Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

14 de diciembre de 2011

Susurrando... ando

La silla de imaginar sigue produciendo encuentros maravillosos. 
Como ya conté, escuché este cuento por primera vez de boca de Mirta Colángelo, y con ayuda de Paula la pude contactar para contarle todo lo que se había generado a partir de esa lectura.
Pero grande fue mi sorpresa cuando Mirta quiso venir al CEC a conocernos y compartir un rato de la mañana con nosotr@s.
¡Y eso fue hoy! ¡Cuánta emoción oírla, susurrando al oído de l@s chic@s y los nuestros propios los hermosos poemas que conoce! Escuchar el cuento que narró "El conejo y el puma".
Su presencia tan entera e intensa siempre produce fascinación.... 
¡GRACIAS, GRACIAS! ¡Y que la silla de imaginar siga dando sillas!






"El arte nos permite ver el horror sin bajar los ojos. Porque la belleza con que nos lo muestra nos ayuda a asumirlo, a conocerlo y nos da fuerzas para indignarnos, conmovernos, sacar nuestras conclusiones y decidir nuestras acciones. El arte no cambia las condiciones materiales de nuestra vida, pero toca profundamente nuestro sentir, nuestro espíritu. Por eso lo necesitamos tanto como necesitamos el pan. Porque sin arte, una nación muere de aburrimiento, de amnesia y de fealdad". César Brie (Regalo de Mirta, además de dos hermosos libros que nos dedicó!!!!)

12 de noviembre de 2011

Cuentos para jugar

Este libro de Gianni Rodari, contiene veinte cuentos, cada uno de los cuales tiene tres posibles finales  que el lector podrá elegir de acuerdo a sus gustos.
El autor también tiene su final favorito que cuenta al final del libro.
Algunos de estos cuentos son buenísimos. Cuando los leímos con Maite elegimos: La aventura de Rinaldo y Cuando en Milán llovieron sombreros.
En algunos casos pensamos otros finales cuando no nos convencían los propuestos por el autor...
También fue el libro que leímos el día de la maratón de lectura con l@s chic@s del CEC.

16 de julio de 2011

Cóndor quieto



De la misma colección que "La ballena azul" el "Cóndor quieto" de Carlos Joaquín Durán y Clara Urquijo  se editó por Estrada por los años setenta. A mí me encantaba que me lo leyeran, porque todavía no sabía leer y después lo leía sola cuando ya supe... 
¡Este me lo mandó Lucrecia, genia, desde Santa Fé! ¡GRACIAS, GRACIAS! El mío lo perdí =(
Lo pueden bajar de acá.

10 de julio de 2011

La ballena azul

Cuento de Carlos Joaquín Durán con ilustraciones de Clara Urquijo (Mandú) editado por Estrada en 1975, acompañó mi niñez. Fue de los primeros cuentos que me compraron y leyeron. Acá se los comparto en pdf. Espero que les guste. 

5 de junio de 2011

Frasco gitano.



El otro día, revolviendo en la librería encontré este libro álbum: FRASCO GITANO de Angeles Durini, ilustrado por Gustavo Aimar. Está editado por Comunicarte, una editorial cordobesa. La colección se llama "Bicho bolita" y tiene éste y otros títulos interesantes. 
La historia es misteriosa,  deja libre a la imaginación. Con Maite nos pasamos un rato largo proponiendo distintas posibilidades sobre el final. No cuento más. ¡Es muy recomendable! Y la editorial un lindo descubrimiento para mí.
Como buen libro álbum las ilustraciones tienen un peso importante. El frasco gitano, más que un simple objeto.  

4 de mayo de 2011

Más cuentos japoneses

Ya hablamos en otro post de lo atractivos que resultan los cuentos provenientes de otras culturas: Las mil y una noches, las leyendas japonesas y otras diferentes de los tradicionales relatos occidentales tales como los cuentos de Grimm. Porque relatan otras costumbres, otros cucos, otros mitos, otros héroes y otros villanos, otros objetos mágicos... Y podemos seguir...
En este caso, la autoría del libro Los amantes mariposa corresponde al francés Benjamin Lacombe, quien se basó justamente en una leyenda japonesa para escribir este cuento del que destaco por sobre todo, ya que le leyenda es sustanciosa de por sí, la calidad de las ilustraciones.
Tal es la característica de los libros album: la jerarquía de los dibujos está a la misma altura del texto. Este libro está editado en castellano por la Editorial Edelvives.
Lo compré en la Feria del Libro de Buenos Aires, junto con Avalancha el terrible, cuyo autor es también perteneciente a una nueva generación de escritores e ilustradores de cuentos; Tai Marc Le Tahn.


En este vínculo podrán leer algo sobre el origen de la historia y su argumento.

25 de marzo de 2011

Recomendado: Julieta y su caja de colores

Descubrimiento de Nadia, mi compañera, este libro álbum se llama JULIETA Y SU CAJA DE COLORES. Escrito e ilustrado por Carlos Pellicer Lopez este libro álbum es una "pinturita". Está editado por Fondo de Cultura Económico.
Lo trabajaremos este año con mis alumn@s y los de ella.
Con una estética picassesca, de líneas en negro y grandes letras que se complementan con el dibujo, el cuento va contando lo que hizo Julieta con su caja de colores, que según ella es mágica y con la cual recorre algunos estilos pictóricos.
Pueden leer este cuento y otros en la Biblioteca Pública Marchena.
¡Gracias Nadia por compartir esta hermosa historia!

30 de agosto de 2010

Nada de cuentos chinos, mejor cuentos japoneses


Ayer fuimos con mi hija y mi hermana a una jornada de actividades infantiles en la vieja terminal de colectivos. Aunque llegamos tarde pudimos escuchar el cuento "Avalancha, el terrible" del escritor  Tai Marc Le Thanh, relatado con una vieja técnica japonesa: KAMISHIBAI (drama de papel o cuento de papel, en japonés) .
Consiste en un pequeño teatrito de madera con puertitas que se abren y a medida que el narrador relata van pasando las imágenes. Era muy popular esta forma de narrar entre los artistas japoneses luego de la segunda guerra mundial. Montados en bicicletas, los gaito kamishibaiya o cuentistas de Kamishibai iban acompañados con un Hyoshigi. Este era un instrumento utilizado para anunciar su llegada. Recorrían los pueblos relantando sus historias.
Para muchos, el Kamishibai, es considerado uno de los antecedentes del actual manga (comic) japonés.
En esta oportunidad además, un violinista acompañaba el relato sonarizando muy cómicamente la historia.
Este cuento me hizo recordar un viejo libro que leí en mi infancia: Cuentos de hadas japoneses. Editado por la editorial Molino. El volúmen estaba ilustrado por Emilio Freixas. Leerlo era entrar a otro mundo. Estos relatos orientales, al igual que "Las mil y una noches", remiten a otros paisajes, otras maneras de vivir lo cotidiano y por supuesto un espectro distinto de "hadas", "genios" y "trasgos".



 
Recuerdo muy vívidamente cuentos como: Momotaro, el hijo del melocotón, El espejo de Matsuyama o El trasgo de Adachigara.
 



Como frutilla del postre, el espectáculo terminó con la presentación del grupo de música "La mar en coche". Las chicas desarrollan un hermoso repertorio, con riqueza de ritmos y sonidos pero por sobre todo entienden a la música como un juego (no por eso menos complejo) y en eso logran que tod@s canten y se animen a "jugar el juego"... ¡Antón Antón Antón Pirulero!




30 de julio de 2010

Un lobo, mandarinas y el fin de fiesta


Hoy, último día de vacaciones de invierno, con l@s chic@s disfrutamos de un Taller de cocina ¡muy perfumado a MANDARINA! (aprovechando que están baratas).

Leímos el cuento de "El lobo Rodolfo"  de Vera, Claudia y Nora Hilb, y cocinamos una  rica torta de mandarinas, igualita a la que hizo Rodolfo para su cumple...
Acá va la receta:



1 mandarina entera cortada en pedacitos chiquitos.
El jugo de 1 mandarina.
1 huevo.
1 taza de azúcar.
3/4 pocillo de aceite.
1 1/2 taza de harina leudante.

(Receta y cuento regalo de Alicia, ya saben, ¡amiga y colaboradora!)


24 de abril de 2010

Historias de gatos



"Alejandro el espléndido y los alagatos" es uno de los varios libros de la serie de Los Alagatos de la escritora Ursula Le Guin.
Si bien esta autora es más conocida por sus libros de Ciencia Ficción y Fantásticos, esta serie de libros para niños es realmente hermosa. La cercanía con el mundo de la infancia, sin caer en el infantilismo así como la fascinación de l@s chic@s por las historias protagonizadas por animales hace de esta serie una lectura interesante.
Fue un regalo de mi hermana para mi hija y disfrutamos mucho de esta lectura. Aunque no soy muy aficionada a los gatos, después de leer estas historias puedo entender a quienes los aman...
La serie de los alagatos, la ilustradora S.D.Schindler, la dedica exclusivamente a sus gatos: Spooky, Furball y Fifi.
La serie de estos libros está editada en castellano por la Editorial Primera Sudamericana.


La pintura pertence a Joni Mitchell, cantante y pintora, del album Taming the tiger.
http://www.youtube.com/watch?v=sO9ffyAUdHY

3 de marzo de 2010

Las babas del diablo

Entre las muchas maneras de combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografías, actividad que debería enseñarse tempranamente a los niños, pues exige disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros. No se trata de estar acechando la mentira como cualquier reporter, y atrapar la estúpida silueta del personajón que sale del número 10 de Downing Street, pero de todas maneras cuando se anda con la cámara hay como el deber de estar atento, de no perder ese brusco y delicioso rebote de un rayo de sol en una vieja piedra, o la carrera trenzas al aire de una chiquilla que vuelve con un pan o una botella de leche.
Fragmento del cuento: "Las babas del diablo" de Julio Cortázar.

Hoy, como muchas otras veces me encontré pensando sobre la "ambiguedad" de las cosas. Lo compruebo día a día al intentar acordar cosas o entenderme con otros. Cuando creí haber entendido una cosa,sin embargo el otro entendió algo completamente diferente y cada uno se fue seguro de haberse entendido... pero resulta que no...
Las costumbres de otros, la cultura, que son parecidas pero no iguales a la mía... Probablamente ahí esté la riqueza...
Sin embargo cuántos significados ligeramente diferentes  puede tener una misma cosa para unos y para otros.
La ambiguedad de la interpretación está ahí... incluso cuando vemos una misma cosa pero probablemente cada persona dará una versión distinta de lo que vio o entendió...
La versión literaria mejor relatada de esto, es para mí el cuento "Las babas del diablo" de Julio Cortázar... En su versión cinematográfica "Blow up" de Michelángelo Antonionni.
A medida que el fotógrafo va ampliando la imágen con su zoom, comienza a "interpretar" "entender" algo distinto de lo que él msimo había creído ver en ese parque en el momento de sacar la fotografía... Lo que para él había sido una escena romántica resultó otra cosa...
Esta frase de un ensayo, el cual trata del hecho fotográfico creo que bien puede aplicarse a esta reflexión sobre la interpretación o en todo caso sobre "lo interpretado": 

"Cuál es la moraleja de este "blow-up"? Al igual que el personaje del film de Michelangelo Antonioni, la práctica fotográfica tiene un hálito fantástico, sino fantasmagórico, que se devela en el juego del revelado de la imagen crecientemente ampliada, que conduce desde la certeza icónica (¡esto ha sido!) a la aporía óptica (¿esto ha sido?)"(Ricardo Paredes Quintana:1999)

5 de septiembre de 2009

Rescate del baúl de la memoria





El año pasado recibimos de regalo el libro "Eran tres amigos", de parte de Ali. La historia pertenece a Hector Germán Oesterheld, uno de los más famosos guionistas de historietas argentinas (El Eternauta, Mort Cinder). La Editorial Planta ha rescatado del olvido esta hermosa historia y recreado el tipo de ilustración característica de la época en que fue escrito el cuento...
¡Gracias amiga! ¡Fue una lectura muy grata que disfrutamos con Mai!

17 de julio de 2009

Tesoro en el bosque


Me alegré mucho el año pasado cuando mi amiga Fabiana me hizo llegar un libro: Cuentos y canciones en el bosque, de Editorial Caleuche. Lo publicaron dos maestras jardineras de un jardín público de Bariloche: Cristina Spadafora y Cristina Palopoli.
El libro es el producto de años de trabajo sobre el proyecto de un vivero de especies nativas del bosque andino-patagónico que tiene el jardin y que fue el que inspiró este trabajo de creación de cuentos y canciones del bosque. En pocas palabras, los protagonistas de estos relatos son árboles del bosque junto a pequeños seres que habitan el bosque como picaflores , bichitos y otros pájaros y animales. Los cuentos desgajan uno a uno las historias de un Maitén, un Arrayán, un Ciprés, un Coihue, un Pehuén, una Lenga, un Radal, un Ñire y un Notro.


Cada cuento está acompañado poruna canción y el libro incluye un disco con todas las canciones interpretadas por músic@s- docentes de Bariloche.
Los relatos están inspirados en y con l@s chic@s, los árboles y la música que se funden en una sola cosa. Qué hermoso es crecer, vivir, rodeado de una paisaje tan potente como el lago, las montañas y el bosque y que eso sea motivo de conocimiento, respeto, admiración y cuidado.
"El disfrute por lo literario y lo artístico-expresivo, se suma al placer por la música y la admiración por el bosque, dando lugar a la realización de este libro", estas palabras de las autoras resume acertadamente la intención del mismo.
Disfruté cada minuto de su lectura junto a mi hijita patagónica, que estrenó la vida en el maravilloso paisaje de la Tierra Media. Barilochense. 


También recordé mis días de maestra, con mis alumnos aprendiendo a juntar semillas, sembrar, trasplantar pequeñas vidas vegetales, en el vivero de Casa de Piedra, junto a gente que nos enseñó tanto. Y en primavera devolver esa vida al lugar al que pertenecía, yendo al bosque a plantar nuevos retoños.
Para l@s que quieran conocer el increíble trabajo que están haciendo un grupo de personas por recuperar bosque nativo quemado por nuevos ejemplares miren la página de la Asociación Civil Sembrar.
http://videos.lanacion.com.ar/video768-sembrar-asociacion-civil

Nota de Mafaldita: Agradezco las hermosas dedicatorias de las autoras, especialmente a Cristina S. a quien me unió la dicha de ser maestra de sus dos hijos Julián y Mariana.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...