Mostrando entradas con la etiqueta Juegos y juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos y juguetes. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2014

Monigotes

"Papis: les pedimos que realicen a partir de una media en buen estado un animal, un monigote o lo que le guste a la familia y con mucha creatividad."

Leí la nota del cuaderno de comunicados y entré en pánico al ver tan pocos datos: ¿Qué quería la seño que hiciéramos? ¿Un títere con una media? ¿Debíamos hacer un peluche? ¿A qué se refería con monigote? ¿Qué clase de monigote? ¿Debía ser relleno? ¿Qué materiales teníamos que utilizar?

A través de la página de Facebook del jardín los papás y mamás de la salita de 3 empezaron a tirar ideas y a subir fotos. Los primeros trabajos comezaron a surgir, hermosos, plagados de ideas para otros papás desesperados.


Algun@s tuvieron la genial idea de subir fotos del "making of", nos fueron mostrando el proceso.


Ana con su muñeco de nieve
Algun@s también intentaron levantarnos la moral:
_ ¡Vamos chicas ánimo!!! ¡Pasaremos Pascuas comiendo chocolate y haciendo manualidades!

¡Aguante Utilísima jaja!!!

Siii hay que ponerle onda!


Por suerte siempre hay gente positiva que le pone onda a la cuestión, esos comentarios levantaron ánimos, sin ninguna duda.

Cami con su muñeco que "salió entre un caballito y una vaquita"

 
 
Lauti eligió un Totoro




La muñeca de Valentina

Finalmente está terminada

Santi se decidió por un perro salchicha


Giuli con su conejita

Maia creó una "Danciposa"

Lucy nos presenta a "Luciérnaga" medio pájaro medio búho
Gero con su dinosaurio luego de toda una tarde de trabajo
Unos papás incluso crearon un video donde muestran el trabajo de toda la familia en ese fin de semana de Pascuas para poder llevar el monigote terminado el siguiente lunes al jardín.
Este es un pequeño homenaje a todos los papás y mamás. A esos trabajos, manualidades, compras de último momento, búsquedas de cajas, tapitas, revistas, fotos, ropas, etc., que nos piden las seños, que a veces no es tan fácil conseguir y que debemos emplear todo nuestro ingenio para obtener. Por todos los esfuerzos y la buena onda para lograr esas caritas de felicidad de nuestros hijos, como las que se ven en las fotos de esta entrada

16 de mayo de 2011

Rayuela

"La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, (Et tous nos amours, sollozó Emmanuèle boca abajo), lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia (Je n'oublierai pas le temps des cérises, pataleó Emmanuèle en el suelo) se olvida que para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato".
 
Rayuela- cap 36. Julio Cortázar.

Los juegos de patio y de vereda... tan viejos como la humanidad... 
El patrón de la vereda, la rayuela, la soga, las bolitas, la payana.... y muchos más. 
La semana pasada pintamos juegos en el patio de la escuela de Mai y también para mis alumn@s: twister, pistas para autitos y más... 
El sábado también estuvieron los Muraleros, y  nos dejaron su arte para inspirar nuestro hacer de¡ todos los días! ¡GRACIAS por vuestro arte Muraleros!

26 de septiembre de 2010

Juegos para mover el cuerpo


De mis andanzas por Buenos Aires puedo decir que hice la mitad más uno de lo que tenía que resolver. Bastante bien. Lo mejor, como siempre, ¡es compartir lindos momentos con mi amiga Ali! Con ella anduvimos revolviendo juguetes en unas jugueterías muy copadas. Mai me había pedido el Twister y conseguí algo parecido: el libro juego "ENREDADOS". Lo pueden ver en la página de Gusanitos de queso.  Junto con otros juegos y juguetes muy creativos, ¡con menos "baterías" y más "ingenio" para poner en juego!


Las prendas se van sumando a medida que gira la rueda de la fortuna, ¡hasta obligarte a retorcerte de risa!

30 de julio de 2009

Sobre juegos y juguetes


Este último tiempo estuve pensando mucho sobre los juguetes y los juegos. Tuvimos todo Julio para esto: jugar y mirar jugar. No intento ser exahustiva en la reflexión, sólo anotar lo que anduvo por mi cabeza. Los juguetes nos acompañan desde siempre. Potencialmente TODO puede ser usado como juguete, para jugar... Los más interesantes para mí, como quien disfruta de ver jugar, son los que surgen de un proceso de "invensión" , quiero decir, que a partir de algunos materiales aparentemente inconexos l@s chic@s arman un artefacto que les sirve para jugar o crear una situación de juego: bolsitas de basura e hilo de coser para hacer barriletes (!!!!) , cuando son más chiquitos todo tipo de tapas, frascos y cajitas con los que arman construcciones, instrumentos para "hacer música" o chupar y explorar si son todavía bebés. Cuanto más impreciso sea el uso real del objeto, más potencialidad tiene para ser usado como juguete. Objetos con los que mantienen una relación y con los que desarrollan un sinnùmero de situaciones. Desde maestros a psicólogos han escrito sobre el contenido potencialmente "pedagógico" o "terapéutico" del juego. Pero no es mi intención reproducir aquí estos análisis. Sino echar una mirada cultural al juego y a los juguetes y desde un punto de vista "asombrarme" de la capacidad "transformadora" del jugar.
Según mis mejores recuerdos, el "proceso" de armado o "transformación" puede durar toda una tarde y cuando ya estás list@ para usar el "invento" ¡se hizo de noche!
Muchos de estos juguetes tienen vida efímera, lo que aguantan sus "descartables" materiales.
Los juguetes son artefactos culturalmente interesantísimos.
En su ensayo de 1928, "Historia cultural del juguete" Walter Benjamin analiza: "por un lado nada se adecua más al niño que la combinación de los materiales más heterogéneos en sus construcciones: piedra, plastilina, madera, papel. Por otro , nadie es más sobrio que el niño frente a los materiales: un trocito de madera, una piña , una piedrita llevan en sí, pese a su unidad, a la simplicidad de su sustancia, un sinnúmero de figuras diversas".
"Y cuando los adultos fabrican para los niños muñecos de corteza de abedul o paja, cunas de cristal, barcos de estaño, están interpretando a su manera el sentir de ellos. Madera, huesos, tejidos, arcilla, son las materias más importantes en ese microcosmos, y todas ellas ya se utilizaban en aquellos tiempos patriarcales en que los juguetes aún constituían la parte del proceso de producción que unía a padres e hijos. Más tarde se agragaron los metales, el vidrio..."
Sobre el juego aventura su teoría:
" ...El niño quiere arrastrar algo y se convierte en caballo, quiere jugar con arena y se hace panadero, quiere esconderse y es ladrón o policía. Por añadidura conocemos algunos juguetes antiquísimos que prescinden de toda máscara imaginativa (es posible que a su tiempo hayan sido objetos de culto): la pelota, el arco, el molinete de plumas, el barrilete, son todos objetos genuinos, tanto más genuinos cuanto menos le dicen al adulto. Porque cuanto más atractivos, en el sentido común de la palabra, tanto menos útiles son para jugar..."
En otro ensayo del mismo año "Juguetes y juego" dice "No pocos de los juguetes más antiguos le habrán sido impuestos, por decirlo así,como enseres de culto que sólo más tarde se transformaron en juguetes: gracias a la fuerza con que afectaban la imaginación... La suposición de que la necesidad misma de los niños determina sin más el carácter de los juguetes, contiene, pues, un gran error. (...) Desde los tiempos más remotos el sonajero o matraca ha sido un instrumento para ahuyentar a los malos espiritus y precisamente por eso se le ha dado al recién nacido."
Sobre los muñecos se podrían escribir bibliotecas. Son atávicos sus orígenes. Su tamaño, los materiales, su forma antropomórfica o no, su género, sus vestidos, etc.
Cito una vez más a W. Benjamin " ...El niño no es un Robinson; los niños no constituyen una comunidad aislada, sino que son parte del pueblo y de la clase de la cual proceden. Así es que sus juguetes no dan testimonio de una vida autónoma, sino que son un mudo díalogo de señas entre ellos y el pueblo."
Bibliografía: Benjamin, W (1989) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
En las imágenes pueden ver: a los chicos del Periférico jugando y más abajo a Mai jugando con los "bunny nuggets" hechos por Luciana ¡con lana y a cinco agujas! http://queestastramando.blogspot.com/2009/04/bunny-nuggets.html

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...