Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
4 de abril de 2020
Leyendo nuestros cuentos favoritos
La cuarentena hay que llevarla de forma creativa, por eso elegimos algunos cuentos que amamos y los leemos a dos voces!
1 de diciembre de 2017
Mi amigo Nietzsche
Aprender y enseñar no son dos verbos que se conjugan juntos... ¿Nuestr@s alumn@s aprenden lo que nosotr@s creemos que les enseñamos? ¿Lo que les enseñamos es lo que apenden? ¿Qué se queda afuera? Y lo que más me interesa, una vez que alguien "descubre" el camino de la propia autoconstrucción, ¿qué hace la escuela con eso?
Mi amigo Nietzche (2012) es un corto de origen brasilero, con dirección de Faustom Da Silva. Ganador en 2013 del Festival del cine de Valencia.
Además del interesante trasfondo social que plantea, el marco fiosófico político es realmente fascinante. Algunos referentes filosóficos de este corto: aparte de Nietzsche, Lou Andreas-Salomé y Paul Reé son insinuados en algunos momentos del corto. Siendo esta mujer y este hombre amigos íntimos de Nietzsche.
Además forman parte del marco filosófico: Freud y Marx.
Todo resumido en 15 minutos.
(Salomé hostigando a Reé y Nietzsche)
30 de octubre de 2017
Tizas de colores.
Los deberes
por Herminia BRUMANA (1932).
Me mandan un alumno a la dirección y entra con un hosco gesto partiéndole en dos la frente ensombrecida.
No es necesario preguntarle nada para saber que la vida no lo acogió en el sendero de los felices. Tiene el cuerpo flaco, las rodillas ásperas, las zapatillas gastadas, el guardapolvo con remiendos, las manos nudosas y los ojos –los ojos, el espejo del alma- preñados de angustia.
No sé si la maestra ha podido ver todo eso, porque generalmente la maestra, a fuerza de ver los programas, el horario, el método, el procedimiento, el inspector y la técnica, concluye por no ver al niño.
Me lo han mandado “porque no hace los deberes ni estudia la lectura y no sirve para nada”.
Para captarme su confianza le hablo de cualquier cosa, lo primero que se me ocurre:
-Qué lástima, cómo se ha ensuciado el patio con esta humedad. ¿Viste?
.A “nosotro” nos embroma este tiempo para lustrar.
Ya está todo, ya no hace falta averiguar nada más para explicarse por qué es mal alumno. Trabaja, lustra.
-Y cuando la lustrada está floja -me dice después de otras cosas-. Los lunes y los viernes vendo pastillas...
-¿Y tu papá, qué hace?
-A mi papá lo llevaron al hospicio; estaba loco de tanta bebida...
¡No me atrevo a preguntar más, ni cuántos hermanitos son, ni que hace la madre, ni nada!
Me quedo doblada en dos, enmudecida, porque ya no es la primera vez que me contestan así, porque estoy cansada de comprobar que estos llamados malos alumnos no lo son por propia voluntad, sino porque la vida los maltrató primero. Ya me está dando miedo investigar nada, ya me está dando miedo acariciar un chico porque en seguida me abre su corazoncito, y ese corazón está siempre lleno de tragedia. ¡Y lo peor es que el mío no se endurece a fuerza de sufrir con la pena de estas criaturas.
Sino que se sensibiliza más y más, a tal punto que a veces me basta sólo la fugaz mirada de un niño para comprenderlo todo!
¡No, no me atrevo a preguntar nada más! Pero tengo que justificar mi autoridad en la escuela, tengo que intentar siquiera algo para decirle a la maestra que este alumno me ha prometido cumplir con sus deberes, repasar la lectura, atender en clase.
Y después de hablar un rato, termino pidiéndole:
.Me traes a mí una copia nada más. Cortita, lo que puedas, con lápiz, como sea. Una vez por semana... y si puedes dos. Así yo le diré a la maestra que me traes a mí los deberes, ¿entendido?
Si, me lo promete. Me lo promete y cumplirá. ¡Y yo tendré en mis manos unas hojitas borroneadas sucias, escritas con estas manos nudosas y ásperas que lustran zapatos de los otros para poder comprarse zapatillas!¡Primero será una copia, después el problema, luego más, más! Yo soy maestra y tengo el deber de pedirles trabajo para la escuela.
Porque si no fuera así, y me dejara llevar por el impulso de mi corazón, es probable que, cruzada de brazos delante de estos alumnos que no tienen padre, que comen mal y duermen peor, que cuentan diez años y ya saben lo amargo que es ganarse la vida dijera:
-¿Deberes? Ustedes no tienen que hacer deberes. Jueguen en la calle si les queda
tiempo, aprendan lo malo, háganse miserables. Nada de deberes. Ustedes no tienen ni el deber de ser buenos, porque les han negado el derecho a la felicidad.
Herminia BRUMANA (1932), Tizas de Colores,
en (1958) Obras Completas, Bs. As, Claridad. (p. 230)
Herminia Brumana (1901-1954) Maestra y escritora vinculada al feminismo y a las posiciones políticas anarquistas. En “Tizas de colores” presenta sus experiencias como docente primaria.
2 de diciembre de 2014
El arte desarma tu cabeza
"... los niños deberían cooperar siempre en la creación de su propio ambiente. Para decorar la escuela, los mejores cuadros son las pinturas de los propios niños, mas sólo si estas pinturas son tratadas con respeto, adecuadamente montadas y decentemente enmarcadas. Por supuesto, debe mostrarse a los niños obras de artistas maduros, tanto del pasado como del presente, pero también éstas deben ser tratadas con respeto y expuestas en un escenario adecuado. Pero debe recordarse siempre que la escuela es un taller y no un museo, un centro de actividad creadora y no una academia de aprendizaje. La apreciación no se adquiere mediante la contemplación pasiva: sólo apreciamos la belleza sobre la base de nuestras aspiraciones creadoras, por infructuosas que ellas sean.
Finalmente, y esto es quizás lo más importante, el ambiente debe asegurar libertad- libertad en el sentido más obvio-: libertad de movimiento, libertad para vagar de un lado a otro. Los sentidos se educan sólo mediante la acción incesante. "Los niños - decía Rousseau en uno de sus momentos de mayor perspicacia- siempre harán algo que les mantenga moviéndose libremente. Existen incontables maneras de despertar su interés para medir, percibir y estimar distancias, Hay un cerezo muy alto: ¿cómo recogeremos las cerezas? ¿Será suficientemente alta la escalera del establo? Hay un río ancho: ¿cómo llegaremos a la ribera opuesta? ¿uno de los tablones con que contamos en el patio llegará a la otra orilla? Desde nuestras ventanas, queremos pescar en el foso: ¿cuántos metros de línea se requieren? Quiero hacer un columpio entre dos árboles: ¿serán suficientes dos brazas de cuerda?".
HERBERT READ "EDUCACIÓN POR EL ARTE"
PRIMERA JORNADA DE ARTE EN EL CENTRO EDUCATIVO
Inspiradas por esta idea de Read, propusimos la primera jornada de Arte en el CEC. La intención fue cruzar distintas expresiones artísticas como son la música, la literatura y la plástica. Cantamos "Trío para un bolsillo", leímos "Había una vez una casa" de Graciela Montes y quedaron los personajes plasmados en un Totem. El trabajo fue social y cooperativo entre el turno mañana y el turno tarde.
El equipo de maestras: Ivana, Vanesa, Verónica, Paula, Nadia y Cata. ¡Gracias compañeras por prenderse y ponerle toda la onda!
El equipo de maestras: Ivana, Vanesa, Verónica, Paula, Nadia y Cata. ¡Gracias compañeras por prenderse y ponerle toda la onda!
INSPIRADOS EN ESTA IDEA:
5 de abril de 2014
Llorando las plegarias del gorrión...
Llanto en flor aventura o sueño
solitaria al viento de Jujuy
en un rincón del mundo.
Silencio homenaje de niños
las nubes se abren para el sol
aliento del olvido.
Despierta el camino la aurora
las estrellas dejan de brillar
la mula elige al azar pisar
entre las huellas nuevas.
Es como una herida que sangra en libertad
es una soledad llena de alegrías
es como una flor que se abre en la piedra
es la historia cercana a la memoria de glorias
glorias, glorias.
Llorando las plegarias del gorrión
es una voz baja que grita
a quién le importa el corazón.
Bailando nueva ronda de hoy
nadie tiene la calma de ver
una gota de rocío.
A veces el cielo te nombra
mensajera de la vida
no es Dios quien bendice sino la luna
cuando caen los días.
Es como una herida que sangra en libertad
es una soledad llena de alegrías
es como una flor que se abre en la piedra
es la historia cercana a la memoria de glorias
glorias, glorias.
solitaria al viento de Jujuy
en un rincón del mundo.
Silencio homenaje de niños
las nubes se abren para el sol
aliento del olvido.
Despierta el camino la aurora
las estrellas dejan de brillar
la mula elige al azar pisar
entre las huellas nuevas.
Es como una herida que sangra en libertad
es una soledad llena de alegrías
es como una flor que se abre en la piedra
es la historia cercana a la memoria de glorias
glorias, glorias.
Llorando las plegarias del gorrión
es una voz baja que grita
a quién le importa el corazón.
Bailando nueva ronda de hoy
nadie tiene la calma de ver
una gota de rocío.
A veces el cielo te nombra
mensajera de la vida
no es Dios quien bendice sino la luna
cuando caen los días.
Es como una herida que sangra en libertad
es una soledad llena de alegrías
es como una flor que se abre en la piedra
es la historia cercana a la memoria de glorias
glorias, glorias.
30 de enero de 2014
Horno solar en el Taller de Ciencias...
Esta experiencia la realizamos durante el año 2010 con lxs chicxs que concurrían al Taller de Ciencias del Periférico Cultural. Encontré las fotos y recordé cuánto trabajaron lxs chicxs y lo disfrutaron.
El video es el tutorial que usamos para armarlo.
El video es el tutorial que usamos para armarlo.
Cocinamos salchichas y calentamos agua.
20 de enero de 2014
Macedonio o el alma de Buenos Aires...
" Hay un mundo para todo nacer, y el no nacer no tiene nada de personal, es meramente no haber mundo. Nacer y no hallarlo es imposible; no se ha visto a ningún yo que naciendo se encontrara sin mundo, por lo que creo que la Realidad que hay la traemos nosotros y no quedaría nada de ella si efectivamente muriéramos, como temen algunos". Macedonio Fenández.
Macedonio Fernandez from Pablo Jimeno on Vimeo.
23 de diciembre de 2013
Pálido punto azul...
Pale Blue Dot from ORDER on Vimeo.
"From this distant vantage point, the Earth might not seem of any particular interest. But for us, it’s different. Consider again that dot. That’s here. That’s home. That’s us. On it everyone you love, everyone you know, everyone you ever heard of, every human being who ever was, lived out their lives. The aggregate of our joy and suffering, thousands of confident religions, ideologies, and economic doctrines, every hunter and forager, every hero and coward, every creator and destroyer of civilization, every king and peasant, every young couple in love, every mother and father, hopeful child, inventor and explorer, every teacher of morals, every corrupt politician, every ‘superstar,’ every ‘supreme leader,’ every saint and sinner in the history of our species lived there — on a mote of dust suspended in a sunbeam." Carl Sagan.
"From this distant vantage point, the Earth might not seem of any particular interest. But for us, it’s different. Consider again that dot. That’s here. That’s home. That’s us. On it everyone you love, everyone you know, everyone you ever heard of, every human being who ever was, lived out their lives. The aggregate of our joy and suffering, thousands of confident religions, ideologies, and economic doctrines, every hunter and forager, every hero and coward, every creator and destroyer of civilization, every king and peasant, every young couple in love, every mother and father, hopeful child, inventor and explorer, every teacher of morals, every corrupt politician, every ‘superstar,’ every ‘supreme leader,’ every saint and sinner in the history of our species lived there — on a mote of dust suspended in a sunbeam." Carl Sagan.
1 de septiembre de 2013
Laberintos...
Alegría, alegría ,
alegría que llega
como un jazmín liviano
alegría que cae
cae cae
y qué se le va a hacer...
Idea Vilariño
La concreción de grandes sueños se acerca...
alegría que llega
como un jazmín liviano
alegría que cae
cae cae
y qué se le va a hacer...
Idea Vilariño
La concreción de grandes sueños se acerca...
"Hay una gran libertad en el lector, que es el que decide su ritmo... Hay algo de libertad y de igualdad en la lectura que es muy difícil de encontrar en otras formas, por ejemplo en los medios de comunicacion, donde uno tiene un papel más sumiso.
Y esa intimidad, ese ambito, eso sí lo recuerdo desde que era chica, sentirme que estoy "en mi casa".
"Hay un aspecto de la lectura que es de viaje, de irse, pero también es de volver, es decir es de irse y de entrar al centro de uno mismo, al centro de las cuestiones. Hay un espacio propio de la lectura. Eso es sin duda así".
"... No es sólo lo evasivo de la lectura sino también lo fuerte, lo libre, lo ciertamente dominante en poder dominar la letra. Hay una fuerza en la lectura.
A los lectores no se los lleva de las narices, en general los lectores son personas contestatarias".
"Hoy la infancia de los niños está atravesada de mil maneras y agujereada de mil maneras, le corren vientos adentro.
Eso es impensable. Lo que uno puede hacer en este mundo múltiple es fortalecer más al niño en su independencia y en su búsqueda...".
"Hay un peligro que se ha instalado y que es que la ley del mercado reemplace a la actividad del lector, que es la de la búsqueda. El lector siempre es un buscador, por eso el mayor invento para el lector ha sido la biblioteca.
La biblioteca es un grandísimo invento, puesto que es un laberinto donde hay infinitos recorridos posibles y cada lector hace el suyo...".
"La disciplina que impone el mercado tiende a reducir los recorridos, achicarlos, a hacerlos previsibles, a hacerlos dogmáticos, obligatorios y eso le quita a l lector libertad. Eso es peligroso. Eso es por lo que uno debería pelear por seguir conservando, esa autonomía, la búsqueda autónoma. Y para eso, en educación hay que contrarrestarlo. Si el mercado lo disciplina a uno a ciertos recorridos, la educación tendría que estar funcionando alternativamente como el lugar donde se le ofrecen laberintos, muchos...". Graciela Montes.
20 de agosto de 2013
Michael Apple y la educación democrática...
¿A quién pertenece el conocimiento que enseñamos? ¿A quién no? ¿Quién se beneficia con la educación y quién no?
¿Qué queremos decir con evaluar? Evaluar queda reducido siempre al significado más pobre de la palabra ( medir resultados) con la consecuente pérdida de la memoria colectiva.
La palabra "calidad" está relacionada con la de "equidad".
A veces se trata de cosas muy pequeñas lo que produce cambios positivos, clases con pocos niños, maestros preparados para conectar el currículum con la vida cotidiana, capaces de escuchar a sus alumnos, (...) o cambios más pequeños, como hacer baños para las niñas (caso indio). No ocuparse de eso equivale a que la idea de equidad es una ficción.
Tensión entre inclusión y calidad: Los estándares actuales de calidad, con los parámetros con los que se evalúa a nivel central la calidad ... todo esto coexiste con las necesidades que nos impone la tarea de educar a una población cada vez más diversa.
La contradicción sigue allí porque la evaluación de la calidad que rige en Argentina, como en EEUU, esas normas y esos parámetros no son argentinos, son fijados por el FMI entonces no sé en qué medida se puede zafar de esa presión(...)Hay una coalición allí afuera que quiere elevar los parámetros que evalúan la calidad educativa... porque sus propósitos son sólo económicos y sustentados en una ideología particular. Todo esto está conectado, y no sé cuál sería la solución.
Michael Apple, un maestro, un intelectual del currículum que elige no esconderse detrás del escritorio de una cátedra, y sale a investigar con sus iguales, los maestros.
20 de enero de 2013
Videos encontrados...
Durante el año 2009 y 2010 tuve el privilegio de participar de un emprendimiento barrial y autogestionado de lo que fue "El Periférico Cultural Villa Nocito". Invitada por la mamá de uno de mis alumnos del Centro Educativo, propuse junto a Sergio probar suerte con un Taller de Ciencias para niños, que l@s chic@s del barrio llamaron "Experimentos"...
Estos videos recogen algunas de las experiencias que vivimos junto a la gente del barrio y junto a otr@s compañer@s que se sumaron y aportaron desde su saber hacer...
En días como éstos, en que en mi ciudad se han vivido momentos terribles de derechos vulnerados, falta de respeto desde los políticos hacia los graves problemas habitacionales que viven l@s vecin@s, falta de solidaridad y de comprensión de la dimensión del problema, ver estos videos son un pequeño bálsamo...
Es necesario un cambio de mentalidad de parte de los que creen que pueden "comprar los votos" de la gente a cambio de asistencialismo, de parte de los que así lo reciben, sin entender que no es un regalo sino que es parte de un sistema perverso creado para "anestesiar" la conciencia del propio derecho.
12 de noviembre de 2012
Por los encuentros...
Superamos las 70.000 vistas en el blog y brindamos por los encuentros que este espacio ha generado. Resultó ser una fuente bastante potente de "estímulos casuales" o "causales"? L@s que buscan, encuentran.
Compartimos este video "La canción de la lluvia" dedicado a tod@s l@s que nos han brindado su amistad, sus comentarios, o han compartido data de aquello que nos interesa mutuamente. Por los encuentros, fuentes inagotables de crecimiento.
Muchos han dejado sus huellas por este blog, porque nos vinieron a buscar o porque fuimos a buscarlos. Y acá quedó el registro...
the Song for Rain from Yawen on Vimeo.
20 de octubre de 2012
El cuento de la lluvia
Cuento circular que inventamos con Maite. Empezamos dibujando y después nos entusiasmamos y lo escribimos teniendo en cuenta que se puede empezar a contarlo desde el párrafo 1 o desde el párrafo 3.
Después armamos el Minikamishibai y pegamos los dibujos en forma circular.
Acá pueden apreciar el resultado:
1. En la casa vive una familia, contenta de que la lluvia caiga afuera.
2. Pequeño como es, el brote crece debajo del árbol que está detrás de la casa. Los dos crecen debajo de un cielo sombrío salpicado de agua.
3. Un gran charco comienza a formarse gota a gota cayendo del brote que crece al cobijo del gigante que le salpica la lluvia.
Acá Maite leyendo el cuento y yo pasando los dibujos. Empezamos a contarlo en el orden de arriba, pero también se puede hacer al revés.
13 de octubre de 2012
Los tres narradores
Estas son algunas de las actividades realizadas durante las jornadas de narración. En estos tres videos se pueden observar a los participantes de los talleres encarnar a los diferentes narradores con los que se trabajó: el Kamishibaiya, el Bululú y el Narrador de historias ciego.
KAMISHIBAI
El kamishibaiya: personaje japonés que visitaba aldeas para contar historias.
Desplegaba un teatrillo de pequeñas dimensiones donde iba introduciendo dibujos
a medida que narraba. Este narrador viajero muchas veces desvelaba el final de
las historias en visitas posteriores al pueblo.
BULULÚ
El bululú: actor solitario que recorría los pueblos representando
obras. Personaje perteneciente a
la farándula. En un tablado improvisado, generalmente en la plaza del pueblo,
encarnaba los distintos personajes ayudándose con algunos elementos de
vestuario y cambiando la voz para cada uno de ellos.
NARRADOR CIEGO
El narrador de historias
ciego: personaje conocido en los mercadillos
medievales, en donde desplegaba su panel con dibujos y señalando con su puntero
desgranaba historias impactantes y provocadoras. Forma de narrar muy unida a la
literatura de cordel.
20 de septiembre de 2012
Entrevista a Julia Díaz
Teniendo como fondo el jardín de la casa de nuestra mamá, el equipo de Canal 9 Noticias entrevistó a Julia Díaz acerca de los talleres que realizó en su paso por Bahía Blanca y sobre la literatura infantil.
Agradecemos especialmente a Soledad Llobet por la hermosa entrevista en la cual incluyó imágenes de las jornadas e ilustraciones de Julia y a Agustín Sagasti quien nos facilitó la grabación de la nota.
Para aquellos que les interese el dato, les cuento que si quieren conseguir el video de alguna nota que emitió el noticiero de Canal 9, deben escribir una carta solicitándolo, con la mayor cantidad de información posible (y dentro de un tiempo razonable de haberse emitido), los datos personales de ustedes y un pendrive. A mí me lo dieron el mismo día.
Para aquellos que les interese el dato, les cuento que si quieren conseguir el video de alguna nota que emitió el noticiero de Canal 9, deben escribir una carta solicitándolo, con la mayor cantidad de información posible (y dentro de un tiempo razonable de haberse emitido), los datos personales de ustedes y un pendrive. A mí me lo dieron el mismo día.
17 de julio de 2012
Canción de la sirena del mar
Este poema me lo dictó Maite, en las vacaciones de verano en 2011. Maite en ese entonces tenía 7 años. El otro día lo encontramos, y como descubrimos a Cara Carmina que hace unos Dioramas hermosos... bueno, nosotras hicimos el nuestro.
Todavía tenemos que practicar mucho más para que nos quede algo tan lindo como lo que pueden ver acá, con poemas de Germán Machado...
Sirenita del mar
tus amigos los peces
las caracolas
te acompañan en tu
viaje de olas...
(Como colectivos llenos)
Sirenita del mar
bailas tu con la espuma
y la sal...
Las algas son
tu ensalada marina
que comes siempre
en tu castillo...
(¡Acá nuestro primer video de youtube!)
27 de junio de 2012
Ballena "con la de yo"
Análisis pormenorizado de Emilia Ferreiro sobre registros de aula en el proceso de escritura de un grupo de chicos de primer grado de las palabras: BALLENA y OVEJA. Las discusiones , las idas y vueltas del aprendizaje, los consensos...
¡¡¡MAGISTRAL!!!
Y en estas últimas cuatro partes de la ponencia, plantea uno de los núcleos duros del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura: el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética, sus características, sus dificultades y algunas puntas para pensar cómo intervenir acertadamente en ese proceso.
Lúcida Emilia Ferreiro
Material valiosísimo para los maestros representa esta serie de videos de una conferencia que diera Emilia Ferreiro en 2008. Cualquiera que dé clase hoy día en una escuela pública, no sólo en primer grado, sabe de qué se trata cuando le hablan de "aumento de las desigualdades sociales", "reconocimiento de la heterogeneidad de la población escolar" , de "la incidencia de las evaluaciones internacionales estandarizadas" (evaluación de la calidad educativa) y también cómo han cambiado las exigencias de lo que se entiende hoy día por "estar alfabetizado"...
Después de haberme encontrado, a lo largo de mi experiencia docente, con alumnos de diferentes nacionalidades y etnias en mi aula, y de haber sido yo misma y mi hija inmigrantes temporarias no parlantes del idioma mayoritario, adhiero ampliamente a las afirmaciones de esta eminente investigadora del lenguaje.
Cuando hablamos de "aprendizajes para toda la vida" es absolutamente necesario ampliar el zoom de nuestro universo particular y analizar el fenómeno con lentes más amplios.
La serie completa de videos sobre la conferencia la encuentran en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm
9 de junio de 2012
Palabras en el aire
Corto animado presentado en el mítico programa "Caloi en su tinta". ¡Bello, muy bello!
9 de mayo de 2012
Inspiración
Un escritorio lleno de herramientas del pensamiento...
Lo encontré acá: http://klimtbalan.wordpress.com/
Lo encontré acá: http://klimtbalan.wordpress.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)