Mostrando entradas con la etiqueta Los cuentos de mi infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los cuentos de mi infancia. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2013

Cuento del Gran Panqueque regordete!!!

Qué genia mi amiga Alicia!!! Nos mandó este cuento para agregar a "Los cuentos de mi infancia", pero como no tiene más el libro de donde se lo leía su mamá, lo tradujo e hizo las ilustraciones!!! Todo gracias a su sobri Renata, que va al jardín y merece que se lo sigan contando!!!!!!
Gracias Ali!!!!!

Con ustedes el Cuento del Gran Panqueque regordete!!!! (Click para acceder a las imágenes).


"Theodor y Carl Corlshorn publicaron en 1854 una recopilación de cuentos y fabulas de Hanover y sus al rededores. El cuento del gran panqueque regordete se contaba en todo el centro y norte de Europa, en distintas versiones e idiomas.
En mi casa teníamos un libro con 365 cuentos y poesías que mi mamá nos leía. Se llamaba: Und jetzt kommt euer Betthupferl. En ese libro estaba esta historia de la que hice una traducción libre y espero que les guste: Vom dicken fetten Pfannekuchen". 



El cuento del gran panqueque regordete
Había una vez tres viejitas que querían comer un panqueque. Una fue a buscar un huevo, la otra la leche y la tercera la harina y la manteca para prepararlo.
Cuando estuvo listo el panqueque voló por el aire y se les escapó rodando cantapa , cantapa al bosque.
Allí se encontró con la liebre Orejas Largas que le gritó: ¡Gran panqueque regordete, pará que te quiero comer!
Me escapé de las tres viejitas, ¿ por qué debería dejarme atrapar por una liebre? dijo el panqueque y se fue rodando cantapa-cantapa por el bosque.
Entonces se encontró con el lobo Piel Plateada que le gritó: ¡Gran panqueque regordete, pará que te quiero comer!
Me escapé de las tres viejitas, de la liebre,¿por qué debería dejarme atrapar por el lobo? dijo el panqueque y se fue rodando cantapa-cantapa por el bosque.
Más adelante se encontró con la cabra Chiva Larga que le gritó: ¡Gran panqueque regordete, pará que te quiero comer!
Me escapé de las tres viejitas, de la liebre, del lobo ¿por qué debería dejarme atrapar por la cabra? dijo el panqueque y se fue rodando cantapa-cantapa por el bosque.
Entonces apareció el caballo Pié Plano que le gritó: ¡Gran panqueque regordete, pará que te quiero comer!
Me escapé de las tres viejitas, de la liebre, del lobo, de la cabra ¿por qué debería dejarme atrapar por el caballo? dijo el panqueque y se fue rodando cantapa-cantapa por el bosque.
Ahí nomás se encontró con el chancho Cola Enrulada que le gritó: ¡Gran panqueque regordete, pará que te quiero comer!
Me escapé de las tres viejitas, de la liebre, del lobo, de la cabra, del caballo ¿por qué debería dejarme atrapar por el chancho? dijo el panqueque y se fue rodando cantapa-cantapa por el bosque.
Al final aparecieron tres niños que estaban solitos y le dujeron: Querido panqueque regordete no hemos comido en todo el dia.
Entonces el panqueque saltó dentro de la canasta de los chicos y se dejó comer.



14 de septiembre de 2013

Página de Creación Colectiva: "Los Cuentos De Mi Infancia"

Nuestro amigo Esteban de Mar del Plata nos acercó la interesante propuesta de ir sumando aquellos cuentos que nos contaban de chicos, los que nos gustaban o nos marcaron mucho. Como ya tenemos varias pestañas con colecciones de cuentos infantiles, aquí iremos agregando otros sueltos de los muchos que pasaron por nuestras manos. Y además como el nombre de la pestaña lo indica, esto es de creación colectiva así que valen todos los aportes de nuestros lectores.


Autores:  Adela Turin y Nellia Bosnia


Inauguramos la sección con un aporte de Esteban y él nos cuenta lo siguiente: "Este cuento pertenece a una colección de libros infantiles llamada "A favor de la niñas" creación de la escritora italiana Adela Turín, son cuentos donde se rompe con la mirada tradicional del héroe masculino y de la frágil princesa, son muy originales y divertidos y dejan pensado conceptos que nos parecen muy cotidianos pero no son otra cosa que machismo encubierto o estereotipos del vínculo mujer hombre."

Autor: Carlos Joaquín Durán. Ilustraciones Clara Urquijo


Autor: Carlos Joaquín Durán. Ilustraciones: Clara Urquijo


Estos cuentos ya los habíamos publicado en el blog y pertenecen a la colección Cuentos Cortitos de Editorial Estrada. Los agregamos porque se merecen un lugarcito en los cuentos de nuestra infancia.

La paloma del tío Pascual

Texto: Patrick Kinmonth. Ilustraciones: Reg Cartwright




Si una historia para niños o adolescentes tiene que tener una característica, creo, es la de poder llevarte lejos, muy lejos a donde ni siquiera tu imaginación te ha llevado hasta el momento de la lectura y luego lo más importante: devolverte intacto, para que vos, pequeño lector, tomes la decisión de sentirte mucho o poco afectado, sin proselitismo ni golpes bajos, infantilismos o estereotipos. Difícil ¿no? Esos son los libros que en el fondo me han  dejan una marca imborrable para toda la vida. En este caso les traigo un libro que me marcó mucho y hoy lo releo para darme cuenta que ese personaje, el Tio Pascual, es el héroe que busqué convertirme toda mi vida, silencioso y tenaz. Las ilustraciones de este libro son impecables y de una exquisita belleza naif. No se pierdan las imágenes de la paloma volando hacia el océano en una atmosfera nocturna. No dejen de buscar más sobre la obra del ilustrador Reg Cartwright .



Qué genia mi amiga Alicia!!! Nos mandó este cuento para agregar a "Los cuentos de mi infancia", pero como no tiene más el libro de donde se lo leía su mamá, lo tradujo e hizo las ilustraciones!!! Todo gracias a su sobri Renata, que va al jardín y merece que se lo sigan contando!!!!!!
Gracias Ali!!!!!
                       "El cuento del gran panqueque regordete". (imágenes)
                                            


"Theodor y Carl Corlshorn publicaron en 1854 una recopilación de cuentos y fabulas de Hanover y sus al rededores. El cuento del gran panqueque regordete se contaba en todo el centro y norte de Europa, en distintas versiones e idiomas.
En mi casa teníamos un libro con 365 cuentos y poesías que mi mamá nos leía. Se llamaba: Und jetzt kommt euer Betthupferl. En ese libro estaba esta historia de la que hice una traducción libre y espero que les guste: Vom dicken fetten Pfannekuchen". 

                                                   Acá   accedés al texto. 


Recuperando cuentos inolvidables

En una época existió "El club del libro", una organización que vendía libros por catálogo a vuelta de correo. Mi mamá -voraz lectora-  estaba suscripta, por lo que a mi casa llegaba todos los meses el catálogo del que seleccionaba algunos títulos que luego recibía en paquetes al mes siguiente. 

Alrededor de mis 9 ó 10 años recuerdo que comenzó a encargar libros para nosotras, mis tres hermanas y yo. En el primer paquete que esperamos ansiosas llegó "Mujercitas", en una versión adaptada por Sigmar, más corta y con profusas ilustraciones. Y sucesivamente recibimos casi todos los títulos de esa colección de clásicos: La Odisea, Cuentos de Grimm. Fiesta de cuentos, Don Quijote, Leyendas Americanas, Leyendas universales y Leyendas argentinas. De este último tengo la memoria intacta, las ilustraciones de Hugo Csecs, la sucesión de leyendas y cuentos folklóricos adaptados por Paulina Martínez, Pirucha Romera y Eva Rey. La selección intenta dar una muestra de la diversidad de relatos que pueblan las distintas provincias. A modo de nota introductoria las autoras cuentan el trabajo de investigación realizado que contó con la colaboración de Susana Chertudi, jefe científico técnico del Instituto Nacional de Antropología, Félix Coluccio, L. M. Perellón y B. Koessler. La escritura de los cuentos y leyendas que reúne el volumen respeta el voceo rioplatense y el lenguaje coloquial típico de los relatos recopilados. 

Con el paso del tiempo la selección de cuentos ha sido reeditada con nuevas ilustraciones que, en mi opinión no logran emular aquellas hermosas viñetas creadas por Hugo Csecs,  ilustrador argentino, creador gráfico de entrañables personajes como Gatito, Pepe Bolsillitos y muchas de las heroínas de los Diarios de mi amiga, editados por la emblemática Editorial Abril


(Click en la tapa del libro para descargarlo) 

Agradezco profundamente a Marcela Vassalo, quien con suma prolijidad me envió todos los archivos en formato JPG. La emoción fue enorme al recorrer  nuevamente esos relatos e imágenes. Estaban ahí, tal como las recordaba!!! 


15 de mayo de 2012

Genealogía lectora


Se puede hacer una genealogía de casi todo. Es decir, mirando para atrás cuáles son las cosas que han dejado en uno sus marcas y que rastreándolas desde el presente hacia atrás nos ayudan a explicar ciertas cosas.
Foucault fue un maestro en ese arte. Sin pretender emularle la genialidad al gran Michael, descubro que las lecturas son un buen principio para pensar en la genealogía del propio pensamiento. ¿Dé dónde saco yo esas ideas? podemos preguntarnos. Las respuestas son múltiples, pero sin duda las huellas que deja la lectura infantil en much@s de nosotr@s es un buen inicio.
Y mi genealogía lectora, se la debo en gran parte a mis papás que me compraban libros hermosos, y mi mamá que cuidó mucho los suyos y llegaron a mis manos para que pudiera disfrutarlos. 
Con el tiempo fui descubriendo a otras personas que compartían (generacionalmente) ese árbol genealógico conmigo.
Algunos libros de esos que te marcan cuando sos chic@: (al menos a mí):
Este era de mi mamá, y los monstruos japoneses me parecían fascinantes.
Con este disfrutaba la cara de espanto de mis oyentes, es un poco truculento.
De estos que tenían tapa con holograma, ya conté que mis primas eran las que tenían la colección completa y yo los adoraba.
Estos también de mi mamá. Las mil y una noches, un manjar superior.

Esta, la primar novela larga que leí. Jerusha, mi heroína. En esta categoría también entran: Anne la de tejados verdes, Jane Eyre, etc.

Los mosaico infantil. Estos dos, mis cuentos preferidos (el del pájaro que habla es de las 1001 noches.)

Otro manjar superior.


Ah... ¿Qué hubiera sido de mi infancia sin los "Diarios de mi amiga"? (También heredados de mi mamá, ya lo conté mil veces)

Con este libro aprendí historia.


Mi primer libro de Ciencia Ficción.


Y, claro, los Chiribitiles, ¡compartido el placer con much@s contemporáne@s!
Faltaron los libros de la colección Robin Hood. ¡Qué mal!

Un homenaje a Walter Benjamín:

¿POR QUÉ COLECCIONA USTED LIBROS? Pregunta Benjamin en su ensayo "Viejos libros infantiles" (1924)
Ël mismo responde: "Sólo quien haya permanecido fiel al placer que le brindaron los libros en su infancia puede descubrir como coleccionista el campo del libro infantil. (...) Un libro, tal vez tan sólo una página o, menos aún, una estampa de un anticuado ejemplar, heredado quizá de la madre o la abuela, puede ser la tierra fértil donde se desarrolle la primera y delicada raíz de esa afición."
Bibliografía: Walter Benjamin (1989) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Nueva Visión, Buenos Aires.

“Su más tenaz pasión personal era coleccionar libros…su biblioteca reflejaba su naturaleza tan diferenciada …y se hallaban allí en barroca vecindad los escritos más extravagantes y peculiares a los que se dirigía su apasionado amor de anticuario y filósofo…Pero el más importante para él era el mundo de los libros para la infancia…” esa pasión anticuaria se debía al deseo de salvar las marcas históricas que la modernidad homogeneizaba y que las imágenes infantiles coleccionadas frente al aumento del peso de las armas mostraban un enorme desequilibrio,… por lo tanto aún más fogosa la tarea. Hallar en los fragmentos, en las décadas del 20 y el 30, una condición de posibilidad de otro devenir."  http://www.revistalatia.com.ar/archives/323

6 de agosto de 2011

Un mundo de ilustraciones

Me considero una consumidora compulsiva de imágenes, entre ellas las fotografías e ilustraciones me producen una especial fascinación.
Consumo las imágenes con voracidad y dejándome llevar por el instinto.
Ilustradores como Gustavo Doré resultan subyugantes, puedo recordar con lujo de detalles sus ilustraciones para "La divina comedia" de Dante.




  En mi infancia, las ilustraciones de Freixas para "El ahijado de la muerte" o "El rey cuervo" dejaron sus huellas en mis neuronas.

Un lugar especial reservo para  las exquisitas ilustraciones de Hugo Pratt que llegaron a mis manos siendo niña al leer los "Diarios de mi amiga" que él ilustró:  Moira, Pluma Roja o Zulma. Algunos de estos tenían como guionista a  su socio creativo, Oesterheld.
Después vinieron "Ticonderoga" y "El corto Maltés" . 














Sin estos ilustradores, ¡qué infancia tan triste hubiera tenido! Sus dibujos eran todo un viaje.
El mayor viaje jamás emprendido por ese mundo fantástico llegó con las ilustraciones de Breccia.
La ambiguedad tan característica de sus ilustraciones  fueron definitivamente mi perdición para quedar totalmente atrapada en su mundo.   Las  siguientes ilustraciones son de dos de sus más grandes historietas: Mort Cinder, con guión de Oesterheld y Perramus con guión de Sasturain.
Será por eso, por esa gula desmedida de imágenes que adoro las historietas.

16 de julio de 2011

Cóndor quieto



De la misma colección que "La ballena azul" el "Cóndor quieto" de Carlos Joaquín Durán y Clara Urquijo  se editó por Estrada por los años setenta. A mí me encantaba que me lo leyeran, porque todavía no sabía leer y después lo leía sola cuando ya supe... 
¡Este me lo mandó Lucrecia, genia, desde Santa Fé! ¡GRACIAS, GRACIAS! El mío lo perdí =(
Lo pueden bajar de acá.

10 de julio de 2011

La ballena azul

Cuento de Carlos Joaquín Durán con ilustraciones de Clara Urquijo (Mandú) editado por Estrada en 1975, acompañó mi niñez. Fue de los primeros cuentos que me compraron y leyeron. Acá se los comparto en pdf. Espero que les guste. 

6 de julio de 2011

Los zapatos voladores.



¿Porqué es histórico este Chiribitil en particular?  Porque además de ser el n° 9 de la colección, su autora  Margarita Belgrano y su ilustradora Chacha...   también  es el cuento que por su argumento fue considerado subversivo por la dictadura militar y la colección fue prohibida.



“En Mendoza prohibieron uno de los cuentos, ‘Los zapatos voladores’, en los que el protagonista es un cartero empleado de la municipalidad que reparte la correspondencia y al cual no le alcazaba la plata para poder comprarse zapatos. La gente del pueblo se reunió y organizó una colecta. La delegación del Tercer Cuerpo del Ejército en Mendoza consideró que ése era un llamado a la subversión y la colección fue prohibida”.
Boris Spivacow (Editor de los cuentos del Chiribitil).

Este es el enlace para bajarlo: click acá.

Algunos datos sobre la autora:

Margarita Belgrano (1942) Poeta y escritora nacida en la Capital Federal, donde reside. También escribió canciones y cuentos para niños: "La guainita y el viento", con música de Oscar Matus e interpretada por Celia Birenbaum, fue llevada al disco. Integrante de la Generación del 60. Colaboró en las revistas "Barrilete" y "Hoy en la cultura", entre otras publicaciones . Aún en los temas más intimistas, su poesía los trasciende y es siempre una visión del panorama social donde se desarrollan. Su único poemario editado: "Amén". 

"Y como la gente era tanta, y las monedas fueron muchas. Las suficientes para que Cartín el cartero pudiera comprarse una bicicleta y un lindo par de zapatos nuevos". Y colorín colorado ¡este cuento ha vuelto al tablado!

12 de junio de 2011

Libros con hologramas y mucho más

Dos cosas tenían mis primas que yo hubiera deseado tener fervientemente: un proyector de películas,  como éste:

Y la colección completa de libros de Froebel Kan, cuyos principales atractivos eran su tapa con un holograma que si lo movías la imagen parecía tener movimiento (precursor del 3D) y las imágenes montadas con títeres que tenían en su interior. 
Los cuentos eran los clásicos europeos: El gato con botas, Caperucita, La bella durmiente, etc. Estaban confeccionados en cartoné. Es decir, un libro pensado para pequeños lectores. ¡Realmente adoraba esos libros!
Y como ellas eran mucho más grandes que yo, seguramente las torturaba con mis pedidos mil veces repetidos: leéme uno de esos (y desde mi enanés de 4 años señalaba un estante para mí altísimo de la pieza de una de ellas) o pasáme de nuevo la película de Mikey (mi favorita de las que tenían).



Ahora, de grande, supe que la editorial Froebel Kan es japonesa, y que aún edita libros... otros. De aquellos de mi infancia quedan los ejemplares que venden en algunas librerías, usados, o en mercado libre.
Pero me sorprendí cuando, devorando las imágenes de un hermoso blog sobre ilustradores de libros "para niños", encontré el trabajo de Anna Brahms, magnífico por donde se lo mire.
¡Me transportó inmediatamente a los 4 años y a las fascinación que sentía por las imágenes de aquellos libros!  Les recomiendo que visiten su página: Anna Brahms.

12 de diciembre de 2010

La enciclopedia mágica de la infancia


¿POR QUÉ COLECCIONA USTED LIBROS? Pregunta Benjamin en su ensayo "Viejos libros infantiles" (1924)
Ël mismo responde: "Sólo quien haya permanecido fiel al placer que le brindaron los libros en su infancia puede descubrir como coleccionista el campo del libro infantil. (...) Un libro, tal vez tan sólo una página o, menos aún, una estampa de un anticuado ejemplar, heredado quizá de la madre o la abuela, puede ser la tierra fértil donde se desarrolle la primera y delicada raíz de esa afición."


El filósofo berlinés comenzó a coleccionar viejos libros para niños en el año 1918 que fueron salvados de la destrucción nazi debido a que su dueño peregrinó con ellos a lo largo de su exilio, hasta que antes de morir en misteriosas circunstancias en Port Bou, España, se los entregó a su ex esposa, Dora, quien trasladó los libros a Londres. Luego de su muerte en 1964, la colección la heredó su hijo Stefan, y desde la muerte de este último, en febrero de 1972, está custodiada por su viuda Janet Benjamin.
La colección actualmente disponible no parece contener la serie total de los volúmenes salvados por el escritor. Gershom Scholem, el máximo experto viviente en mística hebrea y confidente de Benjamin, escribió a uno de los responsables de la consevación de los libros en la actualidad: " La colección ocupaba a mediados de de los años veinte y en 1927, cuando se encontraba en la habitación de Dora en la vivienda que compartían, cerca de dos estanterías de libros".
Según cuenta Adrienne Monnier, " Benjamin adoraba las hadas (...) Cuando vivía en Berlín había reunido una colección de libros para niños que en su mayor parte pertenecían al siglo XVIII: libros encuadernados, con diseños dorados e ilustraciones ingenuas y llameantes. Gran parte de esa colección se dispersó, dado que él no había podido llevar consigo todos los volúmenes a París, pero poseía no obstante, los más valiosos, que colmaban una cesta en su pequeño departemento en la rue Dombalse. Sobre esa cesta estaba colgado un bellísmo Klee (titulado Angelus Novus) , un regalo del artista que había sido su amigo".
Bibliografía: Walter Benjamin (1989) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Nueva Visión, Buenos Aires.


Paul Klee. Angelus Novus. El ángel de la historia...Es la IX tésis y está inspirada en esta pintura.
(click en la imágen para ver grande)

31 de octubre de 2010

El primer Chiribitil




Comparto con ustedes el primer cuento de la colección del CHiribitil: Los príncipes verdes de Ester Picos con ilustraciones de Clara Urquijo (Mandú).  Esto debo agradecérselo a Paula, quien con paciencia escaneó hoja por hoja, luego mejoró las imágenes y armó el pdf que ustedes pueden bajar.
Como verán el original fue "muy leído" y disfrutado por mis hermanas y por mí. Mi mamá lo recauchutó  como pudo y así es como hoy día se lo puedo leer a mi hija y compartirlo con ustedes.  ¡A disfrutarlo!
o mejor acá (divshare) pueden previsualizarlo.
Podrán ver a la bruja Angelita Celeste Mandini, a su hija Negra Niebla, al príncipe Azulcito y los príncipes verdes.

Acá pueden leer una parte de una entrevista que le hizo Delia Maunás a Boris Spivacow, el editor de Los cuentos del Chiribitil, donde cuenta la historia de la colección.  (págs 81 y 82)

Aqui un post anterior de este blog con la lista completa de los Cuentos del Chiribitil.

18 de abril de 2010

Pura fantasía


Estas imagenes pertencen a la película Fantasía de W. Disney. Sin embargo más allá de la bellas imagenes la música es claramente la que sobresale...
Pertence a la Suite Cascanueces, de Piotr Tchaicovsky. Recrea una bella historia infantil, tradicional en alemania, ya que el cuento homónimo sobre el que está inspirada es del escritor alemán Hoffman.
El muñeco cascanueces protagoniza historias fantásticas, no faltan los presonajes malvados como el rey de los ratones o los misteriosos como la figura del padrino Drosselmeier. También contiene a su vez otro cuento, como "El cuento de la nuez dura" (como Las mil y una noches, la estructura del cuento cajita china. Básicamente relatos oníricos que dieron lugar a la exquisita Suite (conjunto de danzas).


La danza china de los hongos me recuerda los hongos de pino que juntábamos en Bariloche para esta época. ¡Qué ricos para poner en distintas comidas!

1 de noviembre de 2009

Uno de mis favoritos


Entre mis cuentos tradicionales europeos favoritos estaba "El ahijado de la muerte", perteneciente a la recopilación de los hermanos Grimm. Tendría unos 10 años, y disfrutaba de leérselo a mis hermanas y primas, con cierta malicia infantil para observar la reacción miedosa de ellas... (Esta se contaba entre una de las varias maldades que a veces les hacía... )
El libro que teniamos era especial para esto porque era una antigua edición ( del año 1941) de la Editorial Molino con dibujos del famoso ilustrador Freixas.

Aquellos dibujos eran muy elocuentes: la descarnada muerte, el don que le entrega a su ahijado, y finalmente la larga hilera de velas en una remota caverna, con la vida del ahijado pendiente de un casi extinto pabilo... Todavía me acuerdo lo excitante que era leer esta historia a mi aterrorizado público... La lectura despierta muchas cosas... Verdad es reconocerlo

Acá pueden leer la historia completa.
En esta página están la mayor parte de los relatos de los hermanos Grimm.
En esta otra la de otro de los clásicos europeos: Hans Christian Andersen. El autor de archifamosos como La Sirenita, La niña de las cerillas, El soldadito de plomo, etc.

Nota de Mafaldita: hay una edición nueva de "El Ahijado de la muerte" de Editorial Colihue.
La ilustración en blanco y negro de Freixas pertanece al cuento "El rey cuervo" también de la editorial Molino.

28 de septiembre de 2009

Mil noches y mil cuentos







Ví estas fotos de Samarkanda (la palabra siempre me remitió a algo lejano y maravilloso) y me acordé de los cuentos de Las mil y una noches, de los que leí en mi infancia la versión de Galland y en mi adolescencia la versión sin censura de una colección que había en la biblioteca de mi escuela.
No me acuerdo demasiado los datos de edición pero me acuerdo que eran muy distintos a aquellos que había leído de chica. Genios, efrits, y un paisaje de mercados orientales y erotismo invadían la escena.
El corpus de estos cuentos ha tenido cambios,agregados, purgas y según sean los compiladores, algunos más cercanos a los relatos orales y otros más cercanos a las traducciones literales provenientes de viejos manuscritos.
De los cuentos traducidos por Galland (la versión más edulcorada para el público occidental del siglo XIX), mi preferido era por supuesto el inicio de la historia del rey Schariar y la hija del visir, Scherezada y otro cuento increíble: Historia del Príncipe Amhed y el Hada Parí Banu. (Empieza en la página 211).
En estos cuentos abundan cosas maravillosas: alfombras voladoras, canutos y lámparas mágicas, tesoros, aventuras, genios y hadas, muy diferentes a las de la traidición europea y la original estructura de "cuento cajita" o cuento "mamuschka", es decir un cuento que contiene todos los cuentos.



(La ilustración pertence al libro "Los mejores cuentos de las mil y una noches" de la colección Genios).
Respecto de las fotos que nombré al principio, se puede ver el album completo acá. Hace un recorrido en imágenes de la antigua "ruta de la seda" que unía a todo oriente medio como puente entre Europa y el lejano oriente.

13 de julio de 2009

Los cuentos del Chiribitil



A pesar de ser hoy prácticamente inhallables, la colección de Cuentos del Chiribitil acompañó a l@s que por el 77 y 78 éramos niñ@s pequeñ@s y disfrutábamos de traernos un cuentito del kiosco. Estaban editados por el Centro Editor de América Latina. Entre los autores de aquellos cuentos figuran Graciela Montes (directora de la colección), Graciela Cabal, Martha Mercader, Marta Giménez Pastor, Laura Devetach, Margarita Belgrano, etc. Los ilustradores: Clara Urquijo (Mandú), Tabaré, Julia Díaz, Claudia Alché, entre otros.
Aquí encontraron sus orígenes Nicolodo, Jacinto, la bruja Angelita Celeste Mandini y muchos personajes más.
Es de lamentar que no se vuelvan a reeditar dado que en su momento significaron una renovación importante dentro de la literatura infantil argentina.


Aquí algunos testimonios de lo que significaron aquellos libros:

Graciela Montes escritora y directora de colección:
“Las colecciones infantiles del CEAL apuntaron al tiempo libre, al ocio, y a una circulación más casual del libro popular apoyada en la libre elección del lector (...) Desde una mirada genealógica Los cuentos del Chiribitil fundaron una manera de hacer literatura para chicos basada en la riqueza, frescura e inteligencia de las historias”.

Alejandra Cornide Autora de “Los cuentos del Chiribitil: a la altura de la memoria”, Extraído de Centro Editor de América Latina. Capítulos para una historia, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006

“El Chiribitil recuperaba la tradición de una literatura popular, una literatura de kiosco, como lo que había hecho el propio Boris en Abril, los Gatitos y los Bolsillitos que yo leía de chica. Además, en un momento en el que no había trabajo porque era el comienzo de la dictadura, se convocó a muchas personas a escribir. Algunas se acercaron a pedir un espacio de publicación y a
otra mucha gente, que recién empezaba, la descubrimos nosotros. Creo, sobre todo por lo que dicen otros, que el Chiribitil dejó una señal”.
Graciela Montes



“En Mendoza prohibieron uno de los cuentos, ‘Los zapatos voladores’, en los que el protagonista es un cartero empleado de la municipalidad que reparte la correspondencia y al cual no le alcazaba la plata para poder comprarse zapatos. La gente del pueblo se reunió y organizó una colecta. La delegación del Tercer Cuerpo del Ejército en Mendoza consideró que ése era un llamado a la subversión y la colección fue prohibida”. 
Boris Spivacow

Extraído de Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino.
Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995.


En septiembre de 2012, en Bahía Blanca, se realizaron unas Jornadas Docentes de Narración e Ilustración de la que participó Julia Díaz, ilustradora del CEAL en los años setenta. Allí presentó una conferencia donde establecía el vínculo entre la literatura de cordel con estas colecciones que se comercializaban en los kioskos. Esta relación surge porque los libros de estas colecciones del CEAL se vendían en los kioskos y, según recuerda Julia Díaz,
“muchas veces se colgaban de tanzas con pinzas para exhibirlos”, tal como ocurría con la literatura de cordel. De esta forma los libros se convirtieron en un producto al alcance de la mano porque se instalaban en un espacio de “cotidianeidad al paso” .
Silvia K. López. (2013) Las colecciones infantiles del Centro Editor de América Latina. Para conocer un poco más del mundo.  En: Miradas y voces de la LIJ. Revista de la Academia Argentina de LIJ.
Bibliografía: Gociol, Judith (2007)Más libros para más, colecciones del Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Biblioteca Nacional.




También es difícil encontrar alguna copia digital en la red... Sin embargo gracias a la devoción de much@s,  hemos logrado completar la colección digital por el aporte de quienes colaboraron con el escaneo de algún número y compartiéndolo en el Grupo de Lectores del Chiribitil. L@s invitamos a sumarse para lograr entre tod@s la reedición de los cuentos.
Acá les compartimos el trabajo orgullosamente cooperativo de todo el grupo con  la lista completa de los libros publicados y los que tienen link pueden descargarse:





 









































 

 




































 

































50. Los animales y el fuego – Miguel Palermo. Ilustraciones: Elba Bairon.






Una yapa humorística con Daniel Paz... a propósito de los Chiribitiles...

Mayo de 2015- Con ustedes los Mini Chiribitiles que hizo María Inés Garibaldi. 


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...