10 de noviembre de 2013
Cuento del Gran Panqueque regordete!!!
14 de septiembre de 2013
Página de Creación Colectiva: "Los Cuentos De Mi Infancia"
Texto: Patrick Kinmonth. Ilustraciones: Reg Cartwright
Alrededor de mis 9 ó 10 años recuerdo que comenzó a encargar libros para nosotras, mis tres hermanas y yo. En el primer paquete que esperamos ansiosas llegó "Mujercitas", en una versión adaptada por Sigmar, más corta y con profusas ilustraciones. Y sucesivamente recibimos casi todos los títulos de esa colección de clásicos: La Odisea, Cuentos de Grimm. Fiesta de cuentos, Don Quijote, Leyendas Americanas, Leyendas universales y Leyendas argentinas. De este último tengo la memoria intacta, las ilustraciones de Hugo Csecs, la sucesión de leyendas y cuentos folklóricos adaptados por Paulina Martínez, Pirucha Romera y Eva Rey. La selección intenta dar una muestra de la diversidad de relatos que pueblan las distintas provincias. A modo de nota introductoria las autoras cuentan el trabajo de investigación realizado que contó con la colaboración de Susana Chertudi, jefe científico técnico del Instituto Nacional de Antropología, Félix Coluccio, L. M. Perellón y B. Koessler. La escritura de los cuentos y leyendas que reúne el volumen respeta el voceo rioplatense y el lenguaje coloquial típico de los relatos recopilados.
Con el paso del tiempo la selección de cuentos ha sido reeditada con nuevas ilustraciones que, en mi opinión no logran emular aquellas hermosas viñetas creadas por Hugo Csecs, ilustrador argentino, creador gráfico de entrañables personajes como Gatito, Pepe Bolsillitos y muchas de las heroínas de los Diarios de mi amiga, editados por la emblemática Editorial Abril.
(Click en la tapa del libro para descargarlo)
Agradezco profundamente a Marcela Vassalo, quien con suma prolijidad me envió todos los archivos en formato JPG. La emoción fue enorme al recorrer nuevamente esos relatos e imágenes. Estaban ahí, tal como las recordaba!!!
15 de mayo de 2012
Genealogía lectora
Esta, la primar novela larga que leí. Jerusha, mi heroína. En esta categoría también entran: Anne la de tejados verdes, Jane Eyre, etc.
Los mosaico infantil. Estos dos, mis cuentos preferidos (el del pájaro que habla es de las 1001 noches.)
Otro manjar superior.
Ah... ¿Qué hubiera sido de mi infancia sin los "Diarios de mi amiga"? (También heredados de mi mamá, ya lo conté mil veces)
Con este libro aprendí historia.
Mi primer libro de Ciencia Ficción.
6 de agosto de 2011
Un mundo de ilustraciones
16 de julio de 2011
Cóndor quieto
10 de julio de 2011
La ballena azul
6 de julio de 2011
Los zapatos voladores.
12 de junio de 2011
Libros con hologramas y mucho más
12 de diciembre de 2010
La enciclopedia mágica de la infancia


Paul Klee. Angelus Novus. El ángel de la historia...Es la IX tésis y está inspirada en esta pintura.
(click en la imágen para ver grande)
31 de octubre de 2010
El primer Chiribitil




18 de abril de 2010
Pura fantasía

La danza china de los hongos me recuerda los hongos de pino que juntábamos en Bariloche para esta época. ¡Qué ricos para poner en distintas comidas!
1 de noviembre de 2009
Uno de mis favoritos



28 de septiembre de 2009
Mil noches y mil cuentos




13 de julio de 2009
Los cuentos del Chiribitil

Aquí encontraron sus orígenes Nicolodo, Jacinto, la bruja Angelita Celeste Mandini y muchos personajes más.
Es de lamentar que no se vuelvan a reeditar dado que en su momento significaron una renovación importante dentro de la literatura infantil argentina.
Aquí algunos testimonios de lo que significaron aquellos libros:
“Las colecciones infantiles del CEAL apuntaron al tiempo libre, al ocio, y a una circulación más casual del libro popular apoyada en la libre elección del lector (...) Desde una mirada genealógica Los cuentos del Chiribitil fundaron una manera de hacer literatura para chicos basada en la riqueza, frescura e inteligencia de las historias”.
otra mucha gente, que recién empezaba, la descubrimos nosotros. Creo, sobre todo por lo que dicen otros, que el Chiribitil dejó una señal”.

Entrevistas de Delia Maunás, Colihue, Buenos Aires, 1995.
“muchas veces se colgaban de tanzas con pinzas para exhibirlos”, tal como ocurría con la literatura de cordel. De esta forma los libros se convirtieron en un producto al alcance de la mano porque se instalaban en un espacio de “cotidianeidad al paso” .Silvia K. López. (2013) Las colecciones infantiles del Centro Editor de América Latina. Para conocer un poco más del mundo. En: Miradas y voces de la LIJ. Revista de la Academia Argentina de LIJ.
También es difícil encontrar alguna copia digital en la red... Sin embargo gracias a la devoción de much@s, hemos logrado completar la colección digital por el aporte de quienes colaboraron con el escaneo de algún número y compartiéndolo en el Grupo de Lectores del Chiribitil. L@s invitamos a sumarse para lograr entre tod@s la reedición de los cuentos.
Acá les compartimos el trabajo orgullosamente cooperativo de todo el grupo con la lista completa de los libros publicados y los que tienen link pueden descargarse:

Una yapa humorística con Daniel Paz... a propósito de los Chiribitiles...
Mayo de 2015- Con ustedes los Mini Chiribitiles que hizo María Inés Garibaldi.