Mostrando entradas con la etiqueta Jugando en casa con Maite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jugando en casa con Maite. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2015

Los recomendados de Maite

Durante la segunda parte del año l@s chic@s que hacen el programa "Ojitos Chinos" en FM de la Calle invitaron a Maite a recomendar libros para sus pequeños oyentes.
La primera vez la acompañe para difundir la 13ª  Maratón de Lectura. Después siguió sola.
Algunos de sus recomendados fueron:  "Más chico que una arveja, más grande que una ballena" de Graciela Montes.  "Brujas" de Roald Dahl,  "Tengo un monstruo en el bolsillo" de Graciela Montes, "La silla de imaginar" de Canela, "Cuentos para jugar" de Gianni Rodari, "Negrita y los gorriones" de Susana Navone.
Por este año terminaron los programas. El año que viene parece que siguen! 
FM de la Calle la encuentran en el 87.9...
Los programas se emitieron los miércoles a las 20hs.  






Les dejamos una canción que nos encanta de un amigo que queremos mucho: IZRL

9 de junio de 2013

Grullas para Elsa...


Nuestro homenaje para la gran Elsa Bornemann fue leer "Mil grullas" por enésima vez y llorar, claro. Acto justificadísimo, por la historia que cuenta y por la que la que lo escribió, que ya no estará más.
Acto seguido, automáticamente, Maite quiso aprender a hacer grullas... Quién no quiere después de leer ESE cuento???!!!!
Y hasta ensayamos unos versos... humildes, pero sentidos.... 

TIEMPO PERDIDO, 
BOMBA ESTALLA, GUERRA 
FRÍO SOL PLENO.

NIDO OSCURO
SORDO, LENTO TIEMPO
MÍNIMO ESTREMECIMIENTO.

20 de octubre de 2012

El cuento de la lluvia

Cuento circular que inventamos con Maite. Empezamos dibujando y después nos entusiasmamos y lo escribimos teniendo en cuenta que se puede empezar a contarlo desde el párrafo 1 o desde el párrafo 3. 
Después armamos el Minikamishibai y pegamos los dibujos en forma circular.
Acá pueden apreciar el resultado:
 
1. En la casa vive una familia, contenta de que la lluvia caiga afuera.

2. Pequeño como es, el brote crece debajo del árbol que está detrás de la casa. Los dos crecen debajo de un cielo sombrío salpicado de agua.

3. Un gran charco comienza a formarse gota a gota cayendo del brote que crece al cobijo del gigante que le salpica la lluvia.

Acá Maite leyendo el cuento y yo pasando los dibujos. Empezamos a contarlo en el orden de arriba, pero también se puede hacer al revés.

17 de julio de 2012

Canción de la sirena del mar

Este poema  me lo dictó  Maite, en las vacaciones de verano en 2011. Maite en ese entonces tenía 7 años.  El otro día lo encontramos, y como descubrimos a Cara Carmina que hace unos Dioramas hermosos... bueno, nosotras hicimos el nuestro.

Todavía tenemos que practicar mucho más para que nos quede algo tan lindo como lo que pueden ver acá, con poemas de Germán Machado... 


Sirenita del mar
tus amigos los peces
las caracolas
te acompañan en tu
viaje de olas...
(Como colectivos llenos)
Sirenita del mar
bailas tu con la espuma 
y la sal...
Las algas son 
tu ensalada marina
que comes siempre 
en tu castillo...


(¡Acá nuestro primer video de youtube!)

10 de enero de 2011

En memoria


Un sentido adiós y un gracias infinito te debo , María Elena Walsh por invitarme a tomar el té, por bañar a la luna y juntar flores de jacarandá de la vereda. Por el mono Liso y la mona Jacinta, por el gato Que pez, por el brujito de Gulubú y tantas otras que me cantaron y yo les canté a otros. Mai me recuerda: ¡gracias por el perro salchicha y también por la reina Batata!
Por los cuentos que nunca me canso de leer y de contar: La Plapla, Piú piripiú, Daylan Kifki, La princesita Sukimuki.
¡Por las poesías! ¡qué delicia! Tutú Marambá, Zooloco. Con Mai no las leemos... ¡las cantamos!
Porque en mi casa y en mi aula sos como una más de la familia.
Y porque me ayudaste a imaginar que las cosas podían ser al revés.
María Elena por simpre en mi memoria y espero que en la de tod@s l@s chic@s que fueron mis alumn@s.
Mai escribe: fuiste una gran gran escritora cantante y demás para mi y para mi mamá. Yo siempre quise conocerte María. Con muchoooooooooo cariño: Maite.
La ilustración es de Irma Gruenholz.

26 de septiembre de 2010

Juegos para mover el cuerpo


De mis andanzas por Buenos Aires puedo decir que hice la mitad más uno de lo que tenía que resolver. Bastante bien. Lo mejor, como siempre, ¡es compartir lindos momentos con mi amiga Ali! Con ella anduvimos revolviendo juguetes en unas jugueterías muy copadas. Mai me había pedido el Twister y conseguí algo parecido: el libro juego "ENREDADOS". Lo pueden ver en la página de Gusanitos de queso.  Junto con otros juegos y juguetes muy creativos, ¡con menos "baterías" y más "ingenio" para poner en juego!


Las prendas se van sumando a medida que gira la rueda de la fortuna, ¡hasta obligarte a retorcerte de risa!

4 de julio de 2010

El Taller de la artesana




Mai es una gran artesana. Se le ocurren grandes ideas, generalmente reciclando cosas. Lo más profundo de ella se deja ver en estas cositas, con las que luego juega largo rato, hasta que después quedan por allí y yo las rescato...


16 de diciembre de 2009

¡Chauuuu jardín!




Mai terminó el jardín. Nuevas aventuras la esperan.



Numa folha qualquer eu desenho um sol amarelo
e com cinco ou seis retas é fácil fazer um castelo.
corro o lápis em torno da mão e me dou uma luva,
e se faço chover, com dois riscos tenho um guarda-chuva.
Se um pinguinho de tinta cai num pedacinho azul do papel,
num instante imagino uma linda gaivota a voar no céu.
vai voando, contornando a imensa curva norte e sul,
vou com ela, viajando, havai, pequim ou istambul.
pinto um barco a vela branco, navegando, é tanto céu e mar num beijo azul.
Entre as nuvens vem surgindo um lindo avião rosa e grená.
tudo em volta colorindo, com suas luzes a piscar.
basta imaginar e ele está partindo, sereno, indo,
e se a gente quiser ele vai pousar.
Numa folha qualquer eu desenho um navio de partida
com alguns bons amigos bebendo de bem com a vida.
de uma américa a outra consigo passar num segundo,
giro um simples compasso e num círculo eu faço o mundo.
Um menino caminha e caminhando chega no muro
e ali logo em frente, a esperar pela gente, o futuro está.
e o futuro é uma astronave que tentamos pilotar,
não tem tempo nem piedade, nem tem hora de chegar.
sem pedir licença muda nossa vida, depois convida a rir ou chorar.
Nessa estrada não nos cabe conhecer ou ver o que virá.
o fim dela ninguém sabe bem ao certo onde vai dar.
vamos todos numa linda passarela
de uma aquarela que um dia, enfim, descolorirá.
Numa folha qualquer eu desenho um sol amarelo (que descolorirá).
e com cinco ou seis retas é fácil fazer um castelo (que descolorirá).
giro um simples compasso e num círculo eu faço o mundo (que descolorirá).

29 de noviembre de 2009

¡Felíz cumple hija!




¡HOY CUMPLÍS 6 AÑOS! ¡FELIZ CUMPLE HIJA! ¡SIGAMOS JUNTAS EN ESTA AVENTURA!
CON AMOR, MAMÁ...

La ilustración mae e filha es de Mariana Massarani.

21 de noviembre de 2009

Un mate y un amor

de Lalo Mir en el programa 'Lalo Bla Bla' Radio Mitre (Argentina)


El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es 'hola' y la segunda: '¿unos mates?'.
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar.

El Che Guevara


En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo.

Mi sobrina
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'. El otro responde:
'Como tomes vos'.
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da.
La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.
Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.
No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. Es querible la compañia.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'.
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'.
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir 'gracias', al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Inodoro Pereyra y Mendieta
¿TE SENTISTE INCLUÍDO?

11 de septiembre de 2009

La flor más grande del mundo. Saramago






Textual: ... "Baja el niño la montaña, atraviesa el mundo todo, llega al gran río Nilo, en el hueco de las manos recoge cuanta agua le cabía. Vuelve a atravesar el mundo por la pendiente se arrastra, Tres gotas que llegaron, se las bebió la flor sedienta. Veinte veces de aquí allí, cien mil viajes a la luna, la sangre en los pies descalzos, pero la flor erguida ya daba perfume al aire, y como si fuese un roble ponía sombra en el suelo"...

..."Lo recorrieron todo, destados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subiron la colina y se encontraron con el niño que dormía.
Sobre él se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris"...

..."Cuando luego pasaba por las calles, las personas le decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños"...

Saramago

30 de julio de 2009

Sobre juegos y juguetes


Este último tiempo estuve pensando mucho sobre los juguetes y los juegos. Tuvimos todo Julio para esto: jugar y mirar jugar. No intento ser exahustiva en la reflexión, sólo anotar lo que anduvo por mi cabeza. Los juguetes nos acompañan desde siempre. Potencialmente TODO puede ser usado como juguete, para jugar... Los más interesantes para mí, como quien disfruta de ver jugar, son los que surgen de un proceso de "invensión" , quiero decir, que a partir de algunos materiales aparentemente inconexos l@s chic@s arman un artefacto que les sirve para jugar o crear una situación de juego: bolsitas de basura e hilo de coser para hacer barriletes (!!!!) , cuando son más chiquitos todo tipo de tapas, frascos y cajitas con los que arman construcciones, instrumentos para "hacer música" o chupar y explorar si son todavía bebés. Cuanto más impreciso sea el uso real del objeto, más potencialidad tiene para ser usado como juguete. Objetos con los que mantienen una relación y con los que desarrollan un sinnùmero de situaciones. Desde maestros a psicólogos han escrito sobre el contenido potencialmente "pedagógico" o "terapéutico" del juego. Pero no es mi intención reproducir aquí estos análisis. Sino echar una mirada cultural al juego y a los juguetes y desde un punto de vista "asombrarme" de la capacidad "transformadora" del jugar.
Según mis mejores recuerdos, el "proceso" de armado o "transformación" puede durar toda una tarde y cuando ya estás list@ para usar el "invento" ¡se hizo de noche!
Muchos de estos juguetes tienen vida efímera, lo que aguantan sus "descartables" materiales.
Los juguetes son artefactos culturalmente interesantísimos.
En su ensayo de 1928, "Historia cultural del juguete" Walter Benjamin analiza: "por un lado nada se adecua más al niño que la combinación de los materiales más heterogéneos en sus construcciones: piedra, plastilina, madera, papel. Por otro , nadie es más sobrio que el niño frente a los materiales: un trocito de madera, una piña , una piedrita llevan en sí, pese a su unidad, a la simplicidad de su sustancia, un sinnúmero de figuras diversas".
"Y cuando los adultos fabrican para los niños muñecos de corteza de abedul o paja, cunas de cristal, barcos de estaño, están interpretando a su manera el sentir de ellos. Madera, huesos, tejidos, arcilla, son las materias más importantes en ese microcosmos, y todas ellas ya se utilizaban en aquellos tiempos patriarcales en que los juguetes aún constituían la parte del proceso de producción que unía a padres e hijos. Más tarde se agragaron los metales, el vidrio..."
Sobre el juego aventura su teoría:
" ...El niño quiere arrastrar algo y se convierte en caballo, quiere jugar con arena y se hace panadero, quiere esconderse y es ladrón o policía. Por añadidura conocemos algunos juguetes antiquísimos que prescinden de toda máscara imaginativa (es posible que a su tiempo hayan sido objetos de culto): la pelota, el arco, el molinete de plumas, el barrilete, son todos objetos genuinos, tanto más genuinos cuanto menos le dicen al adulto. Porque cuanto más atractivos, en el sentido común de la palabra, tanto menos útiles son para jugar..."
En otro ensayo del mismo año "Juguetes y juego" dice "No pocos de los juguetes más antiguos le habrán sido impuestos, por decirlo así,como enseres de culto que sólo más tarde se transformaron en juguetes: gracias a la fuerza con que afectaban la imaginación... La suposición de que la necesidad misma de los niños determina sin más el carácter de los juguetes, contiene, pues, un gran error. (...) Desde los tiempos más remotos el sonajero o matraca ha sido un instrumento para ahuyentar a los malos espiritus y precisamente por eso se le ha dado al recién nacido."
Sobre los muñecos se podrían escribir bibliotecas. Son atávicos sus orígenes. Su tamaño, los materiales, su forma antropomórfica o no, su género, sus vestidos, etc.
Cito una vez más a W. Benjamin " ...El niño no es un Robinson; los niños no constituyen una comunidad aislada, sino que son parte del pueblo y de la clase de la cual proceden. Así es que sus juguetes no dan testimonio de una vida autónoma, sino que son un mudo díalogo de señas entre ellos y el pueblo."
Bibliografía: Benjamin, W (1989) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
En las imágenes pueden ver: a los chicos del Periférico jugando y más abajo a Mai jugando con los "bunny nuggets" hechos por Luciana ¡con lana y a cinco agujas! http://queestastramando.blogspot.com/2009/04/bunny-nuggets.html

17 de julio de 2009

Sigue la Fiesta de títeres



Hemos tenido varios días de juego intenso con los títeres en casa. Primero el día que vinieron los amigos Santi y Pili a jugar.

Y después de caracterización de los títeres con los retazos de tela que trajimos de lo de Emilce el dia que retapizamos las sillas del Periférico Cultural.
Así nos quedaron Flor, Margarita y familia.





9 de julio de 2009

Periquita y Mafalda, receta con historieta.



Receta de la "Torta Periquita" que hicimos esta tarde en casa con Maite:
INGREDIENTES:
150 grs. de manteca.
1 taza de azúcar.
1 cucharadita de esencia de vainilla.
2 huevos.
2 tazas de harina leudante.
2/3 de taza de leche.
1 1/4 de cucharadita de sal.
PREPARACIÓN:
Se deshace la manteca y se mezcla con el azúcar.
Se agrega la esencia de vainilla y los dos huevos enteros y se mezcla.
Se agrega la harina alternando con la leche.
Se vierte todo en un molde enmantecado y enharinado y se coloca en el horno a temperatura moderada durante 45 minutos.



Esta receta es una copia "casi textual" del " 2ºDiario de mi amiga Periquita en Mar del Plata" con ilustraciones de Busmiller. Edición del año 1954, Editorial Abril.
¡Herencia suprema de mi madre María Angélica para sus hijas y nieta!
¡Este post está dedicado a vos vieja!
¡Ah! cualquier parecido entre Mafalda y Periquita, no es pura coincidencia.



La colección "El diario de mi amiga" fue una historieta mensual publicada por la Editorial Abril en la década del 50 y que entre sus guionistas y dibujantes figuran nombres ilustres de la historieta argentina como: H.G. Oesterheld (El eternauta) , A. Breccia (Mort Cinder) y H. Pratt (Ticonderoga, El corto Maltés).




Acá pueden ver "El diario de mi amiga Moira" de Michelle y Hugo Pratt, el que era mi favorito para leer en la hora de la siesta, ¡tirada en la cama y comiendo caramelos!



Recomiendo este blog para el que quiera conocer más sobre historieta argentina:

7 de julio de 2009

Más títeres

Acá estamos, ¡haciéndole frente al invierno con mucha onda! Después de ver a Lejo, el títere, con Mai nos pusimos las pilas y armamos nuestro propio teatro de títeres.
Primero hicimos varios títeres con pelotitas de telgopor, ojitos y elástico. Nos falta todavía decorarlos un poco más con plumitas, gorros o pestañas.



También armamos nuestro retablo con una caja, cinta de papel y tela para la cortinita. Después lo pintamos con témpera.




¡Y por fin a jugar! A Flor y Margarita, así se llaman los títeres, les gusta bailar el tema "Volare" de los Gipsy Kings y "Lanza Perfume" de Rita Lee.



La "yapita" viene con un lindo tema del disco Piojos y piojitos 2, Qué será, animado con títeres de dedo.

21 de junio de 2009

Masa de plastilina para jugar y divertirse

Acá les dejo la receta de masa de plastilina para que hagan y disfruten del placer de modelar con ella. Las imágenes son de algún día del mes de Febrero que con mi hija ¡estábamos inspiradísmas! (La receta me la pasó Ivana, ¡gracias compañera!)
Ingredientes:
3 tazas de harina leudante.
2 tazas de agua.
1 taza de sal.
2 cucharadas de aceite.
50 grs. de cremor tártaro.
Preparación:
Poner todo lo seco en una cacerola. Agregar el líquido. A medida que revolvemos calentar al fuego suave. Mezclar todo hasta que se despegue de la cacerola.
Dejar entibiar y ponerle el colorante de repostería elegido.



Náufrago en su isla

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...