Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2011

La cámara lúcida


Roland Barthes textual:
"Suele decirse que fueron los pintores quienes inventaron la Fotografía (transimtiéndole el encuadre, la perspectiva albertiniana y la óptica de la cámara oscura). Yo afirmo: no, fueron los químicos. Ya que el noema "Esto ha sido" sólo fue posible el día en que una circunstancia científica (el descubrimiento de la sensibilidd a la luz de los haluros de plata) permitió captar e imprimir directamente los rayos luminosos emitidos por un objeto iluminado de modo diverso".
"Parece ser que en latín "fotografía" se diría: "imago lucis opera expressa" es decir: imagen revelada, "salida", "elevada", "exprimida" (como el zumo de un limón) por la acción de la luz".
"Yendo así de foto en foto (a decir verdad, hasta ahora todas son del dominio público), había visto quizá cómo andaba mi deseo, pero no había descubierto la naturaleza (el eidós) de la Fotografía. Había de convenir en que mi placer era un mediador imperfecto, y que una subjetividad reducida a su proyecto hedonista no podía reconocer lo universal.
Debía descender tadavía más en mí mismo para encontrar lo evidente de la fotografía, ese algo que es visto por cualquiera que mira una foto y que la distingue a sus ojos de cualquier imagen. Debía hacer mi palinodia".
Roland Barthes del ensayo "La cámara lúcida". 

In the Shadow of Everest: Photographs by Tom Wool

Fotografías de Tom Wool.  

3 de marzo de 2010

Las babas del diablo

Entre las muchas maneras de combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografías, actividad que debería enseñarse tempranamente a los niños, pues exige disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros. No se trata de estar acechando la mentira como cualquier reporter, y atrapar la estúpida silueta del personajón que sale del número 10 de Downing Street, pero de todas maneras cuando se anda con la cámara hay como el deber de estar atento, de no perder ese brusco y delicioso rebote de un rayo de sol en una vieja piedra, o la carrera trenzas al aire de una chiquilla que vuelve con un pan o una botella de leche.
Fragmento del cuento: "Las babas del diablo" de Julio Cortázar.

Hoy, como muchas otras veces me encontré pensando sobre la "ambiguedad" de las cosas. Lo compruebo día a día al intentar acordar cosas o entenderme con otros. Cuando creí haber entendido una cosa,sin embargo el otro entendió algo completamente diferente y cada uno se fue seguro de haberse entendido... pero resulta que no...
Las costumbres de otros, la cultura, que son parecidas pero no iguales a la mía... Probablamente ahí esté la riqueza...
Sin embargo cuántos significados ligeramente diferentes  puede tener una misma cosa para unos y para otros.
La ambiguedad de la interpretación está ahí... incluso cuando vemos una misma cosa pero probablemente cada persona dará una versión distinta de lo que vio o entendió...
La versión literaria mejor relatada de esto, es para mí el cuento "Las babas del diablo" de Julio Cortázar... En su versión cinematográfica "Blow up" de Michelángelo Antonionni.
A medida que el fotógrafo va ampliando la imágen con su zoom, comienza a "interpretar" "entender" algo distinto de lo que él msimo había creído ver en ese parque en el momento de sacar la fotografía... Lo que para él había sido una escena romántica resultó otra cosa...
Esta frase de un ensayo, el cual trata del hecho fotográfico creo que bien puede aplicarse a esta reflexión sobre la interpretación o en todo caso sobre "lo interpretado": 

"Cuál es la moraleja de este "blow-up"? Al igual que el personaje del film de Michelangelo Antonioni, la práctica fotográfica tiene un hálito fantástico, sino fantasmagórico, que se devela en el juego del revelado de la imagen crecientemente ampliada, que conduce desde la certeza icónica (¡esto ha sido!) a la aporía óptica (¿esto ha sido?)"(Ricardo Paredes Quintana:1999)

25 de octubre de 2009

Objetos melancólicos

FOTOGRAFÍAS DE JULIA MARGARET CAMERON




"El surrealismo se encuentra en la médula misma de la empresa fotográfica: en la creación misma de un duplicado del mundo, de una realidad de segundo grado, más estrecha pero más dramática que la percibida por la visión natural".
"Las fotografías, que transforman el pasado en objeto de consumo, son un atajo. Toda colección de fotografías es un ejercicio de montaje surrealista y el compendio surrealista de la historia".
"Nuestros desechos se han convertido en arte. Nuestros desechos se han convertido en historia."
"La apropiación surrealista de la historia también implica un aire de melancolía, además de una voracidad e impertinencia superficiales. (...) William H. Fox Talbott advirtió la especial aptitud de la cámara para registrar "las heridas del tiempo". Fox Talbott hablaba de lo que ocurre a edificios y monumentos. Para nosotros, las abrasiones más interesantes no son las de la piedra sino las de la carne".

"Las fotografías muetran a las personas allí y en una época específica de su vida, de un modo irrefutable, agrupan gente y cosas que un momento después ya se han dispersado, cambiado, siguen el curso de sus autónomos destinos".

" El surrealismos es el arte de generalizar lo grotesco y luego descurbrir los matices (y los encantos) de eso. Ninguna actividad está mejor abastecida para ejercer la manera de mirar surrealista que la fotografía; y finalmente todas las fotografías se miran de modo surrealista".
"Los fotógrafos, operando dentro de los términos de la sensibilidad surrealista, insinúan la vanidad de intentar siquiera comprender el mundo y en cambio nos proponen que lo coleccionemos". 



Del ensayo "Objetos melancólicos" del libro "Sobre la fotografía" de Susan Sontag. Uno de mis libros favoritos. Por su admiración ante la fotografía, la obsesión por las imágenes, por su afinidad con W. Benjamin.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...