15 de marzo de 2014

La Sirenita

La  famosa historia de Andersen tiene innumerables  adaptaciones, desde la musical y reinventada versión cinematográfica de Disney, hasta  ejemplares a todo lujo de emporios editoriales actuales. Sin embargo, esta que compartimos hoy es muy poco conocida. Fue publicada en 1947 por la editorial Abril, adaptada por Adelia Mar e ilustrada por Agi (Magdalena Agnes Lamm). Luego sería reeditada por la misma editorial, en 1956 , esta vez como parte de la colección "Diarios de mi amiga" con el número 37 (aquí la adaptación cambia de nombre: Noñé, aunque el texto es exactamente igual al de 1947) y las mismas ilustraciones de Agi. 
Lo interesante de este trabajo es que, según pudo rastrear Susana Navone en un interesante trabajo acerca de la colección "Bolsillitos" también de Abril, a Agi le habrían dado un premio por estas ilustraciones. 

Comparto con ustedes ambos ejemplares digitalizados, agradeciendo a Susana y al Juguete ilustrado, por haber digitalizado los libros.


                                      La Sirenita (1947) ilustrada por Agi.










9 de febrero de 2014

Magnífico Quevedo

 
 El idioma profundo, la capacidad de dominio de la lengua castellana.

Desde la torre

    Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.

    Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

    Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,
libra, ¡oh, gran don Iosef!, docta la emprenta.

    En fuga irrevocable hoye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudios nos mejora.


  Amor constante más allá de la muerte
 Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

    mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

    Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

    su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa,  
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado. 

Érase un reloj de sol mal encarado, 
érase un alquitara pensativa, 
érase un elefante boca arriba, 
era Ovidio Nasón mas narizado. 

Érase un espolón de una galera, 
érase una pirámide de Egipto, 
las doce tribus de narices era. 

Érase un naricísimo infinito, 
muchísima nariz, nariz tan fiera, 
que en la cara de Anás fuera delito. 
Francisco de Quevedo.

Sonetos de vida y muerte, burlescos y amorosos... (un ejemplo de cada uno)

30 de enero de 2014

Horno solar en el Taller de Ciencias...

Esta experiencia la realizamos durante el año 2010 con lxs chicxs  que concurrían al Taller de Ciencias del Periférico Cultural. Encontré las fotos y recordé cuánto trabajaron lxs chicxs y lo disfrutaron.
El video es el tutorial que usamos para armarlo.








Cocinamos salchichas y calentamos agua.




20 de enero de 2014

Macedonio o el alma de Buenos Aires...



" Hay un mundo para todo nacer, y el no nacer no tiene nada de personal, es meramente no haber mundo. Nacer y no hallarlo es imposible; no se ha visto a ningún yo que naciendo se encontrara sin mundo, por lo que creo que la Realidad que hay la traemos nosotros y no quedaría nada de ella si efectivamente muriéramos, como temen algunos". Macedonio Fenández.

Macedonio Fernandez from Pablo Jimeno on Vimeo.

3 de enero de 2014

El que busca, encuentra!!!


Gracias a la data compartida por amigxs que son fanas como yo de los libros de cuentos especiales pude conseguir dos colecciones que adoro: Los cuentos de Polidoro, en una colección más nueva que se llama "El mundo encantado de los cuenta cuentos" y la colección de Veo Veos!!!! 
Gracias Alicia, Esteban y Leandro!!!! 







¿POR QUÉ COLECCIONA USTED LIBROS? Pregunta Benjamin en su ensayo "Viejos libros infantiles" (1924)
El mismo responde: "Sólo quien haya permanecido fiel al placer que le brindaron los libros en su infancia puede descubrir como coleccionista el campo del libro infantil. (...) Un libro, tal vez tan sólo una página o, menos aún, una estampa de un anticuado ejemplar, heredado quizá de la madre o la abuela, puede ser la tierra fértil donde se desarrolle la primera y delicada raíz de esa afición."
Bibliografía: Walter Benjamin (1989) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Nueva Visión, Buenos Aires.

23 de diciembre de 2013

Pálido punto azul...

Pale Blue Dot from ORDER on Vimeo.

"From this distant vantage point, the Earth might not seem of any particular interest. But for us, it’s different. Consider again that dot. That’s here. That’s home. That’s us. On it everyone you love, everyone you know, everyone you ever heard of, every human being who ever was, lived out their lives. The aggregate of our joy and suffering, thousands of confident religions, ideologies, and economic doctrines, every hunter and forager, every hero and coward, every creator and destroyer of civilization, every king and peasant, every young couple in love, every mother and father, hopeful child, inventor and explorer, every teacher of morals, every corrupt politician, every ‘superstar,’ every ‘supreme leader,’ every saint and sinner in the history of our species lived there — on a mote of dust suspended in a sunbeam." Carl  Sagan.

22 de noviembre de 2013

Cuentos Clásicos Infantiles

Miren las ilustraciones y descubran de qué cuento se trata. 











Son todas de cuentos clásicos ilustrados por Janet y Anne Grahame Johnstone, dos hermanas gemelas cuya popularidad comenzó en los años 50.

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...