29 de noviembre de 2009

¡Felíz cumple hija!




¡HOY CUMPLÍS 6 AÑOS! ¡FELIZ CUMPLE HIJA! ¡SIGAMOS JUNTAS EN ESTA AVENTURA!
CON AMOR, MAMÁ...

La ilustración mae e filha es de Mariana Massarani.

28 de noviembre de 2009

Clasificando niñ@s

Estamos leyendo con Mai el libro "Buenísimo Natacha" de Luis Pescetti. Y ,¡es buenísimo! efectivamente. Lean este diálogo entre Natacha, Pati y la mamá a la salida de la escuela.



—¡Para la Feria de Ciencia no nos van a poner notas!
—¡Pará, Pati! ¡Es mi mamá! ¡Vos contale a la tuya! (Natacha).
—¡Mi mamá nos busca mañana, nena!
—(paciencia paciencia) A ver, pimpollitos atómicos, ¿por qué no hablan de a una?
—Que para la Feria dejan de ponernos notas (Pati).
—¡¿Y eso?!
—No, mamá, no nos van a poner más números ni letras, ahora son todas expresiones más lindas, ¿ves? Por la Feria de Ciencia (Natacha).
—Porque la maestra dice que así nos estimulan, ¿nocierto, Nati?
—Es así, mami, por ejemplo: lo que antes era un diez o una "A", en la Feria te van a poner "destacado".
—...que es un poco más que "sobresaliente" (Pati).
—Claro, porque viene así: "muy destacado", "sobresaliente", después "destacadísimo".
—No, Natacha (corrigió la mama), "muy destacado" debe ser la más alta.
—No, la maestra dijo que era menos que "sobresaliente", después viene "progresa moralmente".
—¡"Adecuadamente", Natacha!
—Ah, eso. Seguí vos, Pati.
—Bueno, ésa quiere decir que sos del rebaño, dijo la maestra.
—Claro, y después "adelanta notablemente", que es un poco menos, pero no tanto, así más para estimular, ¿no, Pati? Que es cuando no sos tan del rebaño como los de "progresa con normalidad".
—No, chicas, si es "normal" está bien (la madre).
—Nada que ver, si está todo bien es "avanza sobresalientemente" (Pati).
—No, Pati, "muy sobresaliente" es que estás normal (Natacha).
—Chicas, "sobresaliente" quiere decir que es mejor que el resto (la madre).
—No, mamá, eso es "destacadamente", después viene "aprobó con dificultad".
—Ah, sí, cuando se salva raspando (Pati).
—Que es "destacó" pero para abajo.
—Sí, que quiere decir: "caaaasi no llega".
La conversación sigue... Si quieren pueden ver más del libro acá.Extraído de: "Calificaciones"

En este diálogo, Pescetti con mucho humor, critica con acierto, según mi opinión, el tema de la evaluación, destacando justamente el componente clasificatorio que encierra la cuestión...
Acá va también una historieta de Frato, Francesco Tonucci, un conocido pedagogo italiano que critica el mismo concepto, también desde el humor, pero le agrega el componente subjetivo que a veces tiene la evaluación.


Luís es demasiado vivaracho
Ana es desordenada
Pedro es desanimado
Enrique es deficiente
Carlos es mal humorado
Luisa es demasiado tímida
María es una maleducada

Sólo José es normal
Firmado:
LA PROFESORA

"Es realmente el problema del docente "clasificar" alumnos y de ese modo impedir que se superen, mejoren y salgan adelante...."
Esto lo dijo una maestra jubilada. Los años no vienen solos...

25 de noviembre de 2009

Pequeñ@s artistas








Estas fotos me las mandó la mamá de Sarita, requete amiga de mi hija. En el jardín tuvieron una idea buenísma, que fue reemplazar el "gran acto gran" de fin de año lleno de disfraces y ensayos por algo diferente: todos los días hacer algo creativo. Así el lunes tuvimos una jornada de "pintura artística"... Vean a l@s pequeñ@s artistas!!!!!
Otro día será clase abierta de Educación Física, etc. El viernes cierran con un festejo ¡por los 60 años del jardín! Uno de los más antiguos de Bahía...
Me encanta este jardín, porque es "mi jardín" (soy ex alumna) , porque es público y porque demuestra día a día que se puede tener una educación pública de calidad a pesar de las dificultades.



"Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía.
Sobre él se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris"...


La flor más grande del mundo, dibujada por Mai.

23 de noviembre de 2009

Más humor argentino

Hoy tuve el placer de cruzarme con el blog de "Bell Ville sensible" y me hizo reir mucho con sus chistes cortos. Aquí les dejo dos de muestra, y les sugiero que se den una vuelta por ahí.




- ¿Y si le regalo flores?
- ¿Y si le escribo un poema?
- Ya sé, ¿Y si le traigo la Luna? Mire que lo tengo todo arreglado
- Se la traigo...

- No quiso saber nada
- Otra vez será

Tierno, ¿verdad?



ESTRELLA. Enorme esfera de gas que brilla debido a las reacciones nucleares que tienen lugar en su núcleo y se encuentra a millones de kilómetros de la Tierra.

-Ale, me parece que me vas a tener que pedir que te alcance otra cosa.


"En lo que más se nota que las mujeres se desarrolan a una edad más temprana que los hombres es justamente en la comprensión y utilización de las metáforas, cosa que algunos hombres no llegan a comprender jamás."

21 de noviembre de 2009

Un mate y un amor

de Lalo Mir en el programa 'Lalo Bla Bla' Radio Mitre (Argentina)


El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda: '¿unos mates?'.
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar.

El Che Guevara


En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo.

Mi sobrina
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde:
'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da.
La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.
Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.
No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. Es querible la compañia.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'.
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Inodoro Pereyra y Mendieta
¿TE SENTISTE INCLUÍDO?

17 de noviembre de 2009

Fuegos artificiales

Para que este Noviembre no pase sin pena ni gloria, me vino a la mente esta música, que más que música parece fuegos artificiales.
Esto me gusta tanto, tanto como la primera vez que lo escuché.
Me gusta tanto, tanto como el que me lo hizo escuchar.



Este tema, Mediterranean Sundance, pertence al album grabado en vivo Sábado a la noche en San Francisco, que juntó a tres genios de la guitarra: Paco de Lucía, Al Di Meola y John McLaughlin. Hacen una fusión de jazz, flamenco. ¡Increíble!

15 de noviembre de 2009

Reflexión de Gilles Deleuze


Presente invalorable de un amigo periférico, que cuando nos entorpecemos mutuamente en la acción nos hace reflexionar con estos mensajes:

¿Qué puede un cuerpo? Gilles Deleuze

La verdadera cuestión es esta: ¿qué puede un cuerpo? ¿de qué afectos somos capaces? (...)
La tristeza, los afectos tristes, son todos aquellos que disminuyen nuestra potencia de obrar. Y los poderes establecidos necesitan de ellos para convertirnos en esclavos. El tirano, el cura, el ladrón de almas, necesitan persuadirnos de que la vida es dura y pesada. Los poderes tienen más necesidad de anestesiarnos que de reprimirnos, o como dice Virilio, de administrar y de organizar nuestros pequeños terrores íntimos. Los enfermos, tanto del alma como del cuerpo, no nos dejarán, vampiros que son, mientras que no hayan conseguido contagiarnos su neurosis, su angustia, su querida castración, su resentimiento contra la vida. (...) No es fácil ser libres: huir de la peste, organizar encuentros, aumentar la capacidad de actuación, afectarse de alegría, multiplicar los afectos que expresan o desarrollan un máximo de afirmación. Convertir al cuerpo en una fuerza que no se reduzca al organismo, convertir al pensamiento en una fuerza que no se reduzca a la conciencia.
............ .........

Aunque bien es cierto que, agentes o pacientes, cuando actuamos o sufrimos, aún nos queda el ser dignos de lo que nos sucede. En eso coincide la moral estoica: no ser inferior al acontecimiento, convertirse en el hijo de sus propios acontecimientos. La herida es algo que yo recibo en mi cuerpo, en un determinado momento, pero también hay una verdad eterna de la herida, como acontecimiento impasible, incorporal: "mi herida existía antes que yo, yo he nacido para encarnarla". Amor fati, querer el acontecimiento, nunca ha sido resignarse, ni mucho menos hacer el payaso o el histrión, sino exraer de nuestas acciones y pasiones esa fulgiración, contraefectuar el acontecimiento, acompañar ese efecto sin cuerpo, esa parte que supera el cumplimiento: la parte inmaculada. Un amor a la vida que puede decir sí a la muerte. (...)

Así pues, vivimos entre dos peligros: el eterno quejido de nuestro cuerpo, que siempre encuentra un cuerpo acerado para cortarlo, un cuerpo demasiado grueso para penetrarlo y ahogarlo, un cuerpo indigesto para envenenarlo, un mueble para tropezarlo, un microbio para producirle un grano, pero también el histrionismo de los que imitan un acontecimiento puro y lo transforman en fantasma, y alaban la angustia, la finitud y la castración. Hay que lograr erigir entre los hombres y las obras su ser anterior a la amargura. (...)

Hacer de un acontecimiento, por pequeño que sea, la cosa más delicada del mundo, justo lo contrario de hacer un drama, o una historia. Amar a los que son así: cuando entran en una habitación, no son personas, caracteres o sujetos, sino una variación atmosférica, una variación de color, una molécula imperceptible, una población discreta, una neblina o una llovizna.

GILLES DELEUZE/ CLAIRE PARNET, Diálogos.

¡Gracias Migue!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...