Recibí esta invitación para participar en el Taller trashumante de educación popular. Será en Suteba este sábado 5 y domingo 6. La página de la Universidad Trashumante es realmente interesante, así que allí estaré.
Para nosotros el concepto de trashumar significa caminar hacia los mejores humus, la mejor gente, la mejor tierra. La trashumancia implica una constante y doble caminata: una hacia afuera, hacia el encuentro con los otros y otra hacia adentro de cada uno, en busca de emociones, esperanzas, sueños y pasiones que definan y orienten nuestras prácticas.
Siguiendo con la reflexión del post anterior, las preguntas que me genera este bendito trabajo que elegí son interminables. Debo decir, que no todo es callejón sin salida. A veces me desanimo, me canso, pero vuelvo al aula y ahí están l@s chic@s atent@s al encuentro y ahí empiezan a salir cosas: las canciones, la orquestita, los dibujos, los cuentos, los collages.
Las tareas también, que para ell@s son importantísimas, ¡más cuando se niegan a hacerlas! La valijita de los cuentos, los instrumentos, los juegos tranquilos, los juegos de patio, "el desconfío" (el juego de cartas que más les gusta), la sala de arte, las charlas a la entrada cantando y contando sus "cositas" de todos los dias... los paseos al "shopping" (neologismo para designar a la "quema", uno de los basurales cercanos a la villa), los pajaritos cazados con la gomera, los juegos en la calle, las historias de la casa, l@s herman@s, l@s amig@s, l@s enemig@s también, las peleas...
"La mirada artística sobre la realidad nos permite develar significados de la misma, porque los artistas buscan formas distintas de imaginar y ver la realidad, construyendo así nuevas imágenes del mundo. Cuando incorporamos lo artístico a nuestros talleres no lo hacemos como un mero momento de descanso y recreación. La vivencia del arte, la creación y sensibilización imprime en el espíritu de todos otro modo de ver y actuar en el mundo".