Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2012

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo... y la metáfora del Chawan mushi

Haruki Murakami textual: Dice May Kasahara al sr. pájaro-que-da-cuerda "¿Sabes lo que me parece a mí? Pues que la mayor parte de la gente vive creyendo que la vida y el mundo son, aunque con excepciones, básicamente coherentes. (Deberían serlo, claro)
He llegado muchas veces a esta conclusión hablando con los que me rodean.
Cuando ocurre algo, ya sea en el territorio social o en el personal, siempre hay uno que dice: "o sea que ha pasado esto porque aquello era así y asá", y, en la mayoría de los casos, todos exclaman: "Ah! claro!" y se quedan tan campantes, pero yo no acabo de entenderlo. Decir cosas del tipo: "aquello es así" , ""por eso ha pasado lo que ha pasado", es como meter en el microondas un Chawan mushi instantáneo, pulsar el botón y, cuando suena el "tin" abrir la puerta y ¡ya está listo el chawan mushi! y ¿Dónde está la explicación?  O sea, no sabes nada de lo que ocurre, con la puerta bien cerrada, desde el instante en que pulsas el botón y hasta que la campanita hace "tin".
Quizás, en la oscuridad, el chawan mushi instantáneo se convierta primero en macarrones gratinados, y solo luego, vuelva a ser otra vez, chawan mushi, sin que sospechemos siquiera lo ocurrido, ¿no?.

Puesto que hemos metido chawan mushi en el microondas, creemos que, como consecuencia lógica , ha de salir chawan mushi. Pero eso no es más que una suposición".


Esta animación de la obertura de "La gazza ladra" (repetidamente nombrada en el libro "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" la encontré en el blog de la ilustradora  Eleonora Arroyo, bello descubrimiento de estas vacaciones...)  

De ella es esta otra animación.... 

12 de octubre de 2011

Comiendo papas fritas baratas llegamos al 12 de Octubre...


"La negación de los derechos humanos fundamentales, la destrucción del ambiente, las humillantes condiciones bajo las cuales las personas (apenas) sobreviven, la falta de un futuro significativo para los miles de niños como los que mencioné en mi historia, todo esto no es sólo, ni primariamente, un “texto” para descifrar en nuestros libros académicos a medida que avanzamos, en los temas posmodernos. Constituyen una realidad brutal que millones de personas sienten cotidianamente en sus propios cuerpos. El trabajo educativo que no esté
fuertemente relacionado con una profunda comprensión de dichas realidades (sin abandonar el análisis serio de la economía política y de las relaciones de clase) corre el peligro de perder su propia alma. Las vidas de nuestros niños exigen mucho más que esto.
En la historia que conté, raza y clase forman una intersección con relaciones coloniales y neocoloniales tanto nacional como internacionalmente.
Destaqué las conexiones entre las prácticas de consumo en Estados Unidos y el empobrecimiento progresivo de ciertos grupos, claramente identificables, en una nación asiática. Pienso que las relaciones de clase que emergen y son creadas en este proceso son evidentes. La destrucción de las relaciones de producción y el correspondiente empobrecimiento de miles y miles de personas, en un país como ése, no pueden separarse de la capacidad de consumo del pueblo de otra nación.
Sin embargo, ésta es también una historia sobre la dinámica racial y su institucionalización bajo formas coloniales y neocoloniales (McCarthy y Crichlow, 1993). Aquí se recrean estructuralmente relaciones de blanquedad. No constituye un accidente histórico que estas rela ciones internacionales sean creadas y toleradas entre un “centro” arrogante y una “periferia” que—cuando llega a ser vista— es considerada por los del “centro” como si estuviera habitada por personas “descartables”.
Mi intención básica es que pensemos críticamente lo social, reconozcamos que vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Comprender esto puede exigir que nos desprendamos del sentido común.
Esto requiere que veamos a la blanquedad en sí misma como un término relacional. Lo blanco se define no como un estado, sino como una relación con
lo negro o lo marrón, lo amarillo o lo rojo. El centro se define como una relación con la periferia.
En nuestros modos usuales de pensar estas cuestiones, la blanquedad es algo sobre lo cual no precisamos reflexionar. Está simplemente ahí. Se trata de un estado naturalizado de ser, de una cosa “normal”. Todo lo demás es el “otro”. Es el allá que nunca está allá. Sin embargo, al reposicionarnos para ver el mundo como constituido por relaciones de poder y dominación, la blanquedad como privilegio desempeña un papel crucial". 


La ilustración es de Saúl Oscar Rojas y pueden verlo acá



15 de septiembre de 2011

La cámara lúcida


Roland Barthes textual:
"Suele decirse que fueron los pintores quienes inventaron la Fotografía (transimtiéndole el encuadre, la perspectiva albertiniana y la óptica de la cámara oscura). Yo afirmo: no, fueron los químicos. Ya que el noema "Esto ha sido" sólo fue posible el día en que una circunstancia científica (el descubrimiento de la sensibilidd a la luz de los haluros de plata) permitió captar e imprimir directamente los rayos luminosos emitidos por un objeto iluminado de modo diverso".
"Parece ser que en latín "fotografía" se diría: "imago lucis opera expressa" es decir: imagen revelada, "salida", "elevada", "exprimida" (como el zumo de un limón) por la acción de la luz".
"Yendo así de foto en foto (a decir verdad, hasta ahora todas son del dominio público), había visto quizá cómo andaba mi deseo, pero no había descubierto la naturaleza (el eidós) de la Fotografía. Había de convenir en que mi placer era un mediador imperfecto, y que una subjetividad reducida a su proyecto hedonista no podía reconocer lo universal.
Debía descender tadavía más en mí mismo para encontrar lo evidente de la fotografía, ese algo que es visto por cualquiera que mira una foto y que la distingue a sus ojos de cualquier imagen. Debía hacer mi palinodia".
Roland Barthes del ensayo "La cámara lúcida". 

In the Shadow of Everest: Photographs by Tom Wool

Fotografías de Tom Wool.  

9 de junio de 2011

Medio pan y un libro

Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo 



Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931: 

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.


"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. 

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros? 


"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoievsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. 

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".
 


(A PUNTO DE CUMPLIRSE 80 AÑOS DE AQUEL DISCURSO,  SIGUE VIGENTE)
Gracias a Noemí por compartir estas palabras...

16 de mayo de 2011

Rayuela

"La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, (Et tous nos amours, sollozó Emmanuèle boca abajo), lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia (Je n'oublierai pas le temps des cérises, pataleó Emmanuèle en el suelo) se olvida que para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato".
 
Rayuela- cap 36. Julio Cortázar.

Los juegos de patio y de vereda... tan viejos como la humanidad... 
El patrón de la vereda, la rayuela, la soga, las bolitas, la payana.... y muchos más. 
La semana pasada pintamos juegos en el patio de la escuela de Mai y también para mis alumn@s: twister, pistas para autitos y más... 
El sábado también estuvieron los Muraleros, y  nos dejaron su arte para inspirar nuestro hacer de¡ todos los días! ¡GRACIAS por vuestro arte Muraleros!

19 de febrero de 2011

Cuenteros


JEAN PAUL SARTRE. LAS PALABRAS
"Ana María me hizo sentar frente a ella, en mi sillita; ella se inclinó, bajó los párpados, se adormeció. De ese rostro de estatua surgió una voz de yeso. Yo perdí la cabeza: ¿quién contaba? ¿qué? ¿Y a quién? Mi madre se había ausentado: ni una sonrisa ni un signo de complicidad; yo estaba en exilio. Y además no reconocía su lenguaje. ¿De dónde sacaba ella esa seguridad? Luego de un instante había comprendido: era el libro el que hablaba. Salían de allí frases que me daban miedo: verdaderos ciempiés, hormigueban sílabas y letras, estiraban sus diptongos, hacían vibrar las consonantes dobles, sonoras, nasales, cortadas por pausas y suspiros, ricas en palabras desconocidas, que se encataban de sí mismas y de sus meandros sin preocuparse de mí: a veces desaparecían antes de que yo hubiera podido comprenderlas y otras veces yo ya había comprendido, pero ellas continuaban rodando noblemente hacia su fin sin ahorrarme ni una coma. Sin duda alguna, ese discurso no me estaba destinado. La historia, por su parte, se había vestido de domingo: el leñador, la leñadora, sus hijas, el hada, todos esos personajes, nuestros semejantes, habían asumido majestuosidad; se hablaba de sus harapos con magnificencia, las palabras impregnaban las cosas, transformando las acciones en ritos y los acontecimientos en ceremonias..."

Apuntes de un bello curso sobre literatura... ¡Enhorabuena que el propósito de la escuela sea LEER CUENTOS, POESÍAS, TEATRO A L@S NIÑ@S!
Hubo interesantes propuestas para hacer con l@s chic@s: susurradores, lectura de libros álbum, etc. www.les-souffleurs.fr

29 de diciembre de 2010

Pensamientos, regalos



Regalo de un amigo periférico, esta frase de Enrique Symns, ácida pero bellamente poética. ¡Gracias Miguel! ¡salú!
"Brindo por todos aquellos que insisten en desconocer el misterio de la existencia. Porque en el brindis cierren los ojos y que al volver a abrirlos el escenario sea otro y la obra maravillosa.
Brindo por los intrépidos que hoy están tristes, por los vagabundos que se creen perdidos, por los rebeldes que están resignados, por los perseguidos que tímidamente poseen el secreto. Que se cumplan sus peores propósitos. Que gocen el peor momento. Que sigan siendo polizones ocultos entre los pliegues de la pesadilla colectiva. Que nunca los encuentren, que siempre lleguen a tiempo o que no exista el tiempo, para que puedan llegar.
Brindo por mis invisibles amigos, los que saben que no saben, los que deseando vivir, viven simplemente deseando.
Que funden su reino, que encuentren su magia, que hagan la fiesta, que nunca se pierdan.
Y de no ser así, que el mundo se pudra en el infierno que nos sugieren"(Enrique Symns)
Para leer el escrito entero ver acá. La imágen es un cuadro de Paul Klee.

16 de octubre de 2010

Descolonizar el curriculum


El artículo "Descolonizar el currículo. Estrategias para una pedagogía crítica", pertence a brasilero Tomaz Tadeu Da Silva, profesor de la universidad Federal de Río Grande del Sur.  Este artículo es una reflexión en torno a un ensayo muy lúcido de Michael Apple,  "Consumiendo el otro: lo blanco, educación y papas fritas baratas" (19995). (Acá se puede bajar el pdf del ensayo)
A ambos ensayistas hay que reconocerles por sobre todo su inclaudicabe compromiso con la educación,  con  "la realidad educativa". No son intelectuales escondidos detrás del escritorio de la cátedra.  Y ese compromiso los ha llevado a participar de las actividades más increíbles como las que relata Apple en su ensayo, que recomiendo a pesar de que a estas alturas de crisis de mercados y crisis capitalistas no parece decir nada tan extraño, pero teniendo en cuenta que fue escrito en el año 1995 era realmente un adelantado.  La calidad y contundencia de los argumentos así como el relato de sus propias experiencias, reflexiones y meas culpas hacen de este ensayo de lo mejor que yo haya leído. 
Como todos los 12 de Octubre, la fecha dispara mis reflexiones...  Tadeu Da Silva textual:
(...) "Uno de los objetivos centrales de un currículo crítico deberia ser precisamente el de desfetichizar lo social, al demostrar su carácter construído, su naturaleza relacional. La vida social nos aparece, ordinariamente, como fetiche, como cosa. Una perspectiva social y  pedagógica crítica debería permitirnos, como dice Apple, interrumpir ese proceso de fetichización, que es un elemento esencial en la construcción de sentido común, tornando visibles las conexiones entre esa apariencia fetichizada y las relaciones sociales que ella esconde" (...)
Los 500 años del "descubrimiento"  han servido para "discutir no sólo nuestra condición de nación suborinada en un contexto post-colonial, sino también las relaciones internas entre los diferentes grupos sociales separados por origen nacional, color de piel o tradición cultural. Tal vez sea una buena oportunidad para preguntarnos en qué medida el currículo no acarrea las marcas de nuestro pasado colonial, produciendo y reproduciendo ciertas nociones sobre "raza", por ejemplo. No sería esa una buena oportunidad para crear un pequeño espacio para pensar sobre las implicaciones de cinco siglos de imperialismo global?" 
Es en las celebraciones, en las "fechas conmemorativas" donde con mucha fuerza se ve este carácter construído del curriculo.  "En esas celabraciones aparentemente inocentes, el "otro" es turísticamente visitado y fetichísticamente fijado. (...) Se trata de un proceso en el que sólo los significados recibidos y oficiales sobre raza, genero, clase, sexo y nación tienen chance de circular sin ninguna oportunidad para significados alternativos o de oposición". 
"...Compramos nuestra ropa, comemos nuestra comida y hacemos lo que hacemos de una forma que naturaliza las relaciones sociales y económicas que realmente crearon las condiciones para la producción de esa ropa y esa comida. La blanquedad... es el privilegio de comer papas fritas baratas..." MICHAEL APPLE.

1 de octubre de 2010

Clarisse McClellan, la niña que iluminaba la noche

Ray Bradbury siempre tiene algo que decir. A l@s grandes y a l@s chic@s. Leer Fahrenheit 451 a los 15 fue una de las mejores experiencias de mi vida... Ser rebelde a lo Clarisse se puede decir que era una de las aspiraciones de mi adolescencia. En una época en que lo relatado en el libro era (y sigue siendo) una realidad, leer, hacer música y caminar horas interminables charlando con mi amigo Javier resultaba desde nuestro punto de vista toda una definición de rebeldía, en contra de la moda, de lo que se esperaba de un/a adolescente...
De grande leí "La niña que iluminó la noche", y no pude dejar de acordarme de Clarisse otra vez...


Bradbury textual: " - No le importa si lo acompaño? Soy Clarisse McClellan.
- Clarisse. Guy Montag. Vamos. Qué haces aquí tan tarde? Cuántos años tienes?

Caminaron en la noche ventosa, por la acera de plata, y el débil aroma de los melocotones maduros y las fresas flotó en el aire, y Montag miró alrededor y pensó que no era posible, pues el año estaba muy avanzado.
Sólo ella lo acompañaba, con el rostro brillante como la nieve a la luz de la luna, pensando, comprendió Montag, en aquellas preguntas, buscando las respuestas mejores.


 -Bueno- dijo la muchacha-, tengo diecisiete años y estoy loca. Mi tía dice que es casi lo mismo. Cuando la gente te pregunte la edad, me dice, contestales que tienes diecesiete y estás loca. No es hermoso caminar de noche? Me gusta oler y mirar, y algunas veces quedarme levantada y ver la salida del sol. (...)

Entonces Clarisse McClellan dijo:
-Le importa si le hago una pregunta? Desde cuándo es usted bombero?
-Desde que tenía veinte años, hace diez.
-Leyó alguna vez alguno de los libros que quema?
Montag se rió.
-Lo prohibe la ley.
-Oh, claro.
-Es un hermoso trabajo. El lunes quemar a Millay, el miércoles a Whitman, el viernes a Faulkner; quemarlos hasta convertirlos en cenizas, luego quemar las cenizas. Ese es nuestro lema oficial.
Caminaron un poco más y la niña dijo:
- Es verdad que hace muchos años los bomberos apagaban el fuego en vez de encenderlo?
-No, las casas siempre han sido incombustibles.
-Qué raro. Oí decir que hace muchos años las casas se quemaban a veces por accidente y llamaban a los bomberos para apagar las llamas." 
FAHRENHEIT 451


"¡De pronto, oyó golpear en la ventana! Había una sombra detrás. Oyó llamar a la puerta. Había una sombra detrás.
- Buen día...- oyó que una niña le decía en medio de las luces brillantes, de las luces rojas, de las luces rosadas, de las luces multicolores.
- Me llamo Negra –dijo la niña toda vestida de negro pero con la cara muy blanca- pero tu estás muy solo.
- Yo quería correr afuera con los otros niños –dijo el muchachito – pero no me gusta la noche.
- Yo te presentaré a la noche y serán amigos –dijo la niña y apagó la luz agregando.- Ves, cuando apago la lámpara, se enciende la noche.
- Nunca lo había pensado –dijo el muchachito.
- Y cuando uno enciende la noche, nazco yo, Negra y uno alumbra las chicharras y los grillos y las estrellas y las ranas. El cielo es como una casa con sus luces blancas, con sus luces rojas, amarillas, verdes, azules y fuegos artificiales .Y con las luces apagadas y la noche encendida podemos oír los grillos, las chicharras y las ranas.
Y con todas las luces apagadas hicieron vivir la noche en toda la casa, como una rana, como una chicharra, como un grillo, como una estrella, como una luna." 

LA NIÑA QUE ILUMINÓ LA NOCHE.



La imagen pertence a la ilustradora mexicana Elsa Brondo, de quien me encanta su estilo melancólico. 

5 de septiembre de 2010

Fragmentos de Freire


PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA - PAULO FREIRE


Enseñar exige el reconocimiento de la asunción de la identidad cultural:

Asunción o asumir tienen otro sentido más radical cuando digo: una de las tareas más importantes de la práctica educativo-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y de todos con el profesor o profesora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto. La asunción de nosotros mismos no significa a exclusión de los otros. Es la "otredad" del "no yo" o del tú, la que me hace asumir el radicalismo de mi yo.

La dimensión individual y de clase de los educandos cuyo respeto es absolutamente fundamental en la practica educativa progresista, es un problema que no puede ser desdeñado. Tiene que ver directamente con la asunción de nosotros por nosotros mismos. Esto es lo que el puro adiestramiento del profesor no hace, pues se pierde y lo pierde en la estrecha y pragmática visión de proceso.

La experiencia histórica, política, cultural y social de los hombres y de las mujeres nunca puede darse "virgen" del conflicto entre las fuerzas que obstaculizan la búsqueda de la asunción de sí por parte de los individuos y de los grupos y fuerzas que trabajan en favor de aquella asunción. (...) La solidadridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual podamos ser más nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática. El aprendizaje de la asunción del sujeto es incompatible con el adiestramiento pragmático o con el elitismo autoritario de los que se creen dueños de la verdad y del saber articulado. 

A veces ni se imagina lo que puede llegar a representar en la vida de un alumno un simpe gesto del profesor. (...)
El profesor había traído de su casa nuestros trabajos escolares y, llamándonos de uno en uno, los devolvia con su evaluación. En cierto momento me llama y, viendo y volviendo a ver mi texto, sin decir palabra, balancea la cabeza en señal de respeto y consideración. El gesto del profesor me daba una confianza aún obviamente desconfiada de que era posible trabajar y producir.

(...) Este saber, el de la importancia de esos gestos que se mutiplican diariamente en las intrigas del espacio escolar, es algo sobre lo que tendríamos que reflexionar seriamente. Es una pena que el caracter socializante de la escuela, lo que hay de informal en la experiencia que se vive en ella, de formación o de deformación, sea desatendido. (...) En el fondo nos pasa inadvertido que fue aprendiendo socialmente como mujeres y hombres, históricamente, descubrieron que es posible enseñar. Si tuvieramos claro que fue aprendiendo como percibimos que es posible enseñar, entenderíamos con facilidad la importancia de las experiencias informales en las calles, en las plazas, en el trabajo, en los salones de clase de las escuelas, en los patios de los recreos, donde diferentes gestos de alumnos, del personal administrativo, del personal docente, se cruzan llenos de significación. Hay una naturaleza testimonial en los espacios tan lamentablemante relegados de las escuelas. (...) El descuido de las condiciones materiales de las escuelas alcanzaba niveles impensables. En mis primeras visitas a la red casi desvastada me preguntaba horrorizado: ¿cómo exigir de los niños un mínimo de respeto a los pupitres, a las mesas, a las paredes si el poder público demuestra una absoluta desconsideración a la cosa pública? Es increíble que no imaginemos la significación del "discurso" formador que hace que una escuela sea respetada en su espacio. La elocuencia del discurso "pronunciado" sobre y por la limpieza del suelo, sobre la belleza de los salones, sobre la higiene de los sanitarios, sobre las flores que adornan. Hay una pedagogía indiscutible en la materialidad del espacio.


PAULO FREIRE (1997) SIGLO XXI EDITORES. MEXICO.

19 de julio de 2010

La amistad


¡Gracias Ali, por este hermoso pensamiento! Es una alegría poder compartir juntas unos días cerca de la naturaleza.

"Elijo a mis amigos no por la piel u otro arquetipo cualquiera, pero sí por sus pupilas. 



Tienen que tener un brillo cuestionador y tonalidad inquietante.



No me interesan los buenos de espíritu ni los malos de hábitos. Me quedo con aquellos que hacen de mí loco y santo. De éstos no quiero respuestas, quiero mi revés. Que me traigan dudas y angustias y aguanten lo que hay de peor en mí. Para eso, sólo siendo locos.

Los quiero santos para que no duden de las diferencias y pidan perdón por las injusticias.

Elijo a mis amigos por la cara limpia y por el alma expuesta. No quiero solamente el hombro o la falda, quiero también su mayor alegría.

Amigos que no ríen juntos, no saben sufrir juntos.

Mis amigos son todos así: mitad tontería, mitad seriedad. No quiero risas previsibles ni llantos piadosos.

Quiero amigos serios, de aquellos que hacen de la realidad su fuente de aprendizaje, pero que luchan para que la fantasía no desaparezca.

No quiero amigos adultos ni estudiantes. Los quiero mitad infancia y otra mitad vejez. Niños, para que no olviden el valor del viento en el rostro, y viejos, para que nunca tengan prisa.

TENGO AMIGOS PARA SABER QUIEN SOY. Pues viéndolos locos y santos, tontos y serios, niños y viejos, nunca me olvidaré que la normalidad es una ilusión imbécil."


Oscar Wilde


30 de junio de 2010

Placeres inquietantes


Tal es el título de un libro del pedagogo crítico Henry Giroux:  Placeres Inquietantes. Aprendiendo la cultura popular (1996). No pretendo reseñar el libro, sólo citar algunas de los párrafos que me parecieron más esclarecedores para quienes nos considermamos "trabajadores culturales" cómo  él llama a tod@s aquell@s que de una manera u otra aportan a la construcción diaria de la cultura.
Expone que el poder ha desplazado el campo desde la política hacia la cultura y lo hace a través de los medios de comunicación: la propaganda, la televisión, el cine, básicamente desde la apropiación de las "imagenes" para producir y distribuir un discurso de consumo. Por ello analiza desde campañas publicitarias de Benetton hasta las películas producidas por Disney.
Cuando habla de Pedagogía lo hace en estos términos:
" ... quiero definir más concretamente las dimensiones teóricas fundamentales de la pedagógía como política cultural y práctica social. Por supuesto, dado que el sentido y la finalidad mismos de la pedagogía en cuanto significador están sometidos a un continuo debate, es importante subrayar que el concepto de pedagogía debe ser utilizado con mucha cautela. No hay ningún signo absoluto desde el que se pueda definir la pedagogía. Por el contrario la pedagogía se refiere a la producción de conocimiento, textos, deseo e identidad, y a las complejas relaciones existentes entre todo ello..."
"La pedagogía, en su sentido más crítico, ilumina la relación entre conocimiento, autoridad y poder. LLama la atención sobre cuestiones concernientes a quién tiene el control sobre las condiciones para la producción de conocimiento. Además, delimita los modos en que el circuito del poder actúa a través de los diversos procesos con que el conocimiento, las identidades y la autoridad se construyen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. En este caso, la pedagogía crítica como forma de activismo político se refiere a un intento deliberado por parte de los trabajadores sociales de influir en el modo en que el conocimiento y las subjetividades se producen dentro de relaciones sociales particulares. LLama la atención sobre las formas en que el conocimiento, el poder, el deseo y la experiencia se producen en condiciones específicas y básicas de aprendizaje".
"Lo que estoy sugiriendo es la necesidad de  que los movimientos sociales ylos trabajadores culturales definan de nuevo los parámetros de la realción entre lo político y lo pedagógico y reconozcan la necesidad de producir acercamientos alternativos a la cultura de masas que rompan los intentos dominantes de movilizar la memoria popular..."
"Esto es un llamamiento a una política híbrida".
"Si los trabajadores culturales progresistas quieren tomar en serio dicha política, deben usar la pedagogía como categoría articulardora para desentrañar el modo en que podrían tomar parte activa en las condiciones alternativas de desarrollo para dar a la gente la propiedad sobre el control y la producción de conocimiento y autoridad al servicio de una política democrática radical...".
Pd: Específicamente sobre las campañas publicitarias de Benetton reflexiona que para estos empresarios que buscan imponer el consumo de sus productos una de las estrategias más comunes es imponer una visión hegemónica de los discursos y las interpretaciones, así la publicidad de arriba juega con la maniquea visión de  "lo blanco, rubio, angélico y lo negro demoníaco" salpimentado de un álito infantil  inocente.
Fuente: Giroux, Henry (1996) Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Paidos educador.Buenos Aires.

14 de mayo de 2010

Maestr@s errantes



Me enfrento diariamente ante la situación de tener que resolver situaciones que no están previstas en ningún manual de pedagogía ni psicología.  Situaciones que me interpelan y ante las cuales  todas las herramientas del profesorado se quedan cortas. Hay días que la sensación de intemperie es tan grande que vuelvo a mi casa desolada... Pero debo decir que siempre que le hice caso a la intuición, sensibilizarme ante el otro, cada vez que fui al encuentro del otro y me corrí del supuesto "rol de maestra TRADICIONAL" me fue bien, es decir, sentí que hubo contacto, vínculo con ese otro que me interpelaba y que a tientas salí a buscar... abajo de los tamariscos y la garúa, al basural.  En los momentos que pienso que los demás no entienden lo que pasó ahí y que quedo como "desubicada" la soledad es grande. Otras veces alguna compañera toma el guante y me "acompaña" y se aventura en este camino sin demasiadas "señales de tránsito"...

En esos momentos me sirve leer textos como "Maestros errantes" (2007)  de Silvia Duschatsky. Es un libro movilizante, con el que discuto, me identifico , a veces... otras me resisto o aceptar algunas miradas tan postmodernas...  por cierto juego que la postmodernidad termina jugando con el neoliberalismo... o mejor dicho, ciertos argumentos postmodernos que al neoliberalismo le vienen  como anillo al dedo para justificar sus avances: la mirada micro de las cosas (logrando fragmentar  una noción más amplia del fenómeno) , la negación a ver las "clases sociales" que si existen en la sociedad... Esto me rebela un poco, pero no puedo dejar de reconocer que el texto de Dutschatsky pega en un nucleo duro de la experiencia docente de la acutalidad.

" Más allá de los datos que revelan vidas infantiles deshilvanadas, escuelas "góndola" (...) , lo que insiste es una nueva figura docente que denominaremos errante.
Para Maffesoli (2004), el impulso de la vida errante tiende a resurgir en lugar de o contra el confinamiento doimiciliario que predominó durante la modernidad. Pero sospechamos que esta errancia no es una suerte de rechazo, una fuga del encierro o una respuesta reactiva a una circunstancia opresiva, sino un efecto vital de un estado de intemperie. La vida errante no es un deambular inerte sino una disposición activa a tomar lo que irrumpe y agenciar algo en torno de eso".
" Advertimos,  entonces, que el minimalismo. la ocasión, la curiosidad y el tartamudeo son algunos de los rasgos que le confieren potencia subjetiva.  (...)
No se trata de un mero nomadismo que busca desreglar su habitat sino de una disposición para dejarse alterar por una contingencia que empuja hacia nuevos horizontes. Cuando las formas convencionales no ofrecen recursos de pensamiento de los problemas que irrumpen, emergen búsquedas que intentan afirmarse en posibilidades no percibidas en las coordenadas habituales".
" Qué produce ese ímpetu de desvío en los maestros? Podemos afirmar que el punto de partida está dado por la sensación de vulnerabilidad que producen situaciones inapresables por el saber pedagógico".
" ...  Ahora bien, el maestro errante no sigue un protocolo normativo,  lo que define sus movimientos es un tipo de sensibilidad. EStas nuevas subjetividades son el efecto de nuevos regímenes de ver, sentir y producir. Lo que hace el maestro errante es trabajar en la tensión entre sus representaciones y la fuerza de los flujos vivientes".
"... No sabe exactamente hacia dónde va ni de qué se nutre, pero se arroja al ensayo de estrategias variadas para hacer posibles formas de composiciñon que , aunque fugaces y frágiles, ponen en marcha una máquina deseante de producción de un nosotros".
"Si el maestro es "ignorante", tal como lo senaló Jacotot en palabras de Ranciere (2005), ¿podrá devenir cartógrafo? Un cartógrafo no desprecia la teoría o la construcción conceptual, sólo hace del saber un componente del paisaje que  va perfilando. Des esta manera , su despojarse no es otra que el gesto de alivianarse de referncias previas de autoridad para disponerse a pensar la singularidad de lo que vive. La sensibilidad del ambiente es probablemente el único criterio de partida". 

11 de mayo de 2010

Berretín de coleccionista


"El gusto por las citas (y por las yuxtaposiciones de citas incongruentes) es un gusto surrealista. Así Walter Benjamin- cuya sensibilidad surrealista es la más profunda de cuantas se tenga- era un apasionado coleccionista de citas. En su magistral ensayo sobre Benjamin, Hannh Arendt refiere que "nada era más característico de él en los años treinta que las libretas de tapa negra que siempre llevaba consigo y donde infatigablemente consignaba en forma de citas las redadas de "perlas" y "corales" que le ofrecían la vida diaria y la lectura. En ocasiones las leía en voz alta, las exhibía como ejemplares de una colección selecta y preciosa".
"Pues Benjamin estaba convencido de que la realidad misma propiciaba - y reivindicaba - los otrora indóciles, inevitablemente destructivos miramientos del coleccionista. En un mundo que está a un paso de convertirse en una vasta cantera, el coleccionista se transforma en un personaje consagrado a una pidadosa tarea de rescate".
"... el propio proyecto de Benjamin se entiende como una versión sublimada de la actividad del fotógrafo. Este proyecto era una obra de crítica literaria que se compondría enteramente de citas, y por lo tanto estaría despojada de todo lo que pudiera revelar empatía".

Susan Sontag. Objetos melancólicos. Sobre la fotografía.

1 de mayo de 2010

Las palabras


Hoy releí una vieja carpeta de la Facultad. La materia: Política y legislación de la Educación. La prof: Silvia Barco. Nos regaló este texto maravilloso y al encontrarlo en esa carpeta y habiendo pasado agua bajo el puente entiendo el sentido con el que introdujo este texto en su materia. Gracias profe.
LAS PALABRAS
Las palabras son buenas. Las palabras son malas. Las palabras ofenden. Las palabras piden disculpa. Las palabras queman. Las palabras acarician. Las palabras son dadas, cambiadas, ofrecidas, vendidas e inventadas. Las palabras están ausentes. Algunas palabras nos absorben, no nos dejan: son como garrapatas, vienen en los libros, en los periódicos, en los mensajes publicitarios, en los rótulos de las películas, en las cartas y en los carteles. Las palabras aconsejan, sugieren, insinúan, conminan, imponen, segregan, eliminan. Son melifluas o ácidas. El mundo gira sobre palabras lubrificadas con aceite de paciencia. Los cerebros están llenos de palabras que viven en paz y en armonía con sus contrarias y enemigas. Por eso la gente hace lo contrario de lo que piensa creyendo pensar lo que hace. Hay muchas palabras.
Y están los discursos, que son palabras apoyadas unas en otras, en equilibrio inestable gracias a una sintaxis precaria hasta el broche final: "Gracias. He dicho". Con discursos se conmemora, se inaugura, se abren y cierran sesiones, se lanzan cortinas de humo o se disponen colgaduras de terciopelo. Son brindis, oraciones, conferencias y coloquios. Por medio de los discursos se transmiten loores, agradecimientos, programas y fantasías. Y luego las palabras de los discursos puestas en papeles, pintadas en tinta de imprenta -y por esa vía entran en la inmortalidad del Verbo. Al lado de Sócrates, el presidente de la junta domina el discurso que abrió el grifo fontanero. Y fluyen las palabras, tan fluidas como el "precioso líquido". Fluyen interminablemente, inundan el suelo, llegan hasta la rodilla, a la cintura, a los hombros, al cuello. Es el diluvio universal, un coro desafinado que brota de millares de bocas. La tierra sigue su camino envuelta en un clamor de locos, a gritos, a aullidos, envuelta también en un murmullo manso represado y conciliador. De todo hay en el orfeón: tenores y tenorinos, bajos cantantes, sopranos de do de pecho fácil, barítonos acolchados, contraltos de voz-sorpresa. En los intervalos se oye el punto. Y todo esto aturde a las estrellas y perturba las comunicaciones, como las tempestades solares.
Porque las palabras han dejado de comunicar. Cada palabra es dicha para que no se oiga otra. La palabra, hasta cuando no afirma, se afirma: la palabra no responde ni pregunta: encubre. La palabra es la hierba fresca y verde que cubren los dientes del pantano. La palabra no muestra. La palabra disfraza.
De ahí que resulte urgente mondar las palabras para que la siembra se convierta en cosecha. De ahí que las palabras sean instrumento de muerte o de salvación. De ahí que la palabra sólo valga lo que vale el silencio del acto.
Hay, también, el silencio. El silencio es, por definición, lo que no se oye. El silencio escucha, examina, observa, pesa y analiza. El silencio es fecundado. El silencio es la tierra negra y fértil, el humus del ser, la melodía callada bajo la luz solar. Caen sobre él las palabras. Todas las palabras. Las palabras buenas y las malas. El trigo y la cizaña. Pero sólo el trigo de pan.
José Saramago. El equipaje del viajero. Ed.Alfaguara, MexicoDF. 1999
La imágen es de la ilustradora  mexicana Elsa Brondo.

24 de marzo de 2010

Museo de la novela de la Eterna


Prólogo a la eternidad.
"Todo se ha escrito, todo se ha dicho, todo se ha hecho, oyó Dios que le decían y aún no había creado el mundo, todavía no había nada. También eso ya me lo han dicho, repuso quizá desde la vieja hendida Nada. Y comenzó.
Una frase de música del pueblo me cantó una rumana y luego la he hallado diez veces en distintas obras y autores de los útlimos cuatrocientos años. Es indudable que las cosas no comienzan; o no comienzan cuando se las inventa. O el mundo fue inventado antiguo."
Descripción de la Eterna
(Que no conoce a Eterno dice Dulce-Persona; he aquí cómo es, para qie no quede sin conocerla, pues pláceme dar gusto a las curiosidades de mis personajes.)

"Con trenzas anudadoras, como ha de ser también mi novela que atará el alma del lector, alta, hermosa de formas, ojos y cabellos negros, la Eterna no se describe de otro modo que así:
Quien pasa delante de ella pierde el don de olvido. Y si puedeolvidarla es un lisiado.
Quien no puede olvidarla se detiene y la comprende, la ama sin resignación posible.
Y a quien da su amor le da lo que nadie tuvo hasta hoy: un Pasado, el que él quiera más, le cambia su historia.
Es tal la delicadeza, tan justa y sencilla su infatuación su alegría,  que a nadie con más monstruosidad puede rozarse una alegría que a ella.
Es quien está más lejos de las sensaciones.
El que la ve, debe al siguiente día aclarar el misterio de la Eternidad de ella y de sí.
Muchos pudieron dar porvenir, pero sólo ella os crea un pasado que améis. Y aun también os da provenir, porque nada más pediréis ni conoceréis."

9 de marzo de 2010

Hay una luz surrealista en los ojos de todas las mujeres


HAY UNA LUZ SURREALISTA EN LOS OJOS DE TODAS LAS MUJERES...

Palabras de Louis Aragon, uno de los padres del surrealismo. La frase pertenece al manifiesto surrealista "UNA OLA DE SUEÑOS". 
Según este extraoridinario poeta "(...) la verdadera naturaleza de lo real... no es más que una relación como cualquier otra, que la esencia de las cosas no está de ningún modo ligada a su realidad, que hay relaciones diferentes de lo real que el espíritu puede captar y que son  también primordiales, como el azar, la ilusión, lo fantástico, el sueño. Estas diversas especies se reúnen y concilian en un género, que es la surrealidad".
"La surralidad, orden en el cual el espíritu engloba los conceptos, es el horizonte común de las religiones, de las magias, de la poesía, del sueño, de la locura, de las ebriedades y de la vida endeble, esa madreselva temblorosa que ustedes  creen suficiente para poblarnos el cielo". 


UNA OLA DE SUEÑOS
"Encuentra su punto de partida el sueño, de donde ha salido. Pero ahora el sueño, a la luz del surrealismo, se esclarece y cobra su significación".
"Entonces el espíritu crítico recupera sus derechos. Uno se pregunta si dormían de verdad. En el corazón de algunos se encuentra una negación de esta aventura. La idea de la simulación se pone otra vez en juego. En cuanto a mí, nunca he podido hacerme una idea clara de esta idea. Simular una cosa, ¿es otra cosa  que  pensarla? Y lo que es pensado,  es.
"A no dudarlo, se trata de una modalidad del surrealismo en la cual la creencia en el sueño juega con relación a la palabra la función que la velocidad en el surrealismo escrito. Esta creencia, y ante todo la puesta en escena que la acompaña, deroga como la velocidad el manojo de censuras que traba el espíritu. La libertad, esa palabra magnífica, he aquí el punto donde adquiere por primera vez un sentido: la libertad comienza donde nace lo maravilloso".


La fotografía es de Man Ray, ícono del arte fotografico surrealista.
Tengo la certaza, porque lo he experimentado, de que las mujeres tenemos una conexión profunda con  la surralidad, es decir, con otro orden distinto de cosas no regido por la lógica, signado por las intuiciones, lo sensitivo, con una entidad tan real como cualquier otra cosa. Concepto bastante alejado del subjetivismo que a veces nos endilgan...  

3 de marzo de 2010

Las babas del diablo

Entre las muchas maneras de combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografías, actividad que debería enseñarse tempranamente a los niños, pues exige disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros. No se trata de estar acechando la mentira como cualquier reporter, y atrapar la estúpida silueta del personajón que sale del número 10 de Downing Street, pero de todas maneras cuando se anda con la cámara hay como el deber de estar atento, de no perder ese brusco y delicioso rebote de un rayo de sol en una vieja piedra, o la carrera trenzas al aire de una chiquilla que vuelve con un pan o una botella de leche.
Fragmento del cuento: "Las babas del diablo" de Julio Cortázar.

Hoy, como muchas otras veces me encontré pensando sobre la "ambiguedad" de las cosas. Lo compruebo día a día al intentar acordar cosas o entenderme con otros. Cuando creí haber entendido una cosa,sin embargo el otro entendió algo completamente diferente y cada uno se fue seguro de haberse entendido... pero resulta que no...
Las costumbres de otros, la cultura, que son parecidas pero no iguales a la mía... Probablamente ahí esté la riqueza...
Sin embargo cuántos significados ligeramente diferentes  puede tener una misma cosa para unos y para otros.
La ambiguedad de la interpretación está ahí... incluso cuando vemos una misma cosa pero probablemente cada persona dará una versión distinta de lo que vio o entendió...
La versión literaria mejor relatada de esto, es para mí el cuento "Las babas del diablo" de Julio Cortázar... En su versión cinematográfica "Blow up" de Michelángelo Antonionni.
A medida que el fotógrafo va ampliando la imágen con su zoom, comienza a "interpretar" "entender" algo distinto de lo que él msimo había creído ver en ese parque en el momento de sacar la fotografía... Lo que para él había sido una escena romántica resultó otra cosa...
Esta frase de un ensayo, el cual trata del hecho fotográfico creo que bien puede aplicarse a esta reflexión sobre la interpretación o en todo caso sobre "lo interpretado": 

"Cuál es la moraleja de este "blow-up"? Al igual que el personaje del film de Michelangelo Antonioni, la práctica fotográfica tiene un hálito fantástico, sino fantasmagórico, que se devela en el juego del revelado de la imagen crecientemente ampliada, que conduce desde la certeza icónica (¡esto ha sido!) a la aporía óptica (¿esto ha sido?)"(Ricardo Paredes Quintana:1999)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...