Mostrando entradas con la etiqueta cuentos clasicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos clasicos. Mostrar todas las entradas

20 de marzo de 2021

Literatura de kiosco

Siempre tuve predilección por la literatura que venden en los kioscos, esa posibilidad de lectura al paso, en donde se pueden descubrir cosas interesantes. Por suerte, Argentina tiene una larga tradición de venta de libros en kioscos. Suelen ser ediciones baratas al alcance del bolsillo de todos. Las entregas por fascículos y las colecciones completas son mi debilidad, en especial si son de literatura infantil. Entre mis preferidas están los Diarios de mi amiga, mítica colección de cuento-historieta de Editorial Abril, los Cuentos de Polidoro y Los cuentos del Chiribitil, ambas del Centro Editor de América Latina. Con estos últimos me une la felicidad de haber ido a buscar uno por uno mis cuentos al kisoco cuando aún no sabía leer y mi mamá me los leía.
Y ahora, me toca buscar y comprar libros para mis hijxs. Me entusiasma revolver kioscos y encontrar tesoros. En este caso, parte de esta colección me la regaló mi hermana, que tiene el mismo berretín que yo. Este año quise completarla para tener nuevas propuestas de lectura con mi peque.
En este caso el rescate fue de una colección del año 2008, que se publicó en quince tomos y se vendían mensualmente. Se trata de la colección Grandes libros ilustrados de la biblioteca Genios. Cada tomo incluye tres cuentos con hermosas ilustraciones. 
Los cuentos están organizados por temáticas. Los mejores cuentos de hadas, de princesas, de duendes, de ogros, de aventuras, de animales, magia, seres fabulosos, de terror, héroes, las mil y una noches,  son cuentos de la tradición clásica seleccionados y adaptados por Miguel Ángel Palermo, conocido en el mundo de la literatura infantil por sus hermosos cuentos de inspiración folklórica.
A su vez, los mejores cuentos de Piratas, de fantasmas y de brujas, están seleccionados y adaptados por Viviana Centol. Y los de Ciencia ficción son del gran Carlos Trillo.
Entre los ilustradores se encuentran: Alberto Pez, Poly Bernatene, Lucas Varela, Pablo Túnica, Juan Bobillo, José Sanabria, Horacio Domingues, Aldo Chiappe.
A continuación comparto las tapas de cada tomo, con la intención de ir subiendo los contenidos para que puedan ser descargados. Por ahora, sólo las tapas...


1. Los mejores cuentos de Princesas. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.


2. Los mejores cuentos de Fantasmas. Selección y Adaptación: Viviana Centol. Ilustraciones: P. Túnica.



3. Los mejores cuentos de Brujas. Selección y Adaptación: Viviana Centol. Ilustraciones: Poly Bernatene.



4. Los mejores cuentos de Animales. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Chiappe.



5, Los mejores cuentos de Piratas. Selección y Adaptación: Viviana Centol. Ilustraciones: A. Pez..



6. Los mejores cuentos de Duendes. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: José Sanabria. 



7. Los mejores cuentos de Hadas. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: Poly Bernatene.



8. Los mejores cuentos de Aventuras. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: P. Túnica. 



9. Los mejores cuentos de Ogros y Gigantes. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.



10. Los mejores cuentos de Magia. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: H. Domingues. 



11. Los mejores cuentos de Las mil y una noches. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: José Sanabria. 



12. Los mejores cuentos de Héroes. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.



13.Los mejores cuentos de Seres Fabulosos. Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: Juan Bobillo. .



14. Los mejores cuentos de Ciencia Ficción. Autor: Carlos Trillo. Ilustraciones: Lucas Varela.



15. Los mejores cuentos de Terror.  Selección y Adaptación: Miguel Ángel Palermo. Ilustraciones: A. Pez.





22 de noviembre de 2013

Cuentos Clásicos Infantiles

Miren las ilustraciones y descubran de qué cuento se trata. 











Son todas de cuentos clásicos ilustrados por Janet y Anne Grahame Johnstone, dos hermanas gemelas cuya popularidad comenzó en los años 50.

 

6 de septiembre de 2011

Alta literatura


Me recomendaron el sitio LIBROS DEL RINCÓN  y la verdad  es que me quedé con la boca abierta. Se pueden leer on line una exquisita selección de textos de la literatura infantil, juvenil y excelentes adaptaciones de la literatura clásica. 
Títulos como: Momo de Michael Ende, Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl,  Cuentos para jugar de Gianni Rodari, Tengo un monstruo en el bolsillo de Graciela Montes, etc. 
De la antigua colección Los cuentos de Polidoro tienen tres:  Las aventuras de Ulises, con sus ilustraciones originales de Ayax Barnes;  Teseo y el minotauro , también ilustrado por Barnes y La vuelta de Don Quijote.
Clásicos imperdibles, ¿de la literatura infantil? De la LITERATURA diría yo, así con mayúscula.
¡Gracias Douglas por  la recomendación, encontré un tesoro! =)

31 de agosto de 2011

Ilustradora en acción

 En este video se puede ver a la ilustradora francesa Rebecca Dautremer poniendo color a una ilustración de su versión del famoso "Alicia en el país de las maravillas".
No dejen de visitar su sitio: Rebecca Dautremer.

_¡Está bien!_gritó la reina_ ¿Sabés jugar al croquet? 

12 de junio de 2011

Libros con hologramas y mucho más

Dos cosas tenían mis primas que yo hubiera deseado tener fervientemente: un proyector de películas,  como éste:

Y la colección completa de libros de Froebel Kan, cuyos principales atractivos eran su tapa con un holograma que si lo movías la imagen parecía tener movimiento (precursor del 3D) y las imágenes montadas con títeres que tenían en su interior. 
Los cuentos eran los clásicos europeos: El gato con botas, Caperucita, La bella durmiente, etc. Estaban confeccionados en cartoné. Es decir, un libro pensado para pequeños lectores. ¡Realmente adoraba esos libros!
Y como ellas eran mucho más grandes que yo, seguramente las torturaba con mis pedidos mil veces repetidos: leéme uno de esos (y desde mi enanés de 4 años señalaba un estante para mí altísimo de la pieza de una de ellas) o pasáme de nuevo la película de Mikey (mi favorita de las que tenían).



Ahora, de grande, supe que la editorial Froebel Kan es japonesa, y que aún edita libros... otros. De aquellos de mi infancia quedan los ejemplares que venden en algunas librerías, usados, o en mercado libre.
Pero me sorprendí cuando, devorando las imágenes de un hermoso blog sobre ilustradores de libros "para niños", encontré el trabajo de Anna Brahms, magnífico por donde se lo mire.
¡Me transportó inmediatamente a los 4 años y a las fascinación que sentía por las imágenes de aquellos libros!  Les recomiendo que visiten su página: Anna Brahms.

27 de septiembre de 2010

Pedro y el lobo, aquí y ahora

Es un film de animación de 30 minutos co-producido por el estudio Noruego Storm y el estudio polaco Se-ma-for (representado por HanraHan) y que recibió el Oscar al mejor trabajo de animación el año 2008.
Utiliza una técnica clásica como es el Stop-Motion y no de animación 2D digital. La primera escena con la tormenta de nieve o el patinaje sobre el hielo y posteriores resbalones son excelentes.
La película ha sido dirigida por Suzie Templeton y es una versión actualizada del clásico cuento Pedro y el Lobo del compositor ruso Sergei Prokofiev .
La presente versión, aquí y ahora,  recrea el posible día de alguno de mis alumnos temerarios. Los escenarios, el "bulling" que Pedro sufre  de los cazadores, el auto destartalado del abuelo. ¡Imperdible!


El cuento narra la historia de un chico que no tiene miedo de nada y que le gusta jugar con los animales hasta que se encuentra con un lobo hambriento. 

Pedro y El Lobo se trata de una pieza en la que diferentes instrumentos de la orquesta representan los personajes del cuento infantil resaltados por las palabras del narrador: Pedro por los instrumentos de cuerda; El Abuelo, fagot; El Pájaro, flauta; El Gato, clarinete; El Pato, oboe; El Lobo, tres cornos y Los Cazadores, timbales y bombo.
En esta pieza de treinta minutos la orquestra fue la Philharmonia Orchestra bajo la dirección de Mark Stephenson.
Más en http://dorsumi.org/blog/2009/03/10/os...

18 de abril de 2010

Pura fantasía


Estas imagenes pertencen a la película Fantasía de W. Disney. Sin embargo más allá de la bellas imagenes la música es claramente la que sobresale...
Pertence a la Suite Cascanueces, de Piotr Tchaicovsky. Recrea una bella historia infantil, tradicional en alemania, ya que el cuento homónimo sobre el que está inspirada es del escritor alemán Hoffman.
El muñeco cascanueces protagoniza historias fantásticas, no faltan los presonajes malvados como el rey de los ratones o los misteriosos como la figura del padrino Drosselmeier. También contiene a su vez otro cuento, como "El cuento de la nuez dura" (como Las mil y una noches, la estructura del cuento cajita china. Básicamente relatos oníricos que dieron lugar a la exquisita Suite (conjunto de danzas).


La danza china de los hongos me recuerda los hongos de pino que juntábamos en Bariloche para esta época. ¡Qué ricos para poner en distintas comidas!

1 de noviembre de 2009

Uno de mis favoritos


Entre mis cuentos tradicionales europeos favoritos estaba "El ahijado de la muerte", perteneciente a la recopilación de los hermanos Grimm. Tendría unos 10 años, y disfrutaba de leérselo a mis hermanas y primas, con cierta malicia infantil para observar la reacción miedosa de ellas... (Esta se contaba entre una de las varias maldades que a veces les hacía... )
El libro que teniamos era especial para esto porque era una antigua edición ( del año 1941) de la Editorial Molino con dibujos del famoso ilustrador Freixas.

Aquellos dibujos eran muy elocuentes: la descarnada muerte, el don que le entrega a su ahijado, y finalmente la larga hilera de velas en una remota caverna, con la vida del ahijado pendiente de un casi extinto pabilo... Todavía me acuerdo lo excitante que era leer esta historia a mi aterrorizado público... La lectura despierta muchas cosas... Verdad es reconocerlo

Acá pueden leer la historia completa.
En esta página están la mayor parte de los relatos de los hermanos Grimm.
En esta otra la de otro de los clásicos europeos: Hans Christian Andersen. El autor de archifamosos como La Sirenita, La niña de las cerillas, El soldadito de plomo, etc.

Nota de Mafaldita: hay una edición nueva de "El Ahijado de la muerte" de Editorial Colihue.
La ilustración en blanco y negro de Freixas pertanece al cuento "El rey cuervo" también de la editorial Molino.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...