Mostrando entradas con la etiqueta experiencias de aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencias de aula. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2021

Nuevos caminos...


Hoy mi camino se aleja definitivamente de la institución más hermosa en la que he tenido el privilegio de trabajar y hacer mi aporte. He renunciado a ese cargo para abrir la puerta a nuevas experiencias y aprendizajes que estoy segura la vida me tiene reservadas. Aunque me costó mucho tomar esta decisión. 

Guardo entre mis mejores recuerdos el compartir cotidiano con estos niños y niñas , reconozco en algunas de sus problemáticas la motivación para redoblar el esfuerzo, así como el deseo sincero de buscar un mundo más hospitalario para las infancias.

Mi mayor convicción es que el arte debe formar parte inseparable de toda educación integral y de calidad.




"El arte nos permite ver el horror sin bajar los ojos. Porque la belleza con que nos lo muestra nos ayuda a asumirlo, a conocerlo y nos da fuerzas para indignarnos, conmovernos, sacar nuestras conclusiones y decidir nuestras acciones. El arte no cambia las condiciones materiales de nuestra vida, pero toca profundamente nuestro sentir, nuestro espíritu. Por eso lo necesitamos tanto como necesitamos el pan. Porque sin arte, una nación muere de aburrimiento, de amnesia y de fealdad". César Brie



30 de octubre de 2017

Sembrando teatros de papel

 El kamishibai es una forma de narrar que se define por el nomadismo...
Acá algunas experiencias con mis alumn@s del profesorado y "de viaje" por algunas escuelas.







26 de agosto de 2017

En- señas, kamishibai

    Una nueva experiencia con mi pequeño teatrito de papel... Esta vez con mis querid@s alumn@s del Profesorado de Educación Especial Auditiva y mi compañera Cecila.
    El impulso lo dio otra compañera, Camila, que siempre anda a la "pesca" de armar cosas interesantes. Se fue construyendo y salió este taller de Kamishibai en lengua de señas. 
   Yo, bizca por leer, después de mucho tiempo lejos de mi  teatrito. Ceci, "la mejor intérprete en lengua de señas" según Daniela, y es la pura verdad!
Después de "Tsunámica", vinieron las ideas y sugerencias para "seguir construyendo" este taller, pasando la posta a l@s futuros docentes!
      
 


"Cuando un relato es contado oralmente se produce una situación en la que voz y cuerpo dicen, silencian, refuerzan; ambos cobran peso, gravidez ante el hecho a narrar, a transmitir, a imaginar juntos. Uno está atento a la otra, interactuadoo solidariamente. La voz crece hasta ahí, en el punto justo, el del suspenso acompañado por una postura corporal que lo demarca, equilibrando ese instante fugaz que se dispara y que impresiona vividamente.
En ese acople de voz y cuerpo se producen las bodas que reúnen a los comensales oyentes y en tren de maravillarse encontrando hendiduras por donde el viento de las palabras abre inesperademente fronteras indómitas- como las llamó bien políticamente nuestra escritora Graciela Montes-, libres de cerrazones, reduccionismo, oscurantismo y otros modos sociales e históricos. Celebremos las bodas con una genuina borrachera de libertad y de discernimiento, actualicémoslas sin miedos: prodiguemos bosques que puedan ser explorados, curioseados fervientemente, con respeto por el otro" María Adelia Díaz Rönner. (2011:234)  La aldea literaria de los niños.


 

29 de abril de 2017

Vuelo nocturno

"Para el piloto era aquella una noche sin orillas, puesto que no conducía ni hacía un puerto (todos parecían inaccesibles) , ni hacia el alba: la bencina se agotaría antes de una hora cuarenta. Así que más pronto o más tarde, se vería obligado a descender como un ciego en medio de aquella espesura.
Si pudiera aguantar hasta el día..." 
Antoine de Saint- Exupéry . Vol de nuit. 





¿Cómo fue que encontró el libro sobre aviones? ¿Cómo fue que terminamos buscando si había alguno como el LATE25 de Saint Exupéry en la Aeroposta? Descubrimientos fortuitos. Aprendiendo con niños...
Visita a la Biblioteca El Principito. Barrio Noroeste. Junio 2014.

Experiencias de aula

Estas son algunas experiencias de aula que hicimos con los nenes y nenas del Centro Educativo durante 2014 y 2015. Me puse nostalgica....

El juego interminable: Es aquel que empieza con una pequeña idea pero para poder llevarla a cabo tal como nuestra imaginación nos dicta, debe tener muuuchos detalles. Por ejemplo,  esta rotiseria fue desovillar una idea a partir de las comidas favoritas. Cada detalle fue trabajado primorosamente. Incluyó hacer los menúes, los carteles, el dinero para los monederos, y claro, "fabricar" la comida.








Trabajando con historietas



Maratón de lectura. Todos los espacios de la institución fueron pensados para que se pudiera leer.











Estrenamos mis amados Polidoros.


El futbol, pasión de multitudes.


Muñequitos hechos por los chicos con botellitas de actimel . Con un cartón grande pintado  de verde, el campo de futbol. Metegol para el recreo. 

Todos somos Messi!

Libros al paso



Maqueta del barrio. La escuela, la plaza, la canchita. 



El arte de Antonio Berni. Juanito Laguna y el arte con cosas que juntamos en el "campito" de enfrente.





24 de agosto de 2016

Micro taller de Lectura y Escritura

Finalizadas las Prácticas Docentes del primer cuatrimestre, con las chicas del Profesorado de Educación Primaria, hicimos un micro taller de Lectura y Escritura en el que compartimos, leímos, dibujamos, inventamos historias y JUGAMOS!


Los cuentos "Rinoceronte" de Eduardo Abel Giménez los recibí como regalo gracias a ser oyente del programa radial  "La Fábrica de Cuentos". Es una edición única y numerada, una pieza magnífica de edición alternativa y artesanal de la Editorial Dábale Arroz.



También hubo Cartas de Propp, poesías visuales, libros y, los grandes Maite Alvarado y  Gianni Rodari  oficiaron de madrina y padrino.
Después de tanto trabajo y garra, con mis alumnas, nos merecíamos este momento de disfrute y diversión!

30 de agosto de 2015

Algunos apuntes sobre Winnicott/Juegos y lecturas




«En el juego, y solo en él, puede el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, el individuo descubre su self solo cuando se muestra creador» Winnicott dixit). Para él, el juego se sitúa en el área intermedia de los fenómenos transicionales que determinan la experiencia cultural. 
Juega en un espacio transicional donde las ideas -que no son ni tuyas ni mías- se comparten, no se disputan. Considera que para jugar es necesario que las reglas del juego no sean excesivamente laxas o particularmente rígidas o mecánicas, puesto que anulan la capacidad de jugar e impiden a los participantes la posibilidad de sorprenderse a sí mismos. Como señala J. B. Pontalis en el prólogo de Realidad y juego (1971), Winnicott distingue dos tipos de juego: el juego libre o improvisado (play) y el juego con normas o reglado (game). 






 El primero es el objeto de su atención: la acción dinámica del juego, el jugar. Los juegos responden a reglas predeterminadas, mientras que el jugar está librado a la idiosincrasia del jugador. Lo que le interesa a Winnicott no es el juego en sí, sino la actividad de jugar, esto es, el movimiento que genera la acción de jugar, porque «jugar es hacer».

En su teoría lo determinante es la capacidad de jugar. El jugar como actividad creadora, no como creación terminada, apoyada en la confianza y seguridad que otorga un ambiente facilitador suficientemente bueno.La capacidad de jugar es una forma de conocimiento creativo, un proceso abierto, nunca definitivo. Para él, el jugar es un logro en el desarrollo emocional del individuo: «El juego no es simplemente placer, es algo esencial para su bienestar», dice. El jugar depara una satisfacción que proviene del uso de un objeto, de reconocer al otro como distinto sin destruirlo, al que se confiere un nuevo valor simbólico. La experiencia de jugar produce un creciente grado de madurez, es decir, de riqueza psíquica. En el juego se despliega una actividad creativa que es expresión del verdadero self. En consecuencia, el juego principal es el juego de la vida, el estar vivo. En síntesis, para Winnicott, el juego es un fenómeno universal, una forma básica de vida, un modelo de comunicación y una actividad terapéutica.
Toda la clínica de Winnicott gravita en torno al jugar. Para él el juego tiene valor terapéutico: «Es bueno recordar siempre que el juego es por sí mismo una terapia»; es una «psicoterapia de aplicación inmediata y universal», dice. 

Considera a la terapia como la superposición de dos áreas de juego: la del paciente y la del analista; la de dos personas que juegan juntas, «tratando de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos», según Michel Leiris. En este sentido, Winnicott concibe el juego como un espacio de producción per se, y no como un reemplazo vicario de la asociación libre freudiana. En su modelo terapéutico privilegia el valor del sostén (holding) terapéutico sobre la interpretación, y promueve –en las patologías graves, como las psicosis o las patologías borderline– la regresión a la dependencia, a la etapa precoz de la dependencia absoluta, para que el paciente pueda encarar las experiencias traumáticas originarias. En su clínica considera que el paciente es quien enseña constantemente al analista; se interesa por la salud para evaluar la enfermedad del paciente; y valora el proceso terapéutico como una experiencia de autoconocimiento. La idea del juego como espacio fundante de la cura lo aplica a todas las modalidades terapéuticas: al psicoanálisis ortodoxo, al psicoanálisis a demanda y a la consulta terapéutica, donde a través del juego del garabato (squiggle) favorece la capacidad de jugar del paciente y su capacidad para usar al terapeuta.

La experiencia cultural es una extensión directa del juego. Surge en el espacio potencial entre la realidad externa o realidad compartida y la realidad interna. La experiencia cultural implica aceptar la tradición y asumir lo establecido, para cuestionarlo con una nueva forma de crear el mundo: «Para dibujar como Picasso uno tiene que ser Picasso», recuerda Winnicott…"




















Las imágenes muestran algunas de las actividades del mes de Agosto con l@s chic@s del Cec. 

28 de junio de 2015

Una sociedad de lectura...





"Sin embargo, en medio de esa sociedad empobrecida, desmantelada e injusta, algo nuevo ha sucedido en el aula. Han tenido lugar ciertos acontecimientos. A lo largo de muchas lecturas compartidas, eligiendo a veces bien y otras veces no tan bien, escuchando lo que tienen para decir los lectores, dándoles la palabra, permitiendo también que le pongan voz al texto, comentando, releyendo, haciéndose preguntas, acotando, remitiéndose a otros textos, cruzando hallazgos, hipótesis, fantasías, el maestro habrá estado contribuyendo a la formación de una sociedad de lectura.
Es posible que al comienzo haya habido un gran desorden, mucho parloteo y poca escucha, una atención lábil y una participación un poco desganada. Pero el clima va a mejorar cuando los miembros de esa sociedad ya tengan una historia compartida, un pasado al que se puedan remitir. Entre sus estrategias estarán también ahora las incorporadas a lo largo de esa historia en común.
Aprendieron a seguir una hebra para ver hacia dónde va, cuál es el nudo en el que se enlaza... Son más incisivos, y mucho más amplios, de horizonte más amplio… Tendrán amores y desamores entre los textos leídos (y habrá discusión al respecto). Tal vez hayan perseguido a un autor o a cierto universo imaginario… Tendrán muchísimas más preguntas que antes de comenzar pero también tendrán una esgrima, estrategias, destrezas y más tenacidad. Una sociedad de lectura –a veces una pequeñísima sociedad de dos– es siempre algo estimulante. El lector busca al lector. La mejor recomendación que se recibe es la de un lector colega, compinche de lecturas. La sociedad de lectura del aula es un punto de partida… Se va a ir ampliando, indefectiblemente, por ese efecto disparador de la lectura, porque los textos llevan a otros textos… Del aula a la biblioteca de la escuela, luego tal vez a una biblioteca popular, la biblioteca del barrio, a un grupo de teatro, a una revista literaria…" Graciela Montes,  La gran ocasión. 

Imágenes superiores: Pic- Nic de palabras. Actividad para las  Jornadas de la Semana de la Lectura.

Inferiores: Murales hechos a partir de la lectura de los libros: "La Línea" de Beatríz Doumerc y Ayax Barnes y "Un puñado de semillas" de Mónica Hughes e ilustraciones de Luis Garay.






LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...