Mostrando entradas con la etiqueta emilia ferreiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emilia ferreiro. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2015

Buscadores de historias... Lectura e identidad.

Un adelanto del trabajo que presentaremos en el 8vo. Congreso de Educación Infantil. Para leer el trabajo completo click:  Buscadores de historias. Lectura e identidad cultura.



Nuestra referencia es en parte  la defensa de la diversidad 


cultural como punto de partida para la   enseñanza de la 


lecto escritura planteada por Emilia 


Ferreiro. Tanto leer como escribir son para la


 autora verbos que remiten a construcciones sociales, a 


actividades socialmente definidas, que 


permiten a su vez el cambio y la mejora. “Transformar la 


diversidad conocida y reconocida en una 


ventaja pedagógica: ése me parece ser el gran  desafío del 


futuro [...] alfabetizar transformando en v


entajas pedagógicas las diferencias de edades en un mismo 


grupo, las diferencias dialectales, las 


diferencias de lenguas y de culturas.


La lectura compartida, construida en la interacción con los 


otros significativos, surgida de los relatos 


cotidianos y repetidos, permite, especialmente en estos 


contextos, la posibilidad de una apertura a la 


creación y recreación de las propias historias. Tal como 


afirma Ángela Pradelli: “Leer produce 


significados que nos limpian la arena de los ojos y nos 


rescatan de la desintegración, nos 


recomponen. Somos eso: la composición que la lectura 


hace 


de nosotros, de nuestro pasado, de los 


discursos de los otros sobre el mundo y sobre nosotros 


mismos. [...] Si no leemos, ¿cómo vamos a


descifrarnos, a saber de nosotros, a comprendernos?”





Ferreiro, Emilia; (2012); Pasado y presente de los verbos 


leer y escribir;  Editorial Fondo de Cultura Económica; 


Buenos Aires; Pág. 90








27 de junio de 2012

Ballena "con la de yo"

Análisis pormenorizado de Emilia Ferreiro sobre registros de aula en  el proceso de escritura de un grupo de chicos de primer grado de las palabras: BALLENA y OVEJA.  Las discusiones , las idas y vueltas del aprendizaje, los consensos... 
¡¡¡MAGISTRAL!!!


Y en estas últimas cuatro partes de la ponencia, plantea uno de los núcleos duros del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura: el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética, sus características, sus dificultades y algunas puntas para pensar cómo intervenir acertadamente en ese proceso.



Lúcida Emilia Ferreiro

Material valiosísimo para los maestros representa esta serie de videos de una conferencia que diera Emilia Ferreiro en 2008. Cualquiera que dé clase hoy día en una escuela pública, no sólo en primer grado, sabe de qué se trata cuando le hablan de "aumento de las desigualdades sociales",  "reconocimiento de la heterogeneidad de la población escolar" , de "la incidencia de las evaluaciones internacionales estandarizadas" (evaluación de la calidad educativa) y  también cómo han cambiado las exigencias de lo que se entiende hoy día por "estar alfabetizado"...

Después de haberme encontrado,  a lo largo de mi experiencia docente, con alumnos de diferentes nacionalidades y etnias en mi aula, y de haber sido yo misma y mi hija inmigrantes temporarias no parlantes del idioma mayoritario, adhiero  ampliamente a  las afirmaciones de esta eminente investigadora del lenguaje. 
Cuando hablamos de "aprendizajes para toda la vida"  es absolutamente necesario ampliar el zoom de nuestro universo particular y analizar el fenómeno con lentes más amplios.


La serie completa de videos sobre la conferencia la encuentran en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...