17 de mayo de 2015

Los nuevos Cuentos de Polidoro


Durante la 41º Feria del Libro de Buenos Aires (2015) el Ministerio de Educación de la Nación junto a la diseñadora e ilustradora Isol, Judith Gociol y los hijos de Boris Spivacow presentaron los Nuevos Polidoros. Esta reedición es un homenaje al mítico editor. 
La colección consta de cinco tomos: 


1. Aventuras de Don Quijote. Cristina Gudiño Kiefer y Oscar Grillo.
2. Los clásicos. (selección).
3. Historias de América. (selección)
4. Mitos y cuentos tradicionales. (selección)
5. Más y más cuentos. (selección)

Los mismos serás distribuidos a través del Plan Nacional de Lectura a todas las escuelas de Argentina. ¡Más libros para más!
Estos nuevos cuentos llegan en un momento de mucho trabajo y esfuerzo personal por crecer en mi desarrollo profesional. 
Con la satisfacción de haber presentado un trabajo en el 8º Encuentro de Educación Infantil de la OMEP. Allí compartí mis experiencias como maestra lectora y contadora de cuentos con alumnos buscadores de historias. 
Con ellos seguiré compartiendo estas bellas historias. 
Comparto con ustedes esta cita de la más grande contadora de cuentos:  (compilada por Ana María Kauffman para el Congreso)




Karina Micheletto escribe en el Diario Página 12 la historia de la reedición.

Mayo 17 y un aporte de la gente de EDAIC Varela: (Clik en los títulos para descargarlos).



Edición homenaje Cuentos de Polidoro - 

Ministerio de Educación



01-Aventuras de Don Quijote

El mundo de Don Quijote

La descomunal batalla de Don Quijote


Don Quijote, el Caballero de los Leones


El barco encantado y los títeres del Señor Pedro


Sancho Panza gobernador


La vuelta de Don Quijote




Pulgarcita
El ruiseñor
El caballo volador
Los tres deseos
Hansel y Gretel


Eireté la indiecita
El fuego y los cuentacuentos
Los dioses campeones
Panambí e Irupé
El cuento de la noche
Las montañas de Coquena


Pandora
La Tierra ya está hecha
El gigante y el viento
Juan y la planta de habas
El gigante Jacinto


Ulderico y el Rey
El carretero y Atlas
El príncipe que perdió la risa
El prestidigitador se va del circo
El ratón azul

Pinocho en el País de los Juguetes

25 de abril de 2015

Buscadores de historias... Lectura e identidad.

Un adelanto del trabajo que presentaremos en el 8vo. Congreso de Educación Infantil. Para leer el trabajo completo click:  Buscadores de historias. Lectura e identidad cultura.



Nuestra referencia es en parte  la defensa de la diversidad 


cultural como punto de partida para la   enseñanza de la 


lecto escritura planteada por Emilia 


Ferreiro. Tanto leer como escribir son para la


 autora verbos que remiten a construcciones sociales, a 


actividades socialmente definidas, que 


permiten a su vez el cambio y la mejora. “Transformar la 


diversidad conocida y reconocida en una 


ventaja pedagógica: ése me parece ser el gran  desafío del 


futuro [...] alfabetizar transformando en v


entajas pedagógicas las diferencias de edades en un mismo 


grupo, las diferencias dialectales, las 


diferencias de lenguas y de culturas.


La lectura compartida, construida en la interacción con los 


otros significativos, surgida de los relatos 


cotidianos y repetidos, permite, especialmente en estos 


contextos, la posibilidad de una apertura a la 


creación y recreación de las propias historias. Tal como 


afirma Ángela Pradelli: “Leer produce 


significados que nos limpian la arena de los ojos y nos 


rescatan de la desintegración, nos 


recomponen. Somos eso: la composición que la lectura 


hace 


de nosotros, de nuestro pasado, de los 


discursos de los otros sobre el mundo y sobre nosotros 


mismos. [...] Si no leemos, ¿cómo vamos a


descifrarnos, a saber de nosotros, a comprendernos?”





Ferreiro, Emilia; (2012); Pasado y presente de los verbos 


leer y escribir;  Editorial Fondo de Cultura Económica; 


Buenos Aires; Pág. 90








4 de febrero de 2015

El señor de los disfraces



Ayer fue el cumpleaños de Auster. Me gusta imaginar, y creo que es posible que sea así,  que sus personajes son personas que conoce de cerca. Me gusta imaginar que Botellero, es él. 
...." sin embargo él persevera con todas sus fuerzas, nunca dispuesto del todo a abandonar, aún creyendo que la historia no ha llegado a su fin, y cuando pensar en ello se hace insoportable, a veces se entretiene con ensoñaciones infantiles sobre cambiar su apariencia física, disfrazarse de tal manera que ni su propio hijo le reconocería, un demonio del disfraz al estilo Sherlock Holmes, no sólo ropa y zapatos sino un rostro completamente ajeno, otro pelo, una voz absolutamente diferente, una transformación completa, un ser que se convierte en otro, y cuántos ancianos distintos se ha inventado desde que se le ocurrió la idea, arrugados pensionistas cojeando con sus bastones o sus andadores de aluminio, viejos con sus canas al viento, sus barba blanca larga y suelta, Walt Withman en su chochez, un simpático anciano que se ha extraviado y aborda al joven para preguntarle el camino, y entonces se ponen  a charlar, el viejo invita al joven a tomar una copa, y poco a poco se hacen amigos, y ahora que Miles vive en Brooklyn, ahí mismo, en Sunset Park, junto al cementerio de Green Wood, se la ha ocurrido otro personaje que él llama Botellero, uno de esos hombres viejos y acabados que rebuscan comida en contenedores de basura y botellas y latas en depósitos de reciclaje, a cinco centavos la botella, ardua manera de ganarse la vida, pero son tiempos difíciles y no hay que quejarse, y en su imaginación Botellero es un mohawk, descendiente de los indios que se asentaron en Brooklyn en la primera parte del siglo pasado, la comunidad de mohawk que llegó aquí antes que los obreros de la construcción para trabajar en los altos edificios que se levantaban en Manhattan, mohawks porque por alguna razón los miembros de esa tribu no tenían miedo de las alturas, se sentían a gusto en el aire y eran capaces de bailar entre las vigas y travesaños sin sentir el menor miedo ni el temblor del vértigo, y Botellero es un descendiente de aquella gente intrépida que construyó las torres de Manhattan, un tipo chiflado, lamentablemente, que no está muy bien de la cabeza, un viejo chalado que se pasa la vida empujando el carrito del supermercado por el barrio, recogiendo latas y cascos vacíos que le reportarán cinco centavos cada uno, y cuando Botellero habla, con frecuencia salpicará sus observaciones con lemas publicitarios absurdos, estrafalariamente inadecuados, como: Andaría kilómetros por un Camel, No salga de casa sin ella, o Extienda la mano y toque a alguien, y a Miles quizás le haga gracia un hombre dispuesto a caminar kilómetros por un cigarrillo, y cuando Botellero se cansa de sus eslóganes, se pone a citar la Biblia, diciendo cosas como: El viento tira hacia el sur y rodea al norte, va girando de continuo, o ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará, y justo 
cuando Miles está a punto de dar media vuelta y marcharse, Botellero acerca la cara a la suya y grita: ¡Recuerda muchacho! ¡La bancarrota no es el final! ¡Sólo un nuevo comienzo!"   Paul Auster.  Sunset Park.

12 de diciembre de 2014

Taller de cerámica

El testimonio de los pueblos originarios se manifiesta a través de distintas expresiones culturales: la cerámica, la alfarería, el tejido, la pintura y una rica tradición de historias y narraciones.
Mediante un proyecto de arte, con los chicos y chicas del Centro Educativo nos propusimos conocer más sobre algunos aspectos de la cultura de los pueblos originarios.
Siempre agradecida  a Verónica, quien generosamente nos enseñó, ayudó y prestó todos sus elementos de trabajo para aprender a modelar la arcilla.
Bajo su guía los chicos y chicas crearon objetos prácticos y artísticos usando sus manos. Los pintaron y decoraron.
Finalizado el trabajo armamos una muestra mostrando  el resultado.

En palabras de Guillermo Mañé: “ La preparación de la masa plástica, su reposo, el tiempo indispensable para comprender su esencia y darle forma, también el secado cuidadoso y la transformación por medio del fuego, son la alquimia necesaria que convierte las rocas molidas en esmaltes relucientes o texturas sutiles”.
La idea, una vez más, fue cruzar lenguajes, formas de expresión artística para sentirnos parte de una cultura, para sentirnos creadores de cultura.














2 de diciembre de 2014

El arte desarma tu cabeza





"... los niños deberían cooperar siempre en la creación de su propio ambiente. Para decorar la escuela, los mejores cuadros son las pinturas de los propios niños, mas sólo si estas pinturas son tratadas con respeto, adecuadamente montadas y decentemente enmarcadas. Por supuesto, debe mostrarse a los niños obras de artistas maduros, tanto del pasado como del presente, pero también éstas deben ser tratadas con respeto y expuestas en un escenario adecuado. Pero debe recordarse siempre que la escuela es un taller y no un museo, un centro de actividad creadora y no una academia de aprendizaje. La apreciación no se adquiere mediante la contemplación  pasiva: sólo apreciamos la belleza sobre la base de nuestras aspiraciones creadoras, por infructuosas que ellas sean.
Finalmente, y esto es quizás lo más importante, el ambiente debe asegurar libertad- libertad en el sentido más obvio-: libertad de movimiento, libertad para vagar de un lado a otro. Los sentidos se educan sólo mediante la acción incesante. "Los niños - decía Rousseau en uno de sus momentos de mayor perspicacia- siempre harán algo que les mantenga moviéndose libremente. Existen incontables maneras de despertar su interés para medir, percibir y estimar distancias, Hay un cerezo muy alto: ¿cómo recogeremos las cerezas? ¿Será suficientemente alta la escalera del establo? Hay un río ancho: ¿cómo llegaremos a la ribera opuesta? ¿uno de los tablones con que contamos en el patio llegará a la otra orilla? Desde nuestras ventanas, queremos pescar en el foso: ¿cuántos metros de línea se requieren? Quiero hacer un columpio entre dos árboles: ¿serán suficientes dos brazas de cuerda?".

HERBERT READ   "EDUCACIÓN POR EL ARTE"

PRIMERA JORNADA DE ARTE EN EL CENTRO EDUCATIVO

Inspiradas por esta idea de Read, propusimos la primera jornada de Arte en el CEC. La intención fue cruzar distintas expresiones artísticas como son la música, la literatura y la plástica. Cantamos "Trío para un bolsillo", leímos "Había una vez una casa" de Graciela Montes y quedaron los personajes plasmados en un Totem. El trabajo fue social y cooperativo entre el turno mañana y el turno tarde. 
El equipo de maestras: Ivana, Vanesa, Verónica, Paula, Nadia y Cata. ¡Gracias compañeras por prenderse y ponerle toda la onda!










INSPIRADOS EN ESTA IDEA:




27 de octubre de 2014

Poemas para niños. Colección Pétalos


Una de las tareas que nos está resultando necesaria y grata por demás, desde que iniciamos el blog, es la de realizar una búsqueda y rescate de colecciones y libros de literatura infantil. Títulos que según los criterios comerciales y editoriales están desclasificados o fuera de circulación, pero que sin embargo consideramos que son pequeñas joyas culturales dignas de ser revalorizadas y compartidas digitalmente para que no queden en el olvido.  Obras que poseen gran importancia  desde lo literario y lo estético que bien valen el esfuerzo de recopilación, escaneo y difusión. 
En esta tarea nos hemos encontrado con mucha gente que nos recomienda libros, nos los acerca, o nos manda los archivos con material de una calidad excepcional. 
En este caso, nuestro amigo Leandro nos compartió esta colección de pequeños libros de poesías. 
La colección Pétalos de poesía para niños fueron editados por Editorial Latina en 1975. La recopilación fue realizada por Elsa Bornemann y constaba de ocho volúmenes, cada uno con poesías para niños escritas por famosos escritores. Cada uno bellamente ilustrado. La colección se presentaba en una cajita celeste que señalaba: "La mejor literatura infantil en pequeños libros de arte".

En la primer hoja de cada librito constaba una pequeña reseña de Elsa sobre el autor elegido y en la última una dedicatoria a los chicos:
"Los libros de la colección Pétalos quisieron parecerse a ustedes; por eso son pequeños y hermosos. En ellos van a encontrar los mejores cuentos y poesías infantiles, escritos e ilustrados por "grandes" que saben jugar con palabras, formas y colores. 
Ya aparecieron varios; a elegir entonces:
Rafael Alberti
Elsa Isabel Bornemann
María Hortensia Lacau
Federico García Lorca
Fryda Schultz de Mantovani
Juan Sebastián Tallon
Pedro Juan Vignale
María Elena Walsh

Los ilustradores eran: Alba Ponce y Guido Bruveris.
Junto con la "Colección Cuentos del Jardín" formaban parte de una propuesta editorial con excelentes textos e ilustraciones.
Los títulos con link pueden descargarse.



















La caja escaneada por Leandro para poder armar toda la colección.




25 de octubre de 2014

Pequeño mundo ilustrado



Tal el nombre del libro de María Negroni, editado por Caja Negra, con el que me deleito recorriendo al azar las letras de este pequeño diccionario personal surrealista. A veces leo medio libro seguido y otras me obsesiono con una o dos letras y las leo y releo. 
Su afinidad con Walter Benjamín y  con el surrealismo es la nota que más me agrada. 
Al igual que las enciclopedias iluministas, el libro está organizado en orden alfabético y enumera gustos y berretines de la escritora. Esos objetos o cosas sobre las que el pensamiento gusta volver una y otra vez.
Ella dijo sobre su obra: "Como fuere, en mi pequeña cacería di con familias imprevisibles y universos desordenados que apenas logran disimular mi debilidad por lo arcaico, lo diminuto o lo arisco: todo aquello que, a mi entender, favorece la construcción de un lenguaje insumiso contra la clausura y las formas rígidas que impone siempre el realismo del poder. No hay, me dije, para un artista, más deber que evitar lo unívoco y recordar que lo bello es una especie dentro de lo raro ".

Comparto, en la letra J, "JUGUETES"

El pintor De Chirico los llamó "adivinazas para pequeños prícipes". Se incluyen aquí los trompos, las bicis, los títeres, las figuritas con brillantes, los gusanos de seda, las esferas de nieve, es decir, todo aquello que transporte mágicamente a la ciudad maternal, a ese momento, siempre absoluto- e irrecuperable- previo a la contaminación, al conocimiento y la conciencia, Giorgio Agamben agregó que los puerilia ludicra están emparentados a los ritos funerarios y los objetos rituales, uniendo muerte e infancia, experiencia e historia. En el reino de un niño, sostuvo, la miniaturización permite conocer el todo antes que las partes y, por tanto, vencer, captándolo a simple vista, lo temible del objeto.
Ese embeleso persiste en algunos adultos privilegiados, La boite a joujoux que dedicó Debussy a su hija Claude Emma en 1913 - cuyo "tema" es una caja de juguetes que se anima- alcanza por sí sola como prueba. (Se recordará que Debussy, que fue amigo de Mallarmé y de Satie, solía dar conferencias para chicos en la radio y que compuso también la suite para piano Children´s corner, que incluye un arrorró infantil, una serenata para una muñeca).
Por su parte, uno de los libros más ferozmente bellos e inadecuados de Walter Benjamín - Dirección única- en medio de una sorprendente galería de niños (Niños leyendo, Niño que llega tarde, Niño goloso, Niño en una calesita, Niño escondido, Niño desordenado), se lee: "Cada piedra que encuentra, cada flor arrancada y cada mariposa capturada son ya, para él, el inicio de una colección, No bien ha entrado en la vida y ya es un cazador: atrapa a los espíritus cuyo rastro husmea en las cosas". En la concepción benjaminiana del niño, se observará, no se trata de encontrar lo nuevo, sino de renovar lo viejo haciéndolo propio, de perderse por horas en la selva del sueño, donde los papeles de estaño son tesoros de plata, los cubos de madera, ataúdes, los cactus, árboles totémicos, y las monedas, escudos.
La felicidad infantil proviene de esa aglomeración azarosa, solitaria y placentera, parecida a la que experimentará más tarde el poeta moderno, encarnado para siempre en Baudelaire , cuando proyecte sobre las cosas su mirada alegórica, transportando sus objets trouvés al desorden de la poesía. Los cajones donde el niño guarda sus tesoros artesanales y zoológicos, Los del poeta serán reservas de imágenes y retazos de lenguaje. En ambos casos, se trata de un objetivo muy simple y muy complejo: habitar  un "tiempo perdido". Como los niños, los poetas intuyen el vínculo exacto entre curiosidad y memoria, melancolía y resistencia, aventura y tolerancia. Y lo buscan que buscan es nada menos que liberar las cosas de su destino utilitario y al lenguaje de sus taras más odiosas: quedarse en su propio coto de caza donde es posible seguir siendo un pequeño príncipe. La poesía es la continuación   de la infancia por otros medios".

La ilustración es de Polly Becker.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...