Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2012

Por los encuentros...

Superamos las 70.000 vistas en el blog y brindamos por los encuentros que este espacio ha generado. Resultó ser  una fuente bastante potente de "estímulos casuales" o "causales"? L@s que buscan, encuentran.
Compartimos este video "La canción de la lluvia" dedicado a tod@s  l@s que nos han brindado su amistad, sus comentarios, o han compartido data de aquello que nos interesa mutuamente.  Por los encuentros, fuentes inagotables de crecimiento.
Muchos han dejado sus huellas por este blog, porque nos vinieron a buscar o porque fuimos a buscarlos. Y acá quedó el registro... 
the Song for Rain from Yawen on Vimeo.

9 de junio de 2012

29 de enero de 2012

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo... y la metáfora del Chawan mushi

Haruki Murakami textual: Dice May Kasahara al sr. pájaro-que-da-cuerda "¿Sabes lo que me parece a mí? Pues que la mayor parte de la gente vive creyendo que la vida y el mundo son, aunque con excepciones, básicamente coherentes. (Deberían serlo, claro)
He llegado muchas veces a esta conclusión hablando con los que me rodean.
Cuando ocurre algo, ya sea en el territorio social o en el personal, siempre hay uno que dice: "o sea que ha pasado esto porque aquello era así y asá", y, en la mayoría de los casos, todos exclaman: "Ah! claro!" y se quedan tan campantes, pero yo no acabo de entenderlo. Decir cosas del tipo: "aquello es así" , ""por eso ha pasado lo que ha pasado", es como meter en el microondas un Chawan mushi instantáneo, pulsar el botón y, cuando suena el "tin" abrir la puerta y ¡ya está listo el chawan mushi! y ¿Dónde está la explicación?  O sea, no sabes nada de lo que ocurre, con la puerta bien cerrada, desde el instante en que pulsas el botón y hasta que la campanita hace "tin".
Quizás, en la oscuridad, el chawan mushi instantáneo se convierta primero en macarrones gratinados, y solo luego, vuelva a ser otra vez, chawan mushi, sin que sospechemos siquiera lo ocurrido, ¿no?.

Puesto que hemos metido chawan mushi en el microondas, creemos que, como consecuencia lógica , ha de salir chawan mushi. Pero eso no es más que una suposición".


Esta animación de la obertura de "La gazza ladra" (repetidamente nombrada en el libro "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" la encontré en el blog de la ilustradora  Eleonora Arroyo, bello descubrimiento de estas vacaciones...)  

De ella es esta otra animación.... 

12 de octubre de 2011

Comiendo papas fritas baratas llegamos al 12 de Octubre...


"La negación de los derechos humanos fundamentales, la destrucción del ambiente, las humillantes condiciones bajo las cuales las personas (apenas) sobreviven, la falta de un futuro significativo para los miles de niños como los que mencioné en mi historia, todo esto no es sólo, ni primariamente, un “texto” para descifrar en nuestros libros académicos a medida que avanzamos, en los temas posmodernos. Constituyen una realidad brutal que millones de personas sienten cotidianamente en sus propios cuerpos. El trabajo educativo que no esté
fuertemente relacionado con una profunda comprensión de dichas realidades (sin abandonar el análisis serio de la economía política y de las relaciones de clase) corre el peligro de perder su propia alma. Las vidas de nuestros niños exigen mucho más que esto.
En la historia que conté, raza y clase forman una intersección con relaciones coloniales y neocoloniales tanto nacional como internacionalmente.
Destaqué las conexiones entre las prácticas de consumo en Estados Unidos y el empobrecimiento progresivo de ciertos grupos, claramente identificables, en una nación asiática. Pienso que las relaciones de clase que emergen y son creadas en este proceso son evidentes. La destrucción de las relaciones de producción y el correspondiente empobrecimiento de miles y miles de personas, en un país como ése, no pueden separarse de la capacidad de consumo del pueblo de otra nación.
Sin embargo, ésta es también una historia sobre la dinámica racial y su institucionalización bajo formas coloniales y neocoloniales (McCarthy y Crichlow, 1993). Aquí se recrean estructuralmente relaciones de blanquedad. No constituye un accidente histórico que estas rela ciones internacionales sean creadas y toleradas entre un “centro” arrogante y una “periferia” que—cuando llega a ser vista— es considerada por los del “centro” como si estuviera habitada por personas “descartables”.
Mi intención básica es que pensemos críticamente lo social, reconozcamos que vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Comprender esto puede exigir que nos desprendamos del sentido común.
Esto requiere que veamos a la blanquedad en sí misma como un término relacional. Lo blanco se define no como un estado, sino como una relación con
lo negro o lo marrón, lo amarillo o lo rojo. El centro se define como una relación con la periferia.
En nuestros modos usuales de pensar estas cuestiones, la blanquedad es algo sobre lo cual no precisamos reflexionar. Está simplemente ahí. Se trata de un estado naturalizado de ser, de una cosa “normal”. Todo lo demás es el “otro”. Es el allá que nunca está allá. Sin embargo, al reposicionarnos para ver el mundo como constituido por relaciones de poder y dominación, la blanquedad como privilegio desempeña un papel crucial". 


La ilustración es de Saúl Oscar Rojas y pueden verlo acá



29 de agosto de 2011

Padre e hija.


Corto animado del holandés Michael Dudok de Wit.
Sobre padres, hijas y bicicletas.

En mi recuerdo las tardes de bicicleta en el parque.
Tu brazo sosteniendo el asiento de mi bici hasta que sola logré el equilibrio.
Mi bici celeste..
Los barriletes y los mensajes que subían por el piolín.
Los abrazos y las risas...
Te quiero pá!!!!!


11 de septiembre de 2009

La flor más grande del mundo. Saramago






Textual: ... "Baja el niño la montaña, atraviesa el mundo todo, llega al gran río Nilo, en el hueco de las manos recoge cuanta agua le cabía. Vuelve a atravesar el mundo por la pendiente se arrastra, Tres gotas que llegaron, se las bebió la flor sedienta. Veinte veces de aquí allí, cien mil viajes a la luna, la sangre en los pies descalzos, pero la flor erguida ya daba perfume al aire, y como si fuese un roble ponía sombra en el suelo"...

..."Lo recorrieron todo, destados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.
Fueron todos corriendo, subiron la colina y se encontraron con el niño que dormía.
Sobre él se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris"...

..."Cuando luego pasaba por las calles, las personas le decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños"...

Saramago

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...