Mostrando entradas con la etiqueta historieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historieta. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2013

Soretes azules

Historieta completa con guión de Carlos Trillo e ilustrada por Enrique Breccia.

CUESTIONAR, CUESTIONAR!!!!!  Y SI NO, REBELIÓN! 









6 de marzo de 2013

La historieta argentina...

Este verano leí el libro de Laura Vazquez, "El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina".


 El libro, en principio,  hace un recorrido por la historia de la industria editorial sobre la historieta. Sus momentos de auge y su época de oro, sus momentos pretenciosos y con vuelo intelectual con la Bienal, sus momentos de crisis, y también del raro e interesante fenómeno de "fortalecimiento" en los duros momentos de la dictadura... Esto dicho entre comillas, porque la investigadora proporciona números de tirada a lo largo de los años y vemos como nunca volvimos de la época de oro, pero que sin embargo, la creatividad y la capacidad extraordinaria de trabajo de los historietistas argentinos encontró en el humor y las ficciones ilustradas un canal de expresión popular. También el vuelco de los trabajadores de la historieta (guionistas e ilustradores) al mercado internacional ante la persecución o exilio (interno y externo).


 Es un relato de la cocina de la historia de las grandes historietas y los avatares de sus creadores (Breccia, Oesterheld, Trillo, etc)

Pero el libro es más que una periodización, es un monumental trabajo de investigación: entrevistas a los protagonistas directos, referencias permanentes a miles de historietas analizadas en sus mínimos detalles, una increíble cantidad de material bibliográfico, que hacen de este libro un texto básico de consulta.
También se puede ver como una interesante discusión acerca de la historieta como producto cultural de masas, como objeto de estudio teórico de vanguardia,  como industria que "tritura" a sus trabajadores,  sobre si sus protagonistas se ven como "trabajadores" o como "artistas".

Sin embargo, en lo que a mí respecta, el libro es más que eso... Para los aficionados como yo, este libro me hizo volver a leer y releer las historietas que leí miles de veces, y esta vez con un ojo más atento. Buscando un detalle, un dato, un paralelismo entre esta historia y la otra... También a seguir revolviendo entre las revistas de los viejos kioskos de los que quedan pocos, buscando alguna versión o tal dibujante... Felicitarme a mí misma por alguna compra hecha con buen ojo, guiada por el instinto y que ahora tengo algunos elementos más para evaluar.

Estoy segura que  de primera no capté toda la profundidad de algunas referencias y reflexiones, pero no me importa, porque seguramente volveré sobre sus páginas una y otra vez...
Les dejo esta recomendación: El blog Soretes azules, sobre uno de los grandes guionistas argentinos Carlos Trillo.

29 de septiembre de 2011

El diario de mi amiga Julia

Una nueva historieta para compartir, esta vez se trata del 3º diario de Julia en alta mar. Una de mis historias favoritas de la colección.


Navegando por la red, esta maravillosa red que nos ha permitido conocer a otros fans como nosotras, encontré una reseña publicada en la revista Ñ de marzo del 2010 sobre un libro que investiga la historia del comic argentino, con un apartado escrito por Trillo que hace justamente referencia a esta colección.

Lo transcribo porque no tiene desperdicio:

Y yo andaba por ahí...

Por Carlos Trillo (guionista de historietas)
El libro de Laura Vázquez abarca la época de oro, los cambios de formato, las decadencias y resu­rrecciones de la historieta argen­tina. Y yo estuve cerca de estos acontecimientos en casi toda su extensión. Primero como lector, cuando las historietas significa­ban más de la mitad de las ven­tas de revistas y duraba todavía la tal época de oro. Leo desde 1950, y mis preferidas eran –le­jos– las de Editorial Abril. El Pa­to Donald , Misterix , Rayo Ro­jo , la hoy todavía modernísima Gatito . Y otra, vedada para los chicos pero que compraba mi prima, llamada El diario de mi Amiga . Se suponía que era para nenas y si uno la miraba, aunque fuera de lejos, era un maricón. Sin embargo, El diario de mi Amiga era –y lo digo sin du­dar– una gran puerta de entrada a la literatura de aventuras.

Abril, sabemos hoy, chorreaba talento: Oesterheld, Pedro Or­gambide, Boris Spivacov, Breccia, Pratt, Solano López, la Chacha Oski, la inconmensurable Beatriz Ferro. Sus publicaciones eran co­mo el Séptimo de Caballería que venía a rescatarnos de los bos­tezos que nos arrancaban todos los lunes la moral y el mármol de Billiken. Cuando empecé el se­cundario llegó Editorial Frontera. Para uno que tenía la cabeza en formación fue una epifanía. Y en aquel memorable 1957 también el humor gráfico dio una vuelta de campana y Landrú nos voló la ca­beza y nos enseñó a entender la política desde su memorable Tía Vicenta.
Cuando estas revistas decayeron dejé de leer historietas: las de Co­lumba nunca las soporté. Me en­ganché como un caballo, sí, con la propuesta de la LD de Masotta, y al empezar a picotear como co­laborador de Patoruzú semanal, que se apagaba, y de las revis­tas de García Ferré, que estaban en su esplendor, ya sabía más o menos qué decía la Escuela de Fráncfort sobre la industria cultural. Después, de paso por Satiricón y por Mengano , em­pecé a escribir guiones. De ma­nera poco típica, creo: nunca fui colaborador de Columba, edito­rial que tenía la palabra "autor" como la más ofensiva del dic­cionario. Trabajé a veces para el mercado español o para el ita­liano, siempre para el francés. Allí también hay crisis, sustos, bajas de ventas y temblores. Pero en la Argentina sigue pa­sando algo raro: la historieta no termina de desembarcar en las librerías, su lugar de pertenencia en estos tiempos, y se aferra al kiosco que, me parece, ya no la quiere esperando lectores en la vereda. 



Si quieren leer la nota completa les dejo el enlace: 

22 de febrero de 2010

Las historietas que no me canso de releer: El Eternauta y Mort Cinder

 El Eternauta bajo la nevada mortal.

Este verano en el que cansancio después del laburo sólo me dio para releer mis historietas preferidas, reafirmó mi gusto por este género entre literario y cinemático.
Desde mis lecturas de Nippur y El Tony, de revistas apiladas en el galpón de mi casa de infancia ha pasado mucha agua bajo el puente. Mis encuentros con la historieta me llevaron desde la historieta hiperrealista en sus guiones y dibujos hasta las psicodélicas , pasando por las fantásticas y de ciencia ficción.
Este verano, como dije, releí mis clásicos preferidos: El Eternauta, guión de H.G.Oesterheld e ilustraciones de Francisco Solano López y Mort Cinder, guión de Oesterheld también y dibujos de Alberto Breccia.
Mort Cinder



Ezra Winston, el anticuario



Viñeta de la tira "En la penitenciaria", de Mort Cinder



Esta dupla genial llevó a la historieta argentina a la cumbre. Alejados del estilo de superhéroes americanos como Superman, los protagonistas de estas historietas son bastante "perdedores". Básicamente viajeros del tiempo, Juan Salvo y Mort, son misteriosos, taciturnos e impulsados por una fuerza vital que los hace "tirar para adelante" como bueyes. A pesar de que los rodee el caos y la cosa parezca causa perdida.
¡Qué decir de Breccia! Sus dibujos son un mundo por descubrir. A veces muestran mundos reconocibles y directos y otras veces son retorcidos y complejos de adivinar a primera vista. Son para estudiarlos un rato y deleitarse buscando quizá una forma humana o un paisaje.
En síntesis, sin desperdicio ningún aspecto de estas grandes historietas.

23 de noviembre de 2009

Más humor argentino

Hoy tuve el placer de cruzarme con el blog de "Bell Ville sensible" y me hizo reir mucho con sus chistes cortos. Aquí les dejo dos de muestra, y les sugiero que se den una vuelta por ahí.




- ¿Y si le regalo flores?
- ¿Y si le escribo un poema?
- Ya sé, ¿Y si le traigo la Luna? Mire que lo tengo todo arreglado
- Se la traigo...

- No quiso saber nada
- Otra vez será

Tierno, ¿verdad?



ESTRELLA. Enorme esfera de gas que brilla debido a las reacciones nucleares que tienen lugar en su núcleo y se encuentra a millones de kilómetros de la Tierra.

-Ale, me parece que me vas a tener que pedir que te alcance otra cosa.


"En lo que más se nota que las mujeres se desarrolan a una edad más temprana que los hombres es justamente en la comprensión y utilización de las metáforas, cosa que algunos hombres no llegan a comprender jamás."

9 de julio de 2009

Periquita y Mafalda, receta con historieta.



Receta de la "Torta Periquita" que hicimos esta tarde en casa con Maite:
INGREDIENTES:
150 grs. de manteca.
1 taza de azúcar.
1 cucharadita de esencia de vainilla.
2 huevos.
2 tazas de harina leudante.
2/3 de taza de leche.
1 1/4 de cucharadita de sal.
PREPARACIÓN:
Se deshace la manteca y se mezcla con el azúcar.
Se agrega la esencia de vainilla y los dos huevos enteros y se mezcla.
Se agrega la harina alternando con la leche.
Se vierte todo en un molde enmantecado y enharinado y se coloca en el horno a temperatura moderada durante 45 minutos.



Esta receta es una copia "casi textual" del " 2ºDiario de mi amiga Periquita en Mar del Plata" con ilustraciones de Busmiller. Edición del año 1954, Editorial Abril.
¡Herencia suprema de mi madre María Angélica para sus hijas y nieta!
¡Este post está dedicado a vos vieja!
¡Ah! cualquier parecido entre Mafalda y Periquita, no es pura coincidencia.



La colección "El diario de mi amiga" fue una historieta mensual publicada por la Editorial Abril en la década del 50 y que entre sus guionistas y dibujantes figuran nombres ilustres de la historieta argentina como: H.G. Oesterheld (El eternauta) , A. Breccia (Mort Cinder) y H. Pratt (Ticonderoga, El corto Maltés).




Acá pueden ver "El diario de mi amiga Moira" de Michelle y Hugo Pratt, el que era mi favorito para leer en la hora de la siesta, ¡tirada en la cama y comiendo caramelos!



Recomiendo este blog para el que quiera conocer más sobre historieta argentina:

5 de junio de 2009

¿Ya conoce a Mafalda?



Observadora sagaz del mundo de los adultos, Mafalda, la magistral figura creada por Quino (Joaquín Salvador Lavado), se convirtió en uno de los personajes más importantes de la historia del humor en Argentina.



A 45 años de su creación, tiene la misma vigencia que allá por 1964 cuando Mafaldita y sus amigos se preocupaban por la carrera armamentista, la guerra, los países pobres, la distribución de la riqueza, el FMI, la corrupción, la burocracia, la injusticia y otros males del mundo.





Fiel defensora de los derechos humanos y una verdadera revolucionaria a favor de la libertad de pensamiento y expresión, Mafalda es una portadora de la paz para todos los habitantes del planeta independientemente de su raza, creencia religiosa o política.



También nos ha dejado frases inolvidables:

- Como siempre: Lo urgente no deja tiempo para lo importante (Mafalda)
- ¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante? (Mafalda)
- Nadie pueda amasar una fortuna sin hacer harina a los demás (Manolito)
- Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo (Manolito)
- Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente (Susanita)
- ¿Por qué justo a mí tenía que tocarme ser yo? (Felipe)




¿Qué reflexiones al estilo Mafalda has tenido en tu vida?

6 de marzo de 2009

KomuniKt... o no xP


REFLEXIONES LINGÜÍSTICAS
Les cuento una anécdota: hoy llego a la escuela y leo el cuaderno de comunicados como todos los días para ver si hay alguna novedad. Efectivamente, hay una carta de nuestro equipo directivo. Nos dicen que si adherimos a los paros, por favor, cuando lo comuniquemos en forma de mensaje de texto, que éste sea entendible. Que el mensaje quede claro, a saber: "me adhiero al paro" (¡sí, con ejemplos y todo!), o "no hago paro". Para mejor manejo a la hora de transmitirlo a la comunidad educativa.
Pestañeo varias veces. ¿Había que aclarar esto? Al parecer, sí.
No creo que se estuvieran refiriendo a faltas de ortografía (que no las descarto) sino al "nuevo lenguaje" que hemos adoptado para transmitir mensajes y que aparentemente no logran su función, del tipo: Cdo pdas pst x csa k tgo alg p cntart (traducción: cuando puedas pasate por casa que tengo algo para contarte).
Yo, ingenuamente, pensaba que estos códigos pululaban entre los chicos. ¡Error! La fiebre se ha contagiado a toda la especie. Mis reflexiones después tomaron otros derroteos y me acordé de este excelente caricaturista mejicano, Guffo Caballero (un verdadero hallazgo en la red) que lo explica con humor:

La viñeta anterior se refiere a los emoticones, o caras super-deformadas de expresiones faciales (como sugerencia, léanse de costado)
Ejemplo:
- XD  ó :D significa risa
- XP ó :P  significa sacar la lengua
- =)  es una sonrisa
- =( es una carita triste
¿Se va entendiendo?
Sigamos analizando la cuestión:

Traducción:
- ¿Qué onda?
- Estoy enojada!!!
- ¿Por qué?
- Luego te cuento. Voy a clase...
- O.K
- Bueno, adiós!
- O.K Bye!
¿Les suena familiar? A mí sí. Hace tiempo que me acostumbré a los emoticones (o smilies, cebollines, zorritos, por nombrar sólo los más usados), al cambio de la q por la k, a la abreviatura extrema de palabras donde las vocales brillan por su ausencia y las sílabas son reducidas al sonido de la consonante...
Hilando más fino, la incorporación de modismos y abreviaturas propias del ciberespacio como OMG! (siglas de Oh my god! que puede devenir en OMFG! que es lo mismo pero con el agregado del típico "fucking" yankee: Oh my fucking god), AKA (siglas de "also known as", en español "también conocido como"), ASAP ("as soon as possible", en español "tan pronto como sea posible") y otros ingredientes foráneos como Hi (hola), Yeah (sí) o decir que "algo (puede ser cualquier cosa) rules!". Rules en el sentido de ¡manda! o su variante tierna con faltas de ortografía: el asado rulez!
Ahora bien, ¿qué efectos tiene esto en nuestra lengua? Estamos presenciando una evolución acelerada de cambios en nuestros códigos de comunicación que a veces nos incomunican más que nos comunican.
¿Se avecinan grandes cambios lingüísticos a partir de ellos? ¿Será, como plantea Caballero, la muerte de lenguaje o es un proceso de reajuste a nuestras necesidades comunicativas en esta nueva era de globalización?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...