Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2014

Poemas para niños. Colección Pétalos


Una de las tareas que nos está resultando necesaria y grata por demás, desde que iniciamos el blog, es la de realizar una búsqueda y rescate de colecciones y libros de literatura infantil. Títulos que según los criterios comerciales y editoriales están desclasificados o fuera de circulación, pero que sin embargo consideramos que son pequeñas joyas culturales dignas de ser revalorizadas y compartidas digitalmente para que no queden en el olvido.  Obras que poseen gran importancia  desde lo literario y lo estético que bien valen el esfuerzo de recopilación, escaneo y difusión. 
En esta tarea nos hemos encontrado con mucha gente que nos recomienda libros, nos los acerca, o nos manda los archivos con material de una calidad excepcional. 
En este caso, nuestro amigo Leandro nos compartió esta colección de pequeños libros de poesías. 
La colección Pétalos de poesía para niños fueron editados por Editorial Latina en 1975. La recopilación fue realizada por Elsa Bornemann y constaba de ocho volúmenes, cada uno con poesías para niños escritas por famosos escritores. Cada uno bellamente ilustrado. La colección se presentaba en una cajita celeste que señalaba: "La mejor literatura infantil en pequeños libros de arte".

En la primer hoja de cada librito constaba una pequeña reseña de Elsa sobre el autor elegido y en la última una dedicatoria a los chicos:
"Los libros de la colección Pétalos quisieron parecerse a ustedes; por eso son pequeños y hermosos. En ellos van a encontrar los mejores cuentos y poesías infantiles, escritos e ilustrados por "grandes" que saben jugar con palabras, formas y colores. 
Ya aparecieron varios; a elegir entonces:
Rafael Alberti
Elsa Isabel Bornemann
María Hortensia Lacau
Federico García Lorca
Fryda Schultz de Mantovani
Juan Sebastián Tallon
Pedro Juan Vignale
María Elena Walsh

Los ilustradores eran: Alba Ponce y Guido Bruveris.
Junto con la "Colección Cuentos del Jardín" formaban parte de una propuesta editorial con excelentes textos e ilustraciones.
Los títulos con link pueden descargarse.



















La caja escaneada por Leandro para poder armar toda la colección.




5 de abril de 2014

Llorando las plegarias del gorrión...




Llanto en flor aventura o sueño 
solitaria al viento de Jujuy 
en un rincón del mundo. 
Silencio homenaje de niños 
las nubes se abren para el sol 
aliento del olvido. 

Despierta el camino la aurora 
las estrellas dejan de brillar 
la mula elige al azar pisar 
entre las huellas nuevas. 

Es como una herida que sangra en libertad 
es una soledad llena de alegrías 
es como una flor que se abre en la piedra 
es la historia cercana a la memoria de glorias 
glorias, glorias. 

Llorando las plegarias del gorrión 
es una voz baja que grita 
a quién le importa el corazón. 

Bailando nueva ronda de hoy 
nadie tiene la calma de ver 
una gota de rocío. 

A veces el cielo te nombra 
mensajera de la vida 
no es Dios quien bendice sino la luna 
cuando caen los días. 

Es como una herida que sangra en libertad 
es una soledad llena de alegrías 
es como una flor que se abre en la piedra 
es la historia cercana a la memoria de glorias 
glorias, glorias.

9 de febrero de 2014

Magnífico Quevedo

 
 El idioma profundo, la capacidad de dominio de la lengua castellana.

Desde la torre

    Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.

    Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

    Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,
libra, ¡oh, gran don Iosef!, docta la emprenta.

    En fuga irrevocable hoye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudios nos mejora.


  Amor constante más allá de la muerte
 Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

    mas no, desotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

    Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

    su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido,
polvo serán, más polvo enamorado.

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa,  
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado. 

Érase un reloj de sol mal encarado, 
érase un alquitara pensativa, 
érase un elefante boca arriba, 
era Ovidio Nasón mas narizado. 

Érase un espolón de una galera, 
érase una pirámide de Egipto, 
las doce tribus de narices era. 

Érase un naricísimo infinito, 
muchísima nariz, nariz tan fiera, 
que en la cara de Anás fuera delito. 
Francisco de Quevedo.

Sonetos de vida y muerte, burlescos y amorosos... (un ejemplo de cada uno)

25 de julio de 2013

Fuga de Bach - Rose Ausländer

La fuga de Bach
vuela hacia el cielo
vuelve de nuevo hacia mí
vuela hacia el cielo
Las matemáticas
explican una voz
No sé
no quiero saber
cuántas cabezas sobre las alas
ni a qué velocidades
no miro
las cifras
Bach
mi corriente sanguínea
hacia el cielo



Bachfuge - Rose Ausländer

Die Bachfuge
fliegt in den Himmel
kommt zurück zu mir
fliegt in den Himmel
Mathematik
erklärt eine Stimme
Ich weiß nicht
will nicht wissen
wieviele Köpfe auf Flügeln
welche Geschwindigkeiten
ich zähl nicht
die Zahlen
Bach
mein Blutstrom
zum Himmel

Jacqueline Du Pré(cellista)












Rose Auslander (poeta)

19 de junio de 2013

Un poema de Brecht


QUIERO IR CON AQUÉL A QUIEN AMO

Quiero ir con aquél a quien amo.
No quiero calcular lo que cuesta.
No quiero averiguar si es bueno.
No quiero saber si me ama.
Quiero ir con aquél a quien amo.


Poemas de amor (Bertolt Brecht), Selección de Elizabeth Hauptmann. Traducción de Vicente Forés, Jesús Munárriz y Jenaro Taléns. poesía Hiperión, 4ª ed., 2010.


ICH WILL MIT DEM GEHEN, DEN ICH LIEBE

Ich will mit dem gehen, den ich liebe.
Ich will nicht ausrechnen, was es kostet.
Ich will nicht nachdenken, ob es gut ist.
Ich will nicht wissen, ob er mich liebt.
Ich will mit ihm gehen, den ich liebe.

Bertold Brecht

2 de enero de 2013

Recibiendo el 2013...


Una emoción tan silenciosa
que no se cuándo empezó.

Cierta gratitud
ha comenzado
a cantar dentro de mí.

¿Acaso hubo
un momento en que
se separó
la canción de la no-canción?

¿Cuándo empieza a caer el rocío?

¿Cuándo cierra la noche
sus brazos sobre nuestro corazón
para abrigarlo?

¿Cuándo amanece?

Denise Levertov.

( de "Oblique Prayers"
New Directions, New York, 1984, p. 85)

22 de julio de 2012

Mi vida a cuestas


VII

Si supiera que mi poema es un canto de cisne.
Si descubro que se acabó, mientras
esperaba el próximo paso.

No es que la primavera me resulte irreal,
tengo a las flores de los árboles por corazón.
El amor, veinte, cuarenta años, mi vida,
es irreal para mí.
Ahora sólo amo al extraño
que viene a mi encuentro
por el sendero salpicado
de migajas de polen amarillo.

Yo que no estoy a punto de morir,
Yo que llevo mi vida a cuestas abiertamente, 
con excelente salud, ligero el paso, risueña, hambrienta,

gira mi engranaje. Se detiene
en el punto de vista.
Reducida a un ojo
olvido lo
que fue.

Y le pregunto a la primavera fría:
si mi poema es un canto de cisne, qué.

Denise Levertov.(de "Poems 1968-1972". New Directions Pub. Corp., 1987)



9 de junio de 2012

El camino de los filósofos

Recuperé unas fotos que creía perdidas. Las imágenes actualizaron recuerdos. Heidelberg, el Camino de los Filósofos. A esta ciudad se la conoce como una de las ciudades románticas de Alemania. Por ese camino que bordea al río Neckar caminaron Goethe, Heidegger y muchos otros filósofos, escritores y artistas. Muchos de ellos daban clase en la Universidad de Heidelberg, una de las más antiguas.

(Fotos: copyleft, Sergio H. Martínez) je!


Las hojas de este árbol, que del Oriente 
a mi jardín venido, lo adorna ahora, 
un arcano sentido tienen, que al sabio 
de reflexión le brindan materia obvia.

¿Será este árbol extraño algún ser vivo 
que un día en dos mitades se dividiera? ¿O dos seres que tanto se comprendieron, 
que fundirse en un solo ser decidieran?

La clave de este enigma tan inquietante 
Yo dentro de mí mismo creo haberla hallado: 
¿no adivinas tú mismo, por mis canciones, 
que soy sencillo y doble como este árbol?

J.W. von Goethe

(En Frankfurt está la que fue la casa de Goethe, totalmente reconstruída ya que fue destruída por las bombas durante la segunda guerra mundial. En el patio de esa casa todavía está el Ginko biloba al que Goethe le dedicó este poema.)

Mi ceremonia del Té. 
 


En este lúcido ensayo autoetnográfico: Home and away...  Christiane Kraft Alsop analiza desde la antopología etnográfica la experiencia de cruzar fronteras interculturales y  los  viajes de regreso a casa.

               

18 de mayo de 2012

¡Vamos las bandas!

"Hacer de un acontecimiento, por pequeño que sea, la cosa más delicada del mundo, justo lo contrario de hacer un drama, o una historia. Amar a los que son así: cuando entran en una habitación, no son personas, caracteres o sujetos, sino una variación atmosférica, una variación de color, una molécula imperceptible, una población discreta, una neblina o una llovizna." Gilles Deleuze.



Ese clima vivimos ayer. El encuentro fue entre chic@s de Villa Rosas y Villa Nocito. La banda del susurro nos dio el motivo: la poesía!! Y fue pura magia. ¡Gracias Laura, Silvana, Gabi y Sabrina! 

29 de abril de 2012

Los sentidos de la realidad


Debemos conseguir que el texto que leemos
nos lea.
Debemos conseguir que la música que escuchamos
nos oiga.
Debemos conseguir que aquello que amamos
parezca por lo menos amarnos.

Es preciso demoler la ilusión
de una realidad con un solo sentido.
Es necesario por ahora
que cada cosa tenga por lo menos dos,
aunque en el fondo sepamos
que si algo no tiene todos los sentidos
 no tiene ninguno.

Debemos conseguir que la rosa
que acabamos de crear al mirarla
nos cree a su vez.
Y lograr que luego
engendre de nuevo al infinito.

17 de enero de 2012

Yoruguas

Alegría, alegría ,
alegría que llega
como un jazmín liviano
alegría que cae
cae cae
y qué se le va a hacer...
Buscamos...

Buscamos
cada noche
con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz
que arde y se nos escapa
en un gemido.

24 de diciembre de 2011

La navidad

Para que los hombres no tengan verguenza
de la belleza de las flores
Para que las cosas sean ellas mismas:
formas sensibles o profundas de la unidad
o espejos de nuestro esfuerzo
por penetrar el mundo
con el semblante emocionado
y pasajero de nuestros sueños
o la armonía de nuestra paz
en la soledad de nuestro pensamiento.
Para que podamos mirar
y tocar sin pudor las flores
y seamos iguales a nosotros mismos
en la hermandad delicada
Para que las cosas no sean mercancías
y  se abra como una flor
toda la nobleza del hombre.
Iremos todos hasta nuestro extremo límite
Nos perderemos en la hora del don
con la sonrisa anónima y segura
de una simiente
en la noche de la tierra.
                                       Juanele Ortiz
                                        1896 - 1978
                                        Entre Ríos - Argentina
 
Brindo porque la navidad sea un rito de "compartir" y no de "consumir"... 
La ilustración es de la carioca Mariana Massarani.

9 de noviembre de 2011

La oreja verde


Un día, en el Expreso Soria Monteverde,


vi subir a un hombre con una oreja verde.


Ya joven no era, sino maduro parecía,


salvo, la oreja que verde seguía.


Me cambié de sitio para estar a su lado


y observar el fenómeno bien mirado.


Le dije: Señor, Usted, tiene ya cierta edad,


dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?


Me contestó amablemente: yo ya soy persona vieja,


pues de joven sólo tengo esta oreja.


Es una oreja de niño, que me sirve para oír


cosas que los adultos nunca se paran a sentir:


Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que cantan,


las piedras, los ríos y las nubes que pasan,


oigo también a los niños, cuando cuentan cosas


que a una oreja madura, parecerían misteriosas.


Así habló el Señor de la oreja verde


aquel día, en el Expreso Soria Monteverde.



 Gianni Rodari

Argine-HD from jujube on Vimeo.


A lo largo de su vida Gianni Rodari estuvo ligado a las escuelas municipales de Reggio Emilia, ciudad que cuenta con un conjunto de escuelas de vanguardia.
En este link encuentran un documento sobre la pedagogía que sustentan estos colegios:





29 de septiembre de 2011

Artaud



El yunque de las fuerzas



Ese flujo, esa náusea, esas tiras: aquí comienza el fuego. El fuego de lenguas. El fuego tejido en flecos de lenguas, en el reflejo de la tierra que se abre como un vientre que está por parir, con entrañas de miel y azúcar. Con todo su obsceno tajo ese vientre fláccido bosteza, pero el fuego bosteza por encima con lenguas retorcidas y ardientes que llevan en la punta rendijas parecidas a la sed. Ese fuego retorcido como nubes en el agua límpida, con la luz al lado que traza una recta y algunas pestañas. Y la tierra entreabierta por todas partes muestra áridos secretos. Secretos como superficies. La tierra y sus nervios, y sus prehistóricas soledades, la tierra de geologías primitivas, donde se descubren secciones del mundo en una sombra negra como el carbón. La tierra es madre bajo el hielo del fuego.



De "L'Art et la mort" Antonin Artaud.


Versión de Aldo Pellegrini 


17 de septiembre de 2011

Haiku, Glenn Gould y Bach

«Tán qín»
«Tocando el qín»
Liú Chángqīng (Poeta chino de la dinastía Tang)

泠泠七弦上
静听松风寒
古调虽自爱
今人多不弹
El sonido de sus siete cuerdas asciende,
oyes sereno el frío viento entre los pinos.
Son melodías antiguas, aunque me encantan,
que muchos de mis colegas ya ni las tocan.

Este y más poemas pueden leer acá. 


Escuchan a Glenn Gould tocando Bach, en su casa... 

Glenn Gould tocando las variaciones Goldberg. 

28 de agosto de 2011

Edna St. Vincent Millay - El montículo de piedra

El montículo de piedras

Cuando pienso en los chicos chicos aprendiendo
en todas las escuelas del mundo,
aprendiendo en danés, aprendiendo en japonés
que dos más dos son cuatro, en dónde crecen los ríos
del mundo y los nombres de las montañas y las principales ciudades,
mi corazón se rompe.
¡Vamos, chicos! ¡Arrojen con alegría sus piedritas
en el gran montículo de piedras del Conocimiento!
(donde está lo que Euclides supo, ahí una piedrita gris,
o lo que Platón, lo que Pascal, lo que Galileo:
pequeñas piedras grises, piedritas grises en un montículo).
Díganme, ¿cuál es el nombre de la montaña más alta?
¡Nómbrenme un cráter de fuego, una cumbre nevada!
¡Nómbrenme las montañas de la luna!
Pero el nombre de la montaña que trepan todo el día,
eso no le pregunten a su profesora.




Versión de Tom Maver

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

The Cairn

When I think of the little children learning
In all the schools of the world,
Learning in Danish, learning in Japanese
That two and two are four, and where the rivers of the world
Rise, and the names of the mountains and the principal cities,
My heart breaks.
Come up, children! Toss your little stones gaily
On the great cairn of Knowledge!
(Where lies what Euclid knew, a little grey stone,
What Plato, what Pascal, what Galileo:
Little grey stones, little grey stones on a cairn.)
Tell me, what is the name of the highest mountain?
Name me a crater of fire! a peak of snow!
Name me the mountains on the moon!
But the name of the mountain that you climb all day,
Ask not your teacher that.
from Collected poems. Edna St. Vincent Millay. Harper Perennial. New York.

Encontré el poema en el blog:Hasta donde llega la voz.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...