Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2013

La frontera indómita

De nuevo por este espacio!!! Estos días me encuentran siendo mamá de tiempo completo, pero en estos momentos que mi niña duerme, le dedico este ratito al blog que adoro.
Esta vez comparto un extracto del ensayo de Graciela Montes, "La frontera indómita" , texto que es de una riqueza y sensibilidad exquisitas.



"Cada uno está solo en el corazón de la Tierra
atravesado por un rayo de sol;
y de pronto anochece. (Salvatore Quasimodo)


(...)Winnicott empieza por el principio. Su punto de partida es el niño recién arrojado al mundo que, esforzada y creativamente, debe ir construyendo sus fronterasy, paradójicamente, consolando su soledad, ambas cosas al mismo tiempo. Por un lado, está su apasionada y exigente subjetividad, su gran deseo; del otro lado, el objeto deseado: la madre, y en el medio, todas las construcciones imaginables, una difícil e intensa frontera de transición, el único margen donde realmente se puede ser libre, es decir, no condicionado por lo dado, no obligado por las demandas propias no por los límites del afuera. El niño espera a la madre, y en la espera, en la demora, crea.
Winnicott llama a este espacio tercera zona o lugar potencial.
A esa zona pertenecen los objetos que Winnicott llama transicionales - la manta cuyo borde se chupa devotamente, el oso de peluche al que uno se abraza para tolerar la ausencia-, los rituales consoladores, el juego en general y, también, la cultura.
Esta tercera zona no se hace de una vez y para siempre. Se trata de un territorio en constante conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración, en permanente hacerse;por una parte, zona de intercambio entre el adentro y el afuera, entre el individuo y el mundo, pero también algo más: zona liberada. El lugar del hacer personal.
La literatura, como el arte en general,como la cultura, como toda marca humana, está instalada en esa frontera. 
Un territorio necesario y saludable, el único en el que nos sentimos realmente vivos, el único en el que brilla el breve rayo de sol de los versos de Quasimodo. el único donde se pueden desarrollar nuestros juegos antes de la llegada del lobo (...)"

1 de septiembre de 2013

Laberintos...

 Alegría, alegría ,
alegría que llega
como un jazmín liviano
alegría que cae
cae cae
y qué se le va a hacer...
Idea Vilariño

La concreción de  grandes  sueños  se acerca...




"Hay una gran libertad en el lector, que es el que decide su ritmo... Hay algo de libertad y de igualdad en la lectura que es muy difícil de encontrar en otras formas, por ejemplo en los medios de comunicacion, donde uno tiene un papel más sumiso. 


Y esa intimidad, ese ambito, eso sí lo recuerdo desde que era chica, sentirme que estoy "en mi casa".
"Hay un aspecto de la lectura que es de viaje, de irse, pero también es de volver, es decir es de irse y de entrar al centro de uno mismo, al centro de las cuestiones. Hay un espacio propio de la lectura. Eso es sin duda así".
"... No es sólo lo evasivo de la lectura sino también lo fuerte, lo libre, lo ciertamente dominante en poder dominar la letra. Hay una fuerza en la lectura. 
A los lectores no se los lleva de las narices, en general los lectores son personas contestatarias".

"Hoy la infancia de los niños está atravesada de mil maneras y agujereada de mil maneras, le corren vientos adentro. 
Eso es impensable. Lo que uno puede hacer en este mundo múltiple es fortalecer más al niño en su independencia y en su búsqueda...".

"Hay un peligro que se ha instalado y que es que la ley del mercado reemplace a la actividad del lector, que es la de la búsqueda. El lector siempre es un buscador, por eso el mayor invento para el lector ha sido la biblioteca.
La biblioteca es un grandísimo invento, puesto que es un laberinto donde hay infinitos recorridos posibles y cada lector hace el suyo...".
"La disciplina que impone el mercado tiende a reducir  los recorridos,  achicarlos, a hacerlos previsibles, a hacerlos dogmáticos, obligatorios y eso le quita a l lector libertad. Eso es peligroso. Eso es por lo que uno  debería pelear por seguir conservando, esa autonomía, la búsqueda autónoma. Y para eso, en educación hay que contrarrestarlo. Si el mercado lo disciplina a uno a ciertos recorridos, la educación tendría que estar funcionando alternativamente como el lugar donde  se le ofrecen laberintos, muchos...". Graciela Montes.

20 de agosto de 2013

Michael Apple y la educación democrática...

¿A quién pertenece el conocimiento que enseñamos? ¿A quién no? ¿Quién se beneficia con la educación y quién no? 
¿Qué queremos decir con evaluar? Evaluar queda reducido siempre al significado más pobre de la palabra ( medir resultados) con la consecuente pérdida de la memoria colectiva. 
La palabra "calidad" está relacionada con la de "equidad".
A veces se trata de cosas muy pequeñas lo que produce cambios positivos, clases con pocos niños, maestros preparados para conectar el currículum con la vida cotidiana, capaces de escuchar a sus alumnos, (...)  o cambios más pequeños, como hacer baños para las niñas (caso indio). No ocuparse de eso equivale a que la idea de equidad es una ficción.
Tensión entre inclusión y calidad: Los estándares actuales de calidad, con los parámetros con los que se evalúa a nivel central la calidad ... todo esto coexiste con las necesidades que nos impone la tarea de educar a una población cada vez más diversa.
La contradicción sigue allí porque la evaluación de la calidad que rige en Argentina, como en EEUU, esas normas y esos parámetros no son argentinos, son fijados por el FMI entonces no sé en qué medida se puede zafar de esa presión(...)Hay una coalición allí afuera que quiere elevar los parámetros que evalúan la calidad educativa... porque sus  propósitos son sólo económicos y sustentados en una ideología particular. Todo esto está conectado, y no sé cuál sería la solución.

Michael Apple, un maestro, un intelectual del currículum que elige no esconderse detrás del escritorio de una cátedra, y sale a investigar con sus iguales, los maestros.

27 de junio de 2012

Ballena "con la de yo"

Análisis pormenorizado de Emilia Ferreiro sobre registros de aula en  el proceso de escritura de un grupo de chicos de primer grado de las palabras: BALLENA y OVEJA.  Las discusiones , las idas y vueltas del aprendizaje, los consensos... 
¡¡¡MAGISTRAL!!!


Y en estas últimas cuatro partes de la ponencia, plantea uno de los núcleos duros del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura: el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética, sus características, sus dificultades y algunas puntas para pensar cómo intervenir acertadamente en ese proceso.



Lúcida Emilia Ferreiro

Material valiosísimo para los maestros representa esta serie de videos de una conferencia que diera Emilia Ferreiro en 2008. Cualquiera que dé clase hoy día en una escuela pública, no sólo en primer grado, sabe de qué se trata cuando le hablan de "aumento de las desigualdades sociales",  "reconocimiento de la heterogeneidad de la población escolar" , de "la incidencia de las evaluaciones internacionales estandarizadas" (evaluación de la calidad educativa) y  también cómo han cambiado las exigencias de lo que se entiende hoy día por "estar alfabetizado"...

Después de haberme encontrado,  a lo largo de mi experiencia docente, con alumnos de diferentes nacionalidades y etnias en mi aula, y de haber sido yo misma y mi hija inmigrantes temporarias no parlantes del idioma mayoritario, adhiero  ampliamente a  las afirmaciones de esta eminente investigadora del lenguaje. 
Cuando hablamos de "aprendizajes para toda la vida"  es absolutamente necesario ampliar el zoom de nuestro universo particular y analizar el fenómeno con lentes más amplios.


La serie completa de videos sobre la conferencia la encuentran en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

2 de abril de 2012

Objetivos de la educacion según Noam Chomsky



Búsqueda de desafíos, cuestionamiento a la autoridad, búsqueda de alternativas, uso de la imaginación, trabajo cooperativo.... Conceptos centrales para la educación.

9 de noviembre de 2011

La oreja verde


Un día, en el Expreso Soria Monteverde,


vi subir a un hombre con una oreja verde.


Ya joven no era, sino maduro parecía,


salvo, la oreja que verde seguía.


Me cambié de sitio para estar a su lado


y observar el fenómeno bien mirado.


Le dije: Señor, Usted, tiene ya cierta edad,


dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?


Me contestó amablemente: yo ya soy persona vieja,


pues de joven sólo tengo esta oreja.


Es una oreja de niño, que me sirve para oír


cosas que los adultos nunca se paran a sentir:


Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que cantan,


las piedras, los ríos y las nubes que pasan,


oigo también a los niños, cuando cuentan cosas


que a una oreja madura, parecerían misteriosas.


Así habló el Señor de la oreja verde


aquel día, en el Expreso Soria Monteverde.



 Gianni Rodari

Argine-HD from jujube on Vimeo.


A lo largo de su vida Gianni Rodari estuvo ligado a las escuelas municipales de Reggio Emilia, ciudad que cuenta con un conjunto de escuelas de vanguardia.
En este link encuentran un documento sobre la pedagogía que sustentan estos colegios:





22 de octubre de 2011

Paradigmas en crisis


Liso y llano el paradigma que cuestionamos desde este blog...
En este otro video algunas puntas para seguir pensando...
Cuestionar, cuestionar...
PENSAMIENTO DIVERGENTE... interesante concepto.... nunca hay una sola respuesta para los problemas... cuanto antes lo entendamos, mejor.

12 de octubre de 2011

Comiendo papas fritas baratas llegamos al 12 de Octubre...


"La negación de los derechos humanos fundamentales, la destrucción del ambiente, las humillantes condiciones bajo las cuales las personas (apenas) sobreviven, la falta de un futuro significativo para los miles de niños como los que mencioné en mi historia, todo esto no es sólo, ni primariamente, un “texto” para descifrar en nuestros libros académicos a medida que avanzamos, en los temas posmodernos. Constituyen una realidad brutal que millones de personas sienten cotidianamente en sus propios cuerpos. El trabajo educativo que no esté
fuertemente relacionado con una profunda comprensión de dichas realidades (sin abandonar el análisis serio de la economía política y de las relaciones de clase) corre el peligro de perder su propia alma. Las vidas de nuestros niños exigen mucho más que esto.
En la historia que conté, raza y clase forman una intersección con relaciones coloniales y neocoloniales tanto nacional como internacionalmente.
Destaqué las conexiones entre las prácticas de consumo en Estados Unidos y el empobrecimiento progresivo de ciertos grupos, claramente identificables, en una nación asiática. Pienso que las relaciones de clase que emergen y son creadas en este proceso son evidentes. La destrucción de las relaciones de producción y el correspondiente empobrecimiento de miles y miles de personas, en un país como ése, no pueden separarse de la capacidad de consumo del pueblo de otra nación.
Sin embargo, ésta es también una historia sobre la dinámica racial y su institucionalización bajo formas coloniales y neocoloniales (McCarthy y Crichlow, 1993). Aquí se recrean estructuralmente relaciones de blanquedad. No constituye un accidente histórico que estas rela ciones internacionales sean creadas y toleradas entre un “centro” arrogante y una “periferia” que—cuando llega a ser vista— es considerada por los del “centro” como si estuviera habitada por personas “descartables”.
Mi intención básica es que pensemos críticamente lo social, reconozcamos que vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Comprender esto puede exigir que nos desprendamos del sentido común.
Esto requiere que veamos a la blanquedad en sí misma como un término relacional. Lo blanco se define no como un estado, sino como una relación con
lo negro o lo marrón, lo amarillo o lo rojo. El centro se define como una relación con la periferia.
En nuestros modos usuales de pensar estas cuestiones, la blanquedad es algo sobre lo cual no precisamos reflexionar. Está simplemente ahí. Se trata de un estado naturalizado de ser, de una cosa “normal”. Todo lo demás es el “otro”. Es el allá que nunca está allá. Sin embargo, al reposicionarnos para ver el mundo como constituido por relaciones de poder y dominación, la blanquedad como privilegio desempeña un papel crucial". 


La ilustración es de Saúl Oscar Rojas y pueden verlo acá



30 de agosto de 2011

La verdadera educación se da de persona a persona

Transcribo acá un extracto de la entrevista que Judit Gociol le hizo a Graciela Montes para la revista del Ministerio de Educación "El Monitor". La entrevista entera la encuentran acá



Entrevista a la escritora Graciela Montes
"La verdadera educación se da solo persona a persona"




 
-La relación entre la escuela y la lectura es el eje de esta charla con una de las mejores escritoras de literatura infantil de la Argentina. La autora rescata el rol esencial que los docentes deben tener en ese contacto inicial -y a veces único- que los alumnos y las alumnas establecen con los libros. "Los maestros tienen que hacerse cargo de que la clase es la gran ocasión de lectura para la mayoría de los chicos", asegura.
 
-¿Por qué las palabras deben domiciliarse en lo que llama la "frontera indómita"?


   
-No es que deban domiciliarse, porque las palabras atraviesan toda la actividad del ser humano, cualquiera sea el lugar donde esté colocado. Pero sí me parece que es interesante ensanchar esa zona de intercambio con el mundo donde uno construye sus propios sentidos, sus sentidos personales: la frontera indómita, justamente. La idea de esta tercera zona, donde uno construye su mundo personal, la tomo del psicoanalista Winnicott y la utilizo de otras maneras. Hay una zona que es de pura subjetividad, donde uno responde a sus necesidades, a sus impulsos y a sus pasiones; y hay otra que es el poder externo, el sistema tal como es, las relaciones de dominación o las condiciones materiales. Entre esos dos territorios existe una frontera, que es la de la construcción personal. Allí hay un montón de decisiones y de libertades que uno puede tomar, aunque parezcan muy pequeñas. Mi convicción, tal vez un poco optimista, es que siempre -aun cuando se está muy acorralado- existe un margen de hacer las cosas porque sí, "como a mí me gustan".

-¿Las palabras posibilitan ese margen de libertad?

 
-Justamente: la palabra personal. Si lo único que uno puede hacer con su palabra es reproducir las frases que se dicen en el noticiero o gritar, o aullar, eso no construye un lenguaje personal. El lenguaje personal se debe constituir en esa tercera zona de la que hablábamos, porque tiene que ver con la reflexión y la negociación con las palabras, donde cada uno toma un papel protagónico. Piensa con su cabeza, por decirlo de la manera más tradicional. Por eso, si se obliga a alguien a repetir un discurso tal cual fue dicho por otro, nunca se va a llegar a esa zona. En cambio, si uno elige recordar un poema, por ejemplo, estaría en ese lugar.


 
-¿Qué relación establece la escuela con esa frontera?

 -El trabajo de la educación es ensanchar esa frontera. A pesar de los lazos que muchas veces tiene con el poder, y de su función domesticadora, la educación está centrada en esa zona privilegiada del individuo, de su construcción personal. En este sentido, el maestro es una figura clave, porque la verdadera educación se da solo persona a persona, cuando el educador tiene enfrente a alguien que le importa como persona, que no es un apéndice de otras cosas. Eso le da una posibilidad única al que recibe esa relación personal. Ahora, si el maestro es un burócrata que no es más que un engranaje de una máquina de poder, nada de lo que podamos decir aquí, ni la revista El Monitor, ni mis textos, ni que manden cantidades de libros en paquetes a todas las escuelas, sirve de nada.

-¿Le parece que los textos teóricos, las conferencias o las visitas a los colegios también sirven para ensanchar esa frontera?
 
-A veces me resulta grato ver cómo lo que yo dije dialoga con la praxis de algunos maestros. Pero otras veces me preocupa que se repita como lección, que se recite la teoría y se discursee, pero no se enganche genuinamente con la práctica. Siempre me preocupa qué pasa con eso que yo puse ahí, cómo es leído y cómo es criticado. Porque en realidad lo dialéctico, lo que funciona, es que el docente que recibió mis palabras las haga jugar con su praxis y diga si eso es efectivamente así o no. Este tipo de reflexión es lo que hay que instalar, no se trata de ser mansas ovejas, ni de gente que en lugar de un discurso, responda a otro. No me gustaría que mis textos se convirtieran en una cartilla de memorización obligatoria. Ya sé, por supuesto, que nada es tan sencillo, que yo hablo desde afuera, que después van a venir las maestras a decirme: "Ah, sí, ¿y cómo hago, eh? Tengo 45 chicos, que además no comieron, y yo no cobro, mientras usted está ahí tan tranquila, con sus libros". Pero, de todas formas, espero que mis palabras se hagan cuestión y después me devuelvan todos los reproches que quieran.
 
-¿Cómo debe hacer la escuela para formar lectores?
 
-De lo que se trata, me parece, es de darle al lector la oportunidad de ejercer su lectura. Por supuesto que también hay que enseñar contenidos y conocimientos útiles, eso la escuela lo tiene que hacer. Pero el eje es siempre el individuo, la relación personal. El lector no es una persona a la que hay que llenarle la cabeza, sino alguien que debe pensar con su cabeza y que, de lo que el maestro le ofrezca, pueda tomar lo que crea que le sirve para su lectura. Es una actitud bastante diferente a lo que tradicionalmente se ha concebido como la función de la escuela: un entrenamiento para no caer fuera de la sociedad. Hoy tenemos pocas ilusiones respecto a la sociedad actual. Ya sabemos que no es la sociedad en la que creía Sarmiento, la "civilización". Sabemos que hay corruptos, que hay grupos de enorme poder, que las organizaciones internacionales nos llevan y nos traen de las narices, y que ni siquiera conocemos con exactitud quiénes las integran. De modo que no podemos ser ingenuos y pasarles a los alumnos una concepción del siglo XIX. Tener la convicción que tenía Sarmiento es muy difícil. ¿Qué es hoy bueno para el otro? Hay que abrir fisuras en un pensamiento que ha sido muy compacto, aunque la gente extrañe esa solidez, y a veces diga que antes era mejor. En fin: antes era como era antes y ahora hay que pensar algo nuevo.

El papel de l@s maestr@s... central... la relación persona a persona insustituíble

31 de julio de 2011

Uso mis manos, uso mis ideas

Comparto esta película realizada por Mascaró Cine. Rescata el trabajo llevado a cabo  por un grupo de educador@s populares en el año 73 en Neuquén.  Se puede ver la peli completa. No quiero hacer comentarios "teóricos y pedagogizantes". Vean los testimonios... 



Más que nunca creo que nos tenemos que preguntar: ¿sirve lo que enseñamos? ¿sirve enseñar "mi mamá me mima"? (Entiéndase por esto los contenidos tradicionales, los que no cuestionamos por ser justamente "lo que siempre se ha enseñado").  ¡Sabia Mafalda!


5 de diciembre de 2010

¿Qué es el Periférico?

Más allá de las definiciones teóricas, las respuestas de l@s chic@s. ¿Qué es el Periférico Cultural? Un principio de provisorias respuestas. Gracias Rodri por este trabajo. Como tallerista sigo en la búsqueda.

 

16 de octubre de 2010

Descolonizar el curriculum


El artículo "Descolonizar el currículo. Estrategias para una pedagogía crítica", pertence a brasilero Tomaz Tadeu Da Silva, profesor de la universidad Federal de Río Grande del Sur.  Este artículo es una reflexión en torno a un ensayo muy lúcido de Michael Apple,  "Consumiendo el otro: lo blanco, educación y papas fritas baratas" (19995). (Acá se puede bajar el pdf del ensayo)
A ambos ensayistas hay que reconocerles por sobre todo su inclaudicabe compromiso con la educación,  con  "la realidad educativa". No son intelectuales escondidos detrás del escritorio de la cátedra.  Y ese compromiso los ha llevado a participar de las actividades más increíbles como las que relata Apple en su ensayo, que recomiendo a pesar de que a estas alturas de crisis de mercados y crisis capitalistas no parece decir nada tan extraño, pero teniendo en cuenta que fue escrito en el año 1995 era realmente un adelantado.  La calidad y contundencia de los argumentos así como el relato de sus propias experiencias, reflexiones y meas culpas hacen de este ensayo de lo mejor que yo haya leído. 
Como todos los 12 de Octubre, la fecha dispara mis reflexiones...  Tadeu Da Silva textual:
(...) "Uno de los objetivos centrales de un currículo crítico deberia ser precisamente el de desfetichizar lo social, al demostrar su carácter construído, su naturaleza relacional. La vida social nos aparece, ordinariamente, como fetiche, como cosa. Una perspectiva social y  pedagógica crítica debería permitirnos, como dice Apple, interrumpir ese proceso de fetichización, que es un elemento esencial en la construcción de sentido común, tornando visibles las conexiones entre esa apariencia fetichizada y las relaciones sociales que ella esconde" (...)
Los 500 años del "descubrimiento"  han servido para "discutir no sólo nuestra condición de nación suborinada en un contexto post-colonial, sino también las relaciones internas entre los diferentes grupos sociales separados por origen nacional, color de piel o tradición cultural. Tal vez sea una buena oportunidad para preguntarnos en qué medida el currículo no acarrea las marcas de nuestro pasado colonial, produciendo y reproduciendo ciertas nociones sobre "raza", por ejemplo. No sería esa una buena oportunidad para crear un pequeño espacio para pensar sobre las implicaciones de cinco siglos de imperialismo global?" 
Es en las celebraciones, en las "fechas conmemorativas" donde con mucha fuerza se ve este carácter construído del curriculo.  "En esas celabraciones aparentemente inocentes, el "otro" es turísticamente visitado y fetichísticamente fijado. (...) Se trata de un proceso en el que sólo los significados recibidos y oficiales sobre raza, genero, clase, sexo y nación tienen chance de circular sin ninguna oportunidad para significados alternativos o de oposición". 
"...Compramos nuestra ropa, comemos nuestra comida y hacemos lo que hacemos de una forma que naturaliza las relaciones sociales y económicas que realmente crearon las condiciones para la producción de esa ropa y esa comida. La blanquedad... es el privilegio de comer papas fritas baratas..." MICHAEL APPLE.

5 de septiembre de 2010

Fragmentos de Freire


PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA - PAULO FREIRE


Enseñar exige el reconocimiento de la asunción de la identidad cultural:

Asunción o asumir tienen otro sentido más radical cuando digo: una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto. La asunción de nosotros mismos no significa a exclusión de los otros. Es la "otredad" del "no yo" o del tú, la que me hace asumir el radicalismo de mi yo.

La dimensión individual y de clase de los educandos cuyo respeto es absolutamente fundamental en la practica educativa progresista, es un problema que no puede ser desdeñado. Tiene que ver directamente con la asunción de nosotros por nosotros mismos. Esto es lo que el puro adiestramiento del profesor no hace, pues se pierde y lo pierde en la estrecha y pragmática visión de proceso.

La experiencia histórica, política, cultural y social de los hombres y de las mujeres nunca puede darse "virgen" del conflicto entre las fuerzas que obstaculizan la búsqueda de la asunción de sí por parte de los individuos y de los grupos y fuerzas que trabajan en favor de aquella asunción. (...) La solidadridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual podamos ser más nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática. El aprendizaje de la asunción del sujeto es incompatible con el adiestramiento pragmático o con el elitismo autoritario de los que se creen dueños de la verdad y del saber articulado. 

A veces ni se imagina lo que puede llegar a representar en la vida de un alumno un simpe gesto del profesor. (...)
El profesor había traído de su casa nuestros trabajos escolares y, llamándonos de uno en uno, los devolvia con su evaluación. En cierto momento me llama y, viendo y volviendo a ver mi texto, sin decir palabra, balancea la cabeza en señal de respeto y consideración. El gesto del profesor me daba una confianza aún obviamente desconfiada de que era posible trabajar y producir.

(...) Este saber, el de la importancia de esos gestos que se mutiplican diariamente en las intrigas del espacio escolar, es algo sobre lo que tendríamos que reflexionar seriamente. Es una pena que el caracter socializante de la escuela, lo que hay de informal en la experiencia que se vive en ella, de formación o de deformación, sea desatendido. (...) En el fondo nos pasa inadvertido que fue aprendiendo socialmente como mujeres y hombres, históricamente, descubrieron que es posible enseñar. Si tuvieramos claro que fue aprendiendo como percibimos que es posible enseñar, entenderíamos con facilidad la importancia de las experiencias informales en las calles, en las plazas, en el trabajo, en los salones de clase de las escuelas, en los patios de los recreos, donde diferentes gestos de alumnos, del personal administrativo, del personal docente, se cruzan llenos de significación. Hay una naturaleza testimonial en los espacios tan lamentablemante relegados de las escuelas. (...) El descuido de las condiciones materiales de las escuelas alcanzaba niveles impensables. En mis primeras visitas a la red casi desvastada me preguntaba horrorizado: ¿cómo exigir de los niños un mínimo de respeto a los pupitres, a las mesas, a las paredes si el poder público demuestra una absoluta desconsideración a la cosa pública? Es increíble que no imaginemos la significación del "discurso" formador que hace que una escuela sea respetada en su espacio. La elocuencia del discurso "pronunciado" sobre y por la limpieza del suelo, sobre la belleza de los salones, sobre la higiene de los sanitarios, sobre las flores que adornan. Hay una pedagogía indiscutible en la materialidad del espacio.


PAULO FREIRE (1997) SIGLO XXI EDITORES. MEXICO.

30 de junio de 2010

Placeres inquietantes


Tal es el título de un libro del pedagogo crítico Henry Giroux:  Placeres Inquietantes. Aprendiendo la cultura popular (1996). No pretendo reseñar el libro, sólo citar algunas de los párrafos que me parecieron más esclarecedores para quienes nos considermamos "trabajadores culturales" cómo  él llama a tod@s aquell@s que de una manera u otra aportan a la construcción diaria de la cultura.
Expone que el poder ha desplazado el campo desde la política hacia la cultura y lo hace a través de los medios de comunicación: la propaganda, la televisión, el cine, básicamente desde la apropiación de las "imagenes" para producir y distribuir un discurso de consumo. Por ello analiza desde campañas publicitarias de Benetton hasta las películas producidas por Disney.
Cuando habla de Pedagogía lo hace en estos términos:
" ... quiero definir más concretamente las dimensiones teóricas fundamentales de la pedagógía como política cultural y práctica social. Por supuesto, dado que el sentido y la finalidad mismos de la pedagogía en cuanto significador están sometidos a un continuo debate, es importante subrayar que el concepto de pedagogía debe ser utilizado con mucha cautela. No hay ningún signo absoluto desde el que se pueda definir la pedagogía. Por el contrario la pedagogía se refiere a la producción de conocimiento, textos, deseo e identidad, y a las complejas relaciones existentes entre todo ello..."
"La pedagogía, en su sentido más crítico, ilumina la relación entre conocimiento, autoridad y poder. LLama la atención sobre cuestiones concernientes a quién tiene el control sobre las condiciones para la producción de conocimiento. Además, delimita los modos en que el circuito del poder actúa a través de los diversos procesos con que el conocimiento, las identidades y la autoridad se construyen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. En este caso, la pedagogía crítica como forma de activismo político se refiere a un intento deliberado por parte de los trabajadores sociales de influir en el modo en que el conocimiento y las subjetividades se producen dentro de relaciones sociales particulares. LLama la atención sobre las formas en que el conocimiento, el poder, el deseo y la experiencia se producen en condiciones específicas y básicas de aprendizaje".
"Lo que estoy sugiriendo es la necesidad de  que los movimientos sociales ylos trabajadores culturales definan de nuevo los parámetros de la realción entre lo político y lo pedagógico y reconozcan la necesidad de producir acercamientos alternativos a la cultura de masas que rompan los intentos dominantes de movilizar la memoria popular..."
"Esto es un llamamiento a una política híbrida".
"Si los trabajadores culturales progresistas quieren tomar en serio dicha política, deben usar la pedagogía como categoría articulardora para desentrañar el modo en que podrían tomar parte activa en las condiciones alternativas de desarrollo para dar a la gente la propiedad sobre el control y la producción de conocimiento y autoridad al servicio de una política democrática radical...".
Pd: Específicamente sobre las campañas publicitarias de Benetton reflexiona que para estos empresarios que buscan imponer el consumo de sus productos una de las estrategias más comunes es imponer una visión hegemónica de los discursos y las interpretaciones, así la publicidad de arriba juega con la maniquea visión de  "lo blanco, rubio, angélico y lo negro demoníaco" salpimentado de un álito infantil  inocente.
Fuente: Giroux, Henry (1996) Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidos educador.Buenos Aires.

4 de junio de 2010

Encuentro trashumante



Recibí esta invitación para participar en el Taller trashumante de educación popular. Será en Suteba este sábado 5 y domingo 6. La página de la Universidad Trashumante es realmente interesante, así que allí estaré.  

Para nosotros el concepto de trashumar significa caminar hacia los mejores humus, la mejor gente, la mejor tierra. La trashumancia implica una constante y doble caminata: una hacia afuera, hacia el encuentro con los otros y otra hacia adentro de cada uno, en busca de emociones, esperanzas, sueños y pasiones que definan y orienten nuestras prácticas.

Acá algunas de las imágenes del encuentro Trashumante en Suteba:



16 de mayo de 2010

ARTE + RESCATE = RESCARTE o de como el arte me/nos rescata




Siguiendo con la reflexión del post anterior, las preguntas que me genera este bendito trabajo que elegí son interminables. Debo decir, que no todo es callejón sin salida. A veces me desanimo, me canso, pero vuelvo al aula y ahí están l@s chic@s atent@s al encuentro y ahí empiezan a salir cosas: las canciones, la orquestita, los dibujos, los cuentos, los collages.
Las tareas también, que para ell@s son importantísimas, ¡más cuando se niegan a hacerlas! La valijita de los cuentos, los instrumentos, los juegos tranquilos, los juegos de patio, "el desconfío" (el juego de cartas que más les gusta), la sala de arte, las charlas a la entrada cantando y contando sus "cositas" de todos los dias... los paseos al "shopping" (neologismo para designar a la "quema", uno de los basurales cercanos a la villa), los pajaritos cazados con la gomera, los juegos en la calle, las historias de la casa, l@s herman@s, l@s amig@s, l@s enemig@s también, las peleas...



"La mirada artística sobre la realidad nos permite develar significados de la misma, porque los artistas buscan formas distintas de imaginar y ver la realidad, construyendo así nuevas imágenes del mundo. Cuando incorporamos lo artístico a nuestros talleres no lo hacemos como un mero momento de descanso y recreación. La vivencia del arte, la creación y sensibilización imprime en el espíritu de todos otro modo de ver y actuar en el mundo". 

Extraído de: Aportes del Arte a la reflexión política pedagógica. Universidad Transhumante.

14 de mayo de 2010

Maestr@s errantes



Me enfrento diariamente ante la situación de tener que resolver situaciones que no están previstas en ningún manual de pedagogía ni psicología.  Situaciones que me interpelan y ante las cuales  todas las herramientas del profesorado se quedan cortas. Hay días que la sensación de intemperie es tan grande que vuelvo a mi casa desolada... Pero debo decir que siempre que le hice caso a la intuición, sensibilizarme ante el otro, cada vez que fui al encuentro del otro y me corrí del supuesto "rol de maestra TRADICIONAL" me fue bien, es decir, sentí que hubo contacto, vínculo con ese otro que me interpelaba y que a tientas salí a buscar... abajo de los tamariscos y la garúa, al basural.  En los momentos que pienso que los demás no entienden lo que pasó ahí y que quedo como "desubicada" la soledad es grande. Otras veces alguna compañera toma el guante y me "acompaña" y se aventura en este camino sin demasiadas "señales de tránsito"...

En esos momentos me sirve leer textos como "Maestros errantes" (2007)  de Silvia Duschatsky. Es un libro movilizante, con el que discuto, me identifico , a veces... otras me resisto o aceptar algunas miradas tan postmodernas...  por cierto juego que la postmodernidad termina jugando con el neoliberalismo... o mejor dicho, ciertos argumentos postmodernos que al neoliberalismo le vienen  como anillo al dedo para justificar sus avances: la mirada micro de las cosas (logrando fragmentar  una noción más amplia del fenómeno) , la negación a ver las "clases sociales" que si existen en la sociedad... Esto me rebela un poco, pero no puedo dejar de reconocer que el texto de Dutschatsky pega en un nucleo duro de la experiencia docente de la acutalidad.

" Más allá de los datos que revelan vidas infantiles deshilvanadas, escuelas "góndola" (...) , lo que insiste es una nueva figura docente que denominaremos errante.
Para Maffesoli (2004), el impulso de la vida errante tiende a resurgir en lugar de o contra el confinamiento doimiciliario que predominó durante la modernidad. Pero sospechamos que esta errancia no es una suerte de rechazo, una fuga del encierro o una respuesta reactiva a una circunstancia opresiva, sino un efecto vital de un estado de intemperie. La vida errante no es un deambular inerte sino una disposición activa a tomar lo que irrumpe y agenciar algo en torno de eso".
" Advertimos,  entonces, que el minimalismo. la ocasión, la curiosidad y el tartamudeo son algunos de los rasgos que le confieren potencia subjetiva.  (...)
No se trata de un mero nomadismo que busca desreglar su habitat sino de una disposición para dejarse alterar por una contingencia que empuja hacia nuevos horizontes. Cuando las formas convencionales no ofrecen recursos de pensamiento de los problemas que irrumpen, emergen búsquedas que intentan afirmarse en posibilidades no percibidas en las coordenadas habituales".
" Qué produce ese ímpetu de desvío en los maestros? Podemos afirmar que el punto de partida está dado por la sensación de vulnerabilidad que producen situaciones inapresables por el saber pedagógico".
" ...  Ahora bien, el maestro errante no sigue un protocolo normativo,  lo que define sus movimientos es un tipo de sensibilidad. EStas nuevas subjetividades son el efecto de nuevos regímenes de ver, sentir y producir. Lo que hace el maestro errante es trabajar en la tensión entre sus representaciones y la fuerza de los flujos vivientes".
"... No sabe exactamente hacia dónde va ni de qué se nutre, pero se arroja al ensayo de estrategias variadas para hacer posibles formas de composiciñon que , aunque fugaces y frágiles, ponen en marcha una máquina deseante de producción de un nosotros".
"Si el maestro es "ignorante", tal como lo senaló Jacotot en palabras de Ranciere (2005), ¿podrá devenir cartógrafo? Un cartógrafo no desprecia la teoría o la construcción conceptual, sólo hace del saber un componente del paisaje que  va perfilando. Des esta manera , su despojarse no es otra que el gesto de alivianarse de referncias previas de autoridad para disponerse a pensar la singularidad de lo que vive. La sensibilidad del ambiente es probablemente el único criterio de partida". 

28 de noviembre de 2009

Clasificando niñ@s

Estamos leyendo con Mai el libro "Buenísimo Natacha" de Luis Pescetti. Y ,¡es buenísimo! efectivamente. Lean este diálogo entre Natacha, Pati y la mamá a la salida de la escuela.



—¡Para la Feria de Ciencia no nos van a poner notas!
—¡Pará, Pati! ¡Es mi mamá! ¡Vos contale a la tuya! (Natacha).
—¡Mi mamá nos busca mañana, nena!
—(paciencia paciencia) A ver, pimpollitos atómicos, ¿por qué no hablan de a una?
—Que para la Feria dejan de ponernos notas (Pati).
—¡¿Y eso?!
—No, mamá, no nos van a poner más números ni letras, ahora son todas expresiones más lindas, ¿ves? Por la Feria de Ciencia (Natacha).
—Porque la maestra dice que así nos estimulan, ¿nocierto, Nati?
—Es así, mami, por ejemplo: lo que antes era un diez o una "A", en la Feria te van a poner "destacado".
—...que es un poco más que "sobresaliente" (Pati).
—Claro, porque viene así: "muy destacado", "sobresaliente", después "destacadísimo".
—No, Natacha (corrigió la mama), "muy destacado" debe ser la más alta.
—No, la maestra dijo que era menos que "sobresaliente", después viene "progresa moralmente".
—¡"Adecuadamente", Natacha!
—Ah, eso. Seguí vos, Pati.
—Bueno, ésa quiere decir que sos del rebaño, dijo la maestra.
—Claro, y después "adelanta notablemente", que es un poco menos, pero no tanto, así más para estimular, ¿no, Pati? Que es cuando no sos tan del rebaño como los de "progresa con normalidad".
—No, chicas, si es "normal" está bien (la madre).
—Nada que ver, si está todo bien es "avanza sobresalientemente" (Pati).
—No, Pati, "muy sobresaliente" es que estás normal (Natacha).
—Chicas, "sobresaliente" quiere decir que es mejor que el resto (la madre).
—No, mamá, eso es "destacadamente", después viene "aprobó con dificultad".
—Ah, sí, cuando se salva raspando (Pati).
—Que es "destacó" pero para abajo.
—Sí, que quiere decir: "caaaasi no llega".
La conversación sigue... Si quieren pueden ver más del libro acá.Extraído de: "Calificaciones"

En este diálogo, Pescetti con mucho humor, critica con acierto, según mi opinión, el tema de la evaluación, destacando justamente el componente clasificatorio que encierra la cuestión...
Acá va también una historieta de Frato, Francesco Tonucci, un conocido pedagogo italiano que critica el mismo concepto, también desde el humor, pero le agrega el componente subjetivo que a veces tiene la evaluación.


Luís es demasiado vivaracho
Ana es desordenada
Pedro es desanimado
Enrique es deficiente
Carlos es mal humorado
Luisa es demasiado tímida
María es una maleducada

Sólo José es normal
Firmado:
LA PROFESORA

"Es realmente el problema del docente "clasificar" alumnos y de ese modo impedir que se superen, mejoren y salgan adelante...."
Esto lo dijo una maestra jubilada. Los años no vienen solos...

29 de agosto de 2009

De libros infantiles y exámenes de Pedagogía


Hace una semana estaba en la Universidad rindiendo un exámen final de Pedagogía. Me llevé un buen chasco... estudié un mes, viajé toda la madrugada para rendir, tuve que rendir escrito en lugar de un exámen oral como son la mayoría de los finales en las carreras humanas porque la profesora no estaba, y a una semana de haberlo rendido todavía estoy a la espera del resultado!!!! De más está decir que todo este cúmulo de hechos se da de bruces con el contenido de la materia... "Una crítica radical a la pedagogía de la modernidad" y una apuesta por las pedagogías alternativas, populares y críticas...
Como siempre, lo mejor de todo esto fue lo que se dio en los "bordes", lo "anecdótico"... Una buena conversación con un compañero que también estaba en "capilla" como le dicen al estado previo de espera de un exámen... la carne al disco que me comí en el centro de Tandil, para "festejar" el chasco, con un@s amig@s y la librería que encontré donde según reza el logo de la bolsa encontrás "Nuevos, usados, leídos, antiguos, olvidados, prohibidos,vituperados, mal interpretados,etc..."
Para calmar mi frustración me hundí en un mar de libros infantiles espectaculares... para traerle a Mai algo que pudiéramos compartir.
Entre las cosas que no estaban a mi alcance económico había un libro de Cortázar para niños, libros-album... en fin...
De lo que mi bolsillo podía, elegí "Antonio Berni, arte para niños", "Lumumba el moscardón" de Ricardo Mariño, que estábamos buscando con Mai desde hace un tiempo y "La torre de cubos" de Laura Devetach... Y , ahí, oh paradoja, el ánimo se me levantó, porque ante mis ojos tuve un ejemplo de la "resistencia" real, no académica, teórica, tan fácil de pregonar desde el escritorio de una cátedra... Me reconcilié con mi "ser maestra"... El libro de cuentos de la cordobesa está dedicado a "todos los maestros y maestras que hicieron rodar estos cuentos cuando no se podía"... y el exámen... desde esta óptica pasó a ser anecdótico en sí mismo y la anécdota se transformó en protagonista...



"Maravillosamente el libro siguió circulando pero sin mi nombre: era incluido en antologías, los maestros hacían copias a mimeógrafo y se los daban para leer a los alumnos. Muchos lectores se me acercaron después y me dijeron que habían leído mis cuentos en papeles sueltos, sin saber de quién eran. Recuerdo varias Ferias del Libro en las que las maestras me acercaban esas hojas mimeografiadas para que se las firmara."

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...