y Adaptación: Viviana Centol. Ilustraciones: P. Túnica.



3. Los mejores cuentos de Brujas. Selección y Adaptación: Viviana Centol. Ilustraciones: Poly Bernatene.



4. Los mejores cuentos de Animales. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Chiappe.



5, Los mejores cuentos de Piratas. Selección y Adaptación: Viviana Centol. Ilustraciones: A. Pez..



6. Los mejores cuentos de Duendes. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: José Sanabria. 



7. Los mejores cuentos de Hadas. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: Poly Bernatene.



8. Los mejores cuentos de Aventuras. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: P. Túnica. 



9. Los mejores cuentos de Ogros y Gigantes. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.



10. Los mejores cuentos de Magia. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: H. Domingues. 



11. Los mejores cuentos de Las mil y una noches. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: José Sanabria. 



12. Los mejores cuentos de Héroes. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.



13.Los mejores cuentos de Seres Fabulosos. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: Juan Bobillo. .



14. Los mejores cuentos de Ciencia Ficción. Autor: Carlos Trillo. Ilustraciones: Lucas Varela.



15. Los mejores cuentos de Terror.  Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.





22 de febrero de 2021

Más libros para compartir

                                                   (Click en la tapa del libro para descargar)

 En una época existió "El club del libro", una organización que vendía libros por catálogo a vuelta de correo. Mi mamá -voraz lectora-  estaba suscripta, por lo que a mi casa llegaba todos los meses el catálogo del que seleccionaba algunos títulos que luego recibía en paquetes al mes siguiente. 

Alrededor de mis 9 ó 10 años recuerdo que comenzó a encargar libros para nosotras, mis tres hermanas y yo. En el primer paquete que esperamos ansiosas llegó "Mujercitas", en una versión adaptada por Sigmar, más corta y con profusas ilustraciones. Y sucesivamente recibimos casi todos los títulos de esa colección de clásicos: La Odisea, Cuentos de Grimm. Fiesta de cuentos, Don Quijote, Leyendas Americanas, Leyendas universales y Leyendas argentinas. De este último tengo la memoria intacta, las ilustraciones de Hugo Csecs, la sucesión de leyendas y cuentos folklóricos adaptados por Paulina Martínez, Pirucha Romera y Eva Rey. La selección intenta dar una muestra de la diversidad de relatos que pueblan las distintas provincias. A modo de nota introductoria las autoras cuentan el trabajo de investigación realizado que contó con la colaboración de Susana Chertudi, jefe científico técnico del Instituto Nacional de Antropología, Félix Coluccio, L. M. Perellón y B. Koessler. La escritura de los cuentos y leyendas que reúne el volumen respeta el voseo rioplatense y el lenguaje coloquial típico de los relatos recopilados. 

Con el paso del tiempo la selección de cuentos ha sido reeditada con nuevas ilustraciones que, en mi opinión no logran emular aquellas hermosas viñetas creadas por Hugo Csecs,  ilustrador argentino, creador gráfico de entrañables personajes como Gatito, Pepe Bolsillitos y muchas de las heroínas de los Diarios de mi amiga, editados por la emblemática Editorial Abril



Muchos saben de mi obsesión coleccionista, de mi berretín recopilador de literatura infantil olvidada, pero no por eso menos valiosa. Hace unas semanas volvió a mi memoria una de estas leyendas en particular: Los Chiriguanos y el fuego, que recupera el mito del diluvio. En mi memoria estaba intacta la ilustración que acompañaba el relato, aquel sapo que guarda en su buche algunas brasas para ser entregadas a los humanos al cesar la lluvia. Comencé mi búsqueda a través de diversas páginas de venta de libros usados sin mayor suerte. Luego me contacté con amigos que venden libros usados y que siempre me orientan. Pero por allí, no tuve datos tampoco. Fue a través de las redes sociales que publiqué mi búsqueda. Agradezco profundamente a Marcela Vassalo, quien con suma prolijidad me envió todos los archivos en formato JPG. La emoción fue enorme al recorrer  nuevamente esos relatos e imágenes. Estaban ahí, tal como las recordaba!!! 

Ahora lo comparto en formato PDF, para que a quien le interese pueda acceder al libro completo. En la imagen de abajo dejo el índice para que tengan una idea de la selección de cuentos que contiene el libro. 






24 de marzo de 2017

Para no perder la memoria

Algunas buenas noticias de estos días:

La que me comparte mi amiga Lucrecia. Desde Santa Fe, se tomó la decisión de revocar la resolución Nº 480/79 que prohibía la circulación y lectura del libro "La torre de cubos" de Laura Devetach  que   la última dictadura militar había dictaminado, primero en algunas provincias, y luego en todo el país.  
















Además de revocar esa resolución, la ministra de educación, aconseja la lectura del libro e intenta una necesaria reparación histórica para con la autora. Sería una excelente iniciativa que esto se replicara en cada provincia, con cada libro censurado durante la dictadura. 



Es conocida la anécdota que Laura Devetach siempre trae a la memoria acerca de los modos de circulación "apócrifos" que tuvieron los cuentos que forman ese volumen. Las maestras, durante los años de plomo, siguieron difundiendo y haciendo leer a sus alumnos esas historias gracias a las copias mimeografiadas que circulaban sin el nombre de la autora.  El agradecimiento de la autora es ampliamente conocido. 
Ahí es cuando se me hincha el pecho de orgullo. Soy maestra.
Rescato unos párrafos de una entrevista que el grupo La Grieta le hiciera a Laura y que forma parte de "Libros que muerden":


"...Y en el 75 se puso muy feo, me fui de la escuela de arte, la universidad estuvo mal, nos quedamos sin trabajo. Y un buen día, en el Centro Educacional apareció alguien diciendo que teníamos que llenar una planilla rosa, que pedía datos de parientes, amigos cercanos, teléfonos, direcciones. Yo pregunté para qué y me dijeron: orden de arriba, y yo decía: no quiero llenar esto, ¿para qué? Decidí no llenarla y por otro lado no dejar que eso avance. Además ya sabíamos de los desaparecidos. Así que ahí nomás tomamos la decisión de venirnos a Buenos Aires dejando a los chicos allá, cosa que me costó un  montón pero era lo único posible.
Luego entonces, estuve en Billiken, en muchas secciones, tenía la sección de lengua, "Los juntacosas", otra que se llamaba "De todo un poco". En un primer momento yo no firmaba. Agustina era mi seudónimo, que lo hice porque era el anagrama de angustia: Agustina"(2014:76).


La segunda noticia: Se cumplieron 25 años de la publicación del cuento de Graciela Montes, Irulana y el ogronte. Una conocida editorial, lo ha reeditado, con nuevas ilustraciones. Cosa que celebro con mucha alegría. 
Sin embargo, me permito recuperar la edición original, de la editorial Libros de Quirquincho del año 1991, con ilustraciones de Claudia Legnazzi. 


Y me gusta esa edición, porque como dijo Mirta Gloria Fernández, "podés ver las botas de la tapa, o no verlas" pero para quienes no queremos perder la memoria, la imagen es potente y nos recuerda las épocas a las que no queremos volver.
Elijo contarles  historias  a mis alumnos que en general no son las que la moda editorial dictamina. Son historias que rescato del olvido, que son patrimonio cultural de todos, que no merecen caer en el olvido. 
Les dejo el enlace a una entrevista que Karina Micheletto le hizo recientemente a Graciela Montes: 
https://www.pagina12.com.ar/20951-la-generacion-permanente





Tercera noticia: Eudeba, presenta en la próxima Feria del libro de Buenos Aires más Chiribitiles del CEAL. Mi querida Violeta sigue con su trabajo, sin bajar los brazos! La reedición no sólo recupera un capital cultural de todos, sino que redobla la apuesta y propone Nuevos cuentos del Chiribitil, dándole espacio a autores e ilustradores que en su momento no fueron publicados por la editorial porque fue prohibida la colección y también proponiendo otros, abriendo espacio para que más tengan la posibilidad de publicar. Ese espiritu que tuvo la colección desde su nacimiento. 
Les dejo estos diálogos en el depósito. En este, Graciela Melgarejo y María Teresa Andruetto, sublimes.

5 de agosto de 2015

Tal para cual


Tal para cual se llama la muestra de trabajos conjuntos de Ayax Barnes y Beatríz Doumerc que, entre Marzo y Julio de este  año,  estuvieron en exposición en la CABA en el Museo del libro y de  la lengua. 
Aunque no pude ir a la exposición, tuve la suerte de que mi amigo Leandro me trajera el libro/catálogo que regalaron en la muestra.
Amig@s, compañer@s, estudios@s compartiendo un profundo trabajo de memoria, homenaje y estudio de la obra de esta pareja forjadora de buena parte de lo mejor de la Literatura Infantil en Argentina.
Ayax y Beatríz, además de tener una gran participación en las dos colecciones icónicas del Centro Editor de América Latina: Polidoros y Chiribitiles, trabajaron para El Quillet de los niños,  para Ediciones Rompan Fila y Granica. 
Ya en el exilio, para otras editoriales de Italia y España. 
Pueden mirar este mega post del blog de Leandro dedicado a Ayax Barnes.

 http://issuu.com/greciasilva7/docs/el_quillet_de_los_ni__os?e=0/14613923




Del catálogo que mencioné anteriormente me gustaría retomar la referencia a uno de los libros de Ayax y Beatríz que por haber sido editado en el exilio, es poco conocido, pero  sin embargo representa, según las investigadoras Marcela Carranza y Grisel Pires Dos Barros un precursor de los actuales libros album. Me refiero a El viaje de Ida/El viaje de Regreso.
El libro lo editó en 1982 Nordan Comunidad, una experiencia cooperativa de editores uruguayos en el exilio que en Estocolmo lanzó este hoy inhallable texto. 
Su particularidad se detalla en la guarda del libro: “Este libro tiene dos historias: la de Ida y la de Regreso, dos tortugas enamoradas… Cuando una va la otra viene, y para saber lo que sucede, debes leer el libro cabeza abajo o cabeza arriba, mejor dicho, de ida y de regreso…”
Carranza señala: "En los libros de Barnes y Doumerc, el niño es invitado continuamente a jugar, a ser participe de ese mundo creado por el texto y las ilustraciones".
Pires dos Barros a su vez reflexiona sobre la continuidad del trabajo de estos dos creadores en los libros de Literatura Infantil que hay hoy al alcance y se pregunta " ¿Estará también ese proyecto cultural del que Barnes y Doumerc participaron tan fervorosamente? Un poco sí y un poco no".
Y descubre que: "Un poco sí. El viaje de Ida / El viaje de Regreso, en su diseño como objeto lúdico, en su demanda de lectura activa, en su señalamiento de la multiplicidad de perspectivas, se encuentra en franco diálogo con otra tendencia de la literatura para niños de hoy: la producción de álbumes".
 Hoy lo comparto con ustedes gracias al trabajo de Gabriel, quien desde Uruguay me lo envió escaneado.

El viaje de Ida/El viaje de Regreso. Texto: Beatríz Doumerc- Ilustraciones: Ayax Barnes.

Aquí enlace al blog de Ayax Barnes.

27 de octubre de 2014

Poemas para niños. Colección Pétalos


Una de las tareas que nos está resultando necesaria y grata por demás, desde que iniciamos el blog, es la de realizar una búsqueda y rescate de colecciones y libros de literatura infantil. Títulos que según los criterios comerciales y editoriales están desclasificados o fuera de circulación, pero que sin embargo consideramos que son pequeñas joyas culturales dignas de ser revalorizadas y compartidas digitalmente para que no queden en el olvido.  Obras que poseen gran importancia  desde lo literario y lo estético que bien valen el esfuerzo de recopilación, escaneo y difusión. 
En esta tarea nos hemos encontrado con mucha gente que nos recomienda libros, nos los acerca, o nos manda los archivos con material de una calidad excepcional. 
En este caso, nuestro amigo Leandro nos compartió esta colección de pequeños libros de poesías. 
La colección Pétalos de poesía para niños fueron editados por Editorial Latina en 1975. La recopilación fue realizada por Elsa Bornemann y constaba de ocho volúmenes, cada uno con poesías para niños escritas por famosos escritores. Cada uno bellamente ilustrado. La colección se presentaba en una cajita celeste que señalaba: "La mejor literatura infantil en pequeños libros de arte".

En la primer hoja de cada librito constaba una pequeña reseña de Elsa sobre el autor elegido y en la última una dedicatoria a los chicos:
"Los libros de la colección Pétalos quisieron parecerse a ustedes; por eso son pequeños y hermosos. En ellos van a encontrar los mejores cuentos y poesías infantiles, escritos e ilustrados por "grandes" que saben jugar con palabras, formas y colores. 
Ya aparecieron varios; a elegir entonces:
Rafael Alberti
Elsa Isabel Bornemann
María Hortensia Lacau
Federico García Lorca
Fryda Schultz de Mantovani
Juan Sebastián Tallon
Pedro Juan Vignale
María Elena Walsh

Los ilustradores eran: Alba Ponce y Guido Bruveris.
Junto con la "Colección Cuentos del Jardín" formaban parte de una propuesta editorial con excelentes textos e ilustraciones.
Los títulos con link pueden descargarse.



















La caja escaneada por Leandro para poder armar toda la colección.




23 de junio de 2014

El mundo encantado de los Cuenta Cuentos.

Así se llamó la Colección de Cuentos de Polidoro que el Centro Editor de América Latina reeditó en tomos de cuentos agrupados por temas, autor e ilustrador.  Esto era bastante común en la Editorial ya que, estas publicaciones,  en lugar de venderse en kioskos como lo fue la primera edición por fasciculos,  eran vendidas  en cuotas por promotores de la editorial junto a otras colecciones como La enciclopedia de los pequeños.
La colección que logré conseguir es de 1976, tiene ocho tomos  con tapas enteladas y son los siguientes:



Tomo 1:  Agrupa cuentos de Las mil y una noches. Todos adaptados por Horacio Clemente e ilustrados por Napoleón.
Alí babá y los cuarenta ladrones.
Aladino y la lámpara maravillosa.
Simbad.
El caballo volador.
La bolsa encantada.

Tomo 2: Agrupa Leyendas de toda América. Adaptación de Yali e ilustraciones de I. Corbalán.
Las ttrampas de Curupí.
EL tesoro de los Incas.
Las tres ollitas.
Las praderas azules.
Anguyá el invensible.
Panambí e Irupé.

Tomo 3:  Agrupa "Los cuentos de la Tía Emilia" Narración de Antonio Queirolo e ilustrados por Gioia Fiorentino.

El ratón azul.
El cumpleaños de la tía Emilia.
El elfefante triste.
La rebelión de Marifisa.
El arroyo cantarín.

Tomo 4: El mundo de Don Quijote. Narración de Cristina Gudiño Kieffer. Ilustrados por Oscar Grillo.

El mundo de Don Quijote.
La descomunal batalla de Don Quijote.
Don Quijote. El caballero de los leones.
El barco encantado y los títeres del Señor Pedro.
Sancho Panza gobernador.
La vuelta de Don Quijote.

Tomo 5: Cuentos de la Biblia. Narración de Beatríz Barnes e ilustrados por Ayax Barnes.

Los sueños de José.
El viaje de Jonás.
El arca de Noé.
David y Goliat.
Jehová y la creación del mundo.

Tomo 6: Las aventuras de Pinocho. Narración de Inés Malinow. Ilustrados por Oscar Grillo.

Las aventuras de Pinocho.
Pinocho, el gato y la zorra.
Pinocho y el hada Azul.
Pinocho en el país de los juguetes.
Pinocho y la ballena.

Tomo 7: Tatarafábulas. Narración de Beatríz Barnes. Ilustrados por Marta Gaspar.

La cigarra y la hormiga.
El zapatero y el hacendado.
El león Rey y el leopardo.
La zorra y las uvas.
El cuervo y el zorro.
El burro y el lobo.
La lechera y el cántaro.
El labrador y sus hijos.
La tortuga y los patos.
La pájara carpintera y el viejo roble.
Los dos tordos.

Tomo 8:  La pajarita de papel y otros cuentos. Narrados por Yali. Ilustrados por Ruth Varsavsky.

La pajarita de papel.
Petruchio el titiritero.
La navidad del gato feo.
Las alas de Bolita.
El prestidigitador se va del circo.
Bambú el elefante negro.
Uke y los enanos.
El castillo del sol.

Hubo otras ediciones parecidas, en tomos, pero con otra selección de cuentos. Dado que la colección original constaba de 80 títulos, estos eran reeditados periódicamente con alrededor de 60 de los títulos en ocho tomos por vez, más o menos.
Según nos informa Susana , de la Biblioteca Había una vez ,  otra re edición consta de la siguiente selección de títulos:  "El mundo encantado de los cuentacuentos"  con tapas blancas con dibujos de algún cuento. 
-Leyendas europeas: Brita y las nornas y otras leyendas.
-Leyendas de América: El fuego y los cuentacuentos y otras leyendas.
-Andersen: Pulgarcita y otros cuentos.
-Los países y sus cuentos: El gigante y el viento y otros cuentos.
-Grimm:Los músicos de Bremen y otros cuentos.
-Perrault: El gato con botas y otros cuentos.
-Narraciones: El hada globo Azul y otros cuentos.
-Mitos griegos: La tierra ya está hecha y otros cuentos.

14 de septiembre de 2013

Página de Creación Colectiva: "Los Cuentos De Mi Infancia"

Nuestro amigo Esteban de Mar del Plata nos acercó la interesante propuesta de ir sumando aquellos cuentos que nos contaban de chicos, los que nos gustaban o nos marcaron mucho. Como ya tenemos varias pestañas con colecciones de cuentos infantiles, aquí iremos agregando otros sueltos de los muchos que pasaron por nuestras manos. Y además como el nombre de la pestaña lo indica, esto es de creación colectiva así que valen todos los aportes de nuestros lectores.


Autores:  Adela Turin y Nellia Bosnia


Inauguramos la sección con un aporte de Esteban y él nos cuenta lo siguiente: "Este cuento pertenece a una colección de libros infantiles llamada "A favor de la niñas" creación de la escritora italiana Adela Turín, son cuentos donde se rompe con la mirada tradicional del héroe masculino y de la frágil princesa, son muy originales y divertidos y dejan pensado conceptos que nos parecen muy cotidianos pero no son otra cosa que machismo encubierto o estereotipos del vínculo mujer hombre."

Autor: Carlos Joaquín Durán. Ilustraciones Clara Urquijo


Autor: Carlos Joaquín Durán. Ilustraciones: Clara Urquijo


Estos cuentos ya los habíamos publicado en el blog y pertenecen a la colección Cuentos Cortitos de Editorial Estrada. Los agregamos porque se merecen un lugarcito en los cuentos de nuestra infancia.

La paloma del tío Pascual

Texto: Patrick Kinmonth. Ilustraciones: Reg Cartwright




Si una historia para niños o adolescentes tiene que tener una característica, creo, es la de poder llevarte lejos, muy lejos a donde ni siquiera tu imaginación te ha llevado hasta el momento de la lectura y luego lo más importante: devolverte intacto, para que vos, pequeño lector, tomes la decisión de sentirte mucho o poco afectado, sin proselitismo ni golpes bajos, infantilismos o estereotipos. Difícil ¿no? Esos son los libros que en el fondo me han  dejan una marca imborrable para toda la vida. En este caso les traigo un libro que me marcó mucho y hoy lo releo para darme cuenta que ese personaje, el Tio Pascual, es el héroe que busqué convertirme toda mi vida, silencioso y tenaz. Las ilustraciones de este libro son impecables y de una exquisita belleza naif. No se pierdan las imágenes de la paloma volando hacia el océano en una atmosfera nocturna. No dejen de buscar más sobre la obra del ilustrador Reg Cartwright .



Qué genia mi amiga Alicia!!! Nos mandó este cuento para agregar a "Los cuentos de mi infancia", pero como no tiene más el libro de donde se lo leía su mamá, lo tradujo e hizo las ilustraciones!!! Todo gracias a su sobri Renata, que va al jardín y merece que se lo sigan contando!!!!!!
Gracias Ali!!!!!
                       "El cuento del gran panqueque regordete". (imágenes)
                                            


"Theodor y Carl Corlshorn publicaron en 1854 una recopilación de cuentos y fabulas de Hanover y sus al rededores. El cuento del gran panqueque regordete se contaba en todo el centro y norte de Europa, en distintas versiones e idiomas.
En mi casa teníamos un libro con 365 cuentos y poesías que mi mamá nos leía. Se llamaba: Und jetzt kommt euer Betthupferl. En ese libro estaba esta historia de la que hice una traducción libre y espero que les guste: Vom dicken fetten Pfannekuchen". 

                                                   Acá   accedés al texto. 


Recuperando cuentos inolvidables

En una época existió "El club del libro", una organización que vendía libros por catálogo a vuelta de correo. Mi mamá -voraz lectora-  estaba suscripta, por lo que a mi casa llegaba todos los meses el catálogo del que seleccionaba algunos títulos que luego recibía en paquetes al mes siguiente. 

Alrededor de mis 9 ó 10 años recuerdo que comenzó a encargar libros para nosotras, mis tres hermanas y yo. En el primer paquete que esperamos ansiosas llegó "Mujercitas", en una versión adaptada por Sigmar, más corta y con profusas ilustraciones. Y sucesivamente recibimos casi todos los títulos de esa colección de clásicos: La Odisea, Cuentos de Grimm. Fiesta de cuentos, Don Quijote, Leyendas Americanas, Leyendas universales y Leyendas argentinas. De este último tengo la memoria intacta, las ilustraciones de Hugo Csecs, la sucesión de leyendas y cuentos folklóricos adaptados por Paulina Martínez, Pirucha Romera y Eva Rey. La selección intenta dar una muestra de la diversidad de relatos que pueblan las distintas provincias. A modo de nota introductoria las autoras cuentan el trabajo de investigación realizado que contó con la colaboración de Susana Chertudi, jefe científico técnico del Instituto Nacional de Antropología, Félix Coluccio, L. M. Perellón y B. Koessler. La escritura de los cuentos y leyendas que reúne el volumen respeta el voceo rioplatense y el lenguaje coloquial típico de los relatos recopilados. 

Con el paso del tiempo la selección de cuentos ha sido reeditada con nuevas ilustraciones que, en mi opinión no logran emular aquellas hermosas viñetas creadas por Hugo Csecs,  ilustrador argentino, creador gráfico de entrañables personajes como Gatito, Pepe Bolsillitos y muchas de las heroínas de los Diarios de mi amiga, editados por la emblemática Editorial Abril


(Click en la tapa del libro para descargarlo) 

Agradezco profundamente a Marcela Vassalo, quien con suma prolijidad me envió todos los archivos en formato JPG. La emoción fue enorme al recorrer  nuevamente esos relatos e imágenes. Estaban ahí, tal como las recordaba!!! 


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...