Mostrando entradas con la etiqueta poetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poetas. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2011

Artaud



El yunque de las fuerzas



Ese flujo, esa náusea, esas tiras: aquí comienza el fuego. El fuego de lenguas. El fuego tejido en flecos de lenguas, en el reflejo de la tierra que se abre como un vientre que está por parir, con entrañas de miel y azúcar. Con todo su obsceno tajo ese vientre fláccido bosteza, pero el fuego bosteza por encima con lenguas retorcidas y ardientes que llevan en la punta rendijas parecidas a la sed. Ese fuego retorcido como nubes en el agua límpida, con la luz al lado que traza una recta y algunas pestañas. Y la tierra entreabierta por todas partes muestra áridos secretos. Secretos como superficies. La tierra y sus nervios, y sus prehistóricas soledades, la tierra de geologías primitivas, donde se descubren secciones del mundo en una sombra negra como el carbón. La tierra es madre bajo el hielo del fuego.



De "L'Art et la mort" Antonin Artaud.


Versión de Aldo Pellegrini 


28 de agosto de 2011

Edna St. Vincent Millay - El montículo de piedra

El montículo de piedras

Cuando pienso en los chicos chicos aprendiendo
en todas las escuelas del mundo,
aprendiendo en danés, aprendiendo en japonés
que dos más dos son cuatro, en dónde crecen los ríos
del mundo y los nombres de las montañas y las principales ciudades,
mi corazón se rompe.
¡Vamos, chicos! ¡Arrojen con alegría sus piedritas
en el gran montículo de piedras del Conocimiento!
(donde está lo que Euclides supo, ahí una piedrita gris,
o lo que Platón, lo que Pascal, lo que Galileo:
pequeñas piedras grises, piedritas grises en un montículo).
Díganme, ¿cuál es el nombre de la montaña más alta?
¡Nómbrenme un cráter de fuego, una cumbre nevada!
¡Nómbrenme las montañas de la luna!
Pero el nombre de la montaña que trepan todo el día,
eso no le pregunten a su profesora.




Versión de Tom Maver

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

The Cairn

When I think of the little children learning
In all the schools of the world,
Learning in Danish, learning in Japanese
That two and two are four, and where the rivers of the world
Rise, and the names of the mountains and the principal cities,
My heart breaks.
Come up, children! Toss your little stones gaily
On the great cairn of Knowledge!
(Where lies what Euclid knew, a little grey stone,
What Plato, what Pascal, what Galileo:
Little grey stones, little grey stones on a cairn.)
Tell me, what is the name of the highest mountain?
Name me a crater of fire! a peak of snow!
Name me the mountains on the moon!
But the name of the mountain that you climb all day,
Ask not your teacher that.
from Collected poems. Edna St. Vincent Millay. Harper Perennial. New York.

Encontré el poema en el blog:Hasta donde llega la voz.

15 de junio de 2011

En una cajita de fósforos.






En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.


Un rayo de sol, por ejemplo
(pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra)


Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.


Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada un lagrima,
y nadie, por suerte la ve.
Es claro que ya no me sirve
Es cierto que esta muy gastada.


Lo se, pero que voy a hacer
tirarla me da mucha lastima


Tal vez las personas mayores
no entiendan jamas de tesoros
Basura, dirán, cachivaches
no se porque juntan todo esto
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.


En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.


Las cosas no tienen mamá.


María Elena Walsh.

En este enlace pueden bajar discografía y leer bellos textos de María Elena.

29 de mayo de 2010

El viaje

GEMEINSAM

Vergesset nicht
Freunde
wir reisen gemeinsam

besteigen Berge
pflücken Himbeeren
lassen uns tragen
von den vier Winden

Vergesset nicht
es ist unsre
gemeinsameWelt
die ungeteilte
ach die geteilte

die uns aufblühen lässt
die uns vernichtet
diese qerreissene
ungetilte Erde
auf der wir
gemeinsame reisen.

Rose Ausländer

JUNTOS

No se olviden
Amigos
Viajamos juntos

escalamos montañas
cosechamos frambuesas
nos dejamos llevar
por los cuatro vientos

No se olviden
Este es nuestro
mundo común
el indivisible
oh el divisible

que nos deja florecer
que nos aniquila
esta tierra deshecha
indivisible
por la cual nosotros
viajamos juntos.

Rose Ausländer



El poema fue regalo de Alicia, hace mucho cuando comencé un viaje de ida y vuelta a casa... Cuando anduve lejos , lo regalé a otra amiga, Sabine. Era lo único que podía regalarle que ambas entendieramos y que transmitiera mis pensamientos y sentires. Hoy lo traigo a mis recuerdos, con el hermoso tema de Gustavo Santaolalla "De Usuhaia a la Quiaca" tema de la película Diarios de motocicleta. Esta pelicula esta basada en los diarios escritos por el Che, en su juventud. Plasma en imagenes la idea del viaje como búsqueda de uno mismo. El contradictorio sentimiento de astío por lo cotidiano, la indagación en lo extraño, lo distino; pero a su vez la añoranza por lo propio lejano.Acá más poemas de la magnifica poeta Rose Auslander.

25 de octubre de 2009

Pequeño poema... ¿para leer? ¿para ver?



Llega un día en que la poesía se hace sin lenguaje, día en que se convocan los grandes y pequeños deseos diseminados en los versos reunidos de súbito en dos ojos, los mismos que tanto alababa en la frenética ausencia de la página en blanco".

ALEJANDRA PIZARNIK (Publicados en La Nación, Buenos Aires, el 21-III-1965).

El tapíz "Herida, muerta de amor" basado en un poema de García Lorca, pertence a la artesana Noemí Naón. (Hagan clikc en la imagen para leer los fragmentos que tiene escritos el tapiz).

Poema extraído de Alejandra Pizarnik, Poesía y prosa. Obras completas. Edit. Corregidor.

11 de octubre de 2009

11 de octubre


X Kiq, madre de los Gemelos del Popol Vuh, bajo el Árbol de las calaveras.

Una vez me preguntó mi amiga Sabine qué escritora latinoamericana le recomendaría yo para leer ( aparte de Isabel Allende). No supe bien qué contestarle... Ahí fue donde me di cuenta qué poco sabía de escritoras latinoamericanas. Qué poco había leído en ese sentido. Creo que no es inocente que en nuestra educación no ocupen ningún papel preponderante.
La doble invisibilidad que tenemos las mujeres de esta parte del planeta... invisibles de género y de cultura.
Encontré que había leído a Goethe, y no a Violeta Parra o Alejandra Pizarnik, por ejemplo, y mi amiga me lo hizo notar con esa sola pregunta...
¡Cuánto queda por "descolonizar" en nuestro pensamiento!
Comparto aquí algo de lo que fui descubriendo...

Violeta ausente

Por qué me vine de Chile
tan bien que yo estaba allá?
Ahora ando en tierras extrañas,
ay, cantando como apenada.

Tengo en mi pecho una espina
que me clava sin cesar
en mi corazón que sufre
ay, por su tierra chilena.

Quiero bailar cueca
quiero tomar chicha,
ir al mercado
y comprarme un peuquén.
Ir a Maturana
y pasear por la quinta
y al santa Lucía
contigo mi bien.

Antes de salir de Chile
yo no supe comprender
lo que vale ser chilena
ay, ahora sí que lo sé.

Igual que lloran mis ojos
al cantar esta conción,
ay, así llora mi guitarra
penosamente el bordón.

Qué lejos esta mi Chile,
lejos mi media mitad,
qué lejos mis ocho hermanos,
ay mi comadre y mi mamá.

Parece que hiciera un siglo
que de Chile no sé nada,
por eso escribo esta carta,
ay, la mando de aquí para allá.

Violeta Parra (1954-1957)

Nota: donde dice Chile, chilena, bien podría decir Argentina o cualquier parte de América Latina.



La islustración de arriba es de Oscar S. Rojas. http://sauloscarrojas.blogspot.com/

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...